Estos ejercicios se dan en el contexto de la guerra comercial escalada por Trump contra China y son, por lo tanto, una demostración de fuerza.
Industria naval
Sin embargo, China ha superado a Estados Unidos en número de buques de guerra, y su capacidad de producción naval es ya 232 veces mayor. La china es la armada más grande del mundo. Las instalaciones de Jiangnan, donde se construyen los portaaviones chinos, han aumentado su capacidad en un 50% en los últimos años. Según los expertos militares, el crecimiento de la Armada china es innegable. Según un informe filtrado de la marina norteamericana, los astilleros chinos pueden producir aproximadamente 23.250.000 toneladas, mientras que los estadounidenses apenas alcanzan las 100.000 toneladas (El Confidencial 1/10/2024).
El número de buques chinos ya superó al de Estados Unidos en 2020, con 350 barcos frente a los 296 de la Marina estadounidense. Pero este crecimiento no ha parado y el informe afirma que, para 2035, China habrá acumulado 475 navíos de guerra, incluyendo nuevos portaaviones de tipo 4, con motores nucleares. En esa fecha, Estados Unidos puede tener entre 305 y 317, según las proyecciones de la ONI. (Ídem)
Además, la Armada china ha incorporado submarinos nucleares equipados con misiles balísticos intercontinentales, destructores con armas de energía dirigida y siguen los avances para fabricar portaaviones de propulsión nuclear y nuevos portaaviones centrados en el despliegue de enjambres de drones.
A pesar de ser la menos interesada en escalar bélicamente, China se está preparando para un posible conflicto, en principio, con Taiwán. Para esto, la Marina china ha simulado ataques a buques estadounidenses en altamar y amarrados en un puerto simulado en el desierto de Taklamakán.
Crisis industrial en Estados Unidos
En contraste, la industria naval de Estados Unidos, que fue la más grande del mundo durante la Segunda Guerra Mundial, viene sufriendo una continua decadencia. La falta de inversiones y subsidios estatales han cerrado astilleros por todo el país. Un informe del Eno Center for Transportation señala que entre 1987 y 1992, Estados Unidos vendió solo ocho barcos comerciales de más de 1.000 toneladas brutas, mientras que en 1975 esa cifra alcanzaba 77 por año. (Ídem)
En la misma semana en que se hicieron estos ejercicios militares, Estados Unidos arribó uno de sus submarinos a Corea del Sur, lo que fue tomado como una provocación por Corea del Norte. El régimen de Kim Jong-un lo calificó de “acto militar hostil” y declaró que “pueden llevar la aguda confrontación militar en la región a un verdadero conflicto” y acusó a Estados Unidos de acrecentar los riesgos de una guerra mundial.
El arribo del submarino es en parte una respuesta de Estados Unidos y Corea del Sur a los ensayos con misiles balísticos y proyectiles de artillería del régimen norcoreano. Este también ha apoyado activamente a Rusia en la guerra en Ucrania con armamento y tropas. Trump durante su anterior presidencia había intentado desescalar el conflicto con Kim Jong-un y trazar una vía diplomática qué parecía que volvería a replicarse en este mandato, cuando nombró, como encargado de esas relaciones, a Richard Grenell, quien viene de concretar un acuerdo con la Venezuela de Nicolás Maduro. Sin embargo, la dinámica de la guerra mundial es posible que lo lleve a Trump a buscar estrategias más agresivas con Corea del Norte.
La logística en el marco de la guerra comercial
Estados Unidos hace estos ejercicios cuando se están reconfigurando las rutas comerciales al compás de la guerra comercial y los conflictos bélicos.
El puerto de Changay en Perú es uno solo de los hitos que marcan una reorientación del comercio hacia el océano Pacífico desde América, en detrimento del Atlántico. En función de este puerto Brasil está culminando la construcción de la ruta amazónica qué atraviesa todo el país, pero además está impulsando, junto con Chile, el Corredor Bioceánico Vial, situado sobre el trópico de Capricornio, que atraviesa también a Paraguay y la Argentina y culmina en los puertos chilenos de Iquique y Antofagasta. Con el corredor vial se tardarían dos semanas menos de transporte de mercancías y Lula calcula un ahorro de 1.000 dólares por container. La piedra en el zapato para este proyecto es la motosierra de Milei sobre la obra pública, pero los mismos sectores extractivistas que se benefician con el RIGI son los que presionan para que se termine el asfaltado de las rutas que le corresponden a la Argentina.
Desde que escaló la guerra en Medio Oriente los barcos mercantiles que deben pasar por el mar Rojo hacia Asia debieron cambiar de ruta o encarecer sus costos debido a los drones de los Hutíes qué atacan a los barcos con bandera aliada a Netanyahu. Esto encarece aún más la soja norteamericana, por ejemplo, y beneficia a la brasilera que por ahora pasa por el Atlántico y el Pacífico a través del Cabo de Hornos. A medida que se recalienta el clima bélico mundial, las potencias salen en búsqueda de nuevas rutas alternativas. En ese marco es que el año pasado Milei había anunciado una base militar yanqui en Tierra del Fuego y que Trump no esconde sus pretensiones sobre Canadá y Groenlandia en miras de lograr una ruta por el Océano Ártico.
La industria armamentística es un elemento crucial de la guerra mundial, de ahí la histeria de Trump en reclamarle a los países de la OTAN qué aumenten su inversión en la materia. Mientras que China produce más de la mitad de los barcos del mundo, la participación de Europa en esa industria es solo del 5%.
En el afán de conseguir una supremacía en el mercado mundial, el imperialismo promete un futuro inmediato de guerras. Solo la movilización de las masas contra cada gobierno beligerante y colaboracionista puede evitar que nos hunda junto con él.
Aldana González
18/02/2025
No hay comentarios:
Publicar un comentario