martes, 27 de febrero de 2018

Reformar la Universidad del siglo XXI

A cien años de su proclamación, la Reforma de Córdoba sigue teniendo lecciones para dar. Defenderla implica defender nuestra izquierda

Las reformas solo son fecundas cuando penetran en el espíritu de los pueblos.
José Martí

Una universidad anquilosada en un pasado en extremo conservador, con un modelo arcaico de enseñanza heredado del lastre colonial, caracterizaban la región latinoamericana tras la Primera Guerra Mundial, y la casa de altos estudios de Córdoba, en Argentina, no era la excepción. En un contexto de crisis y de enajenación de los problemas de su sociedad, en ella se erige, en 1918, la primera crítica a la universidad tradicional, en lo que se conoce como la Reforma de Córdoba, hecho histórico de enormes ramificaciones en la región, que este año llega a su centenario.
«Las universidades han sido hasta aquí el refugio secular de los mediocres, la renta de los ignorantes, la hospitalización segura de los inválidos y –lo que es peor aún– el lugar en donde las formas de tiranizar y de insensibilizar hallaron la cátedra que las dictara». Aunque breve, este fragmento del Manifiesto de 1918 resulta contundente, y refleja la situación que vivía la educación superior por aquellos años.
Sus instituciones seguían siendo los últimos «virreinatos del espíritu» –comenta a Granma Jose Luis García Cuevas, asesor del Ministro de Educación Superior de Cuba–, y en ese contexto el movimiento estudiantil de Córdoba toma la universidad. Para ese entonces, ya se había creado la Federación de Estudiantes del centro, y con ello se concretó la implementación de una serie de reformas relativamente revolucionarias para el momento. En junio de ese año, aparece el conocido Manifiesto Liminar, «un llamado que levantó a las universidades de América Latina», una suerte de declaración de principios de los jóvenes, que tomó el pulso a los problemas más acuciantes de la región.
Los postulados del Manifiesto Liminar se centraron, apunta García Cuevas, en la necesidad de renovar la universidad, del cogobierno estudiantil, la gratuidad de la enseñanza y sobre todo en la vinculación de la universidad con la sociedad. «Si no existe una vinculación espiritual entre el que enseña y el que aprende, toda enseñanza es hostil y de consiguiente infecunda», rezaba el documento del movimiento reformista.
Los ecos del Manifiesto fueron seguidos, entre otras acciones, con desfiles en las calles, la creación del Primer Congreso Nacional de Estudiantes y la huelga estudiantil en todo el país. Pero sobre todo –y eso es lo más importante– tuvo su resonancia en toda la región, en países como Paraguay, Chile, Venezuela y Perú, entre otros.

CÓRDOBA LLEGA A CUBA

En el año 1922, la visita a Cuba del doctor José Arce, médico argentino a cargo del rectorado de la Universidad de Buenos Aires, y sus intervenciones acerca de los sucesos de Córdoba, actuaron como detonantes para impulsar el proceso de Reforma Universitaria en nuestro país. La situación en que sumía a la Mayor de las Antillas la dictadura reinante de Gerardo Machado, y la necesidad de romper vetustos modelos de enseñanza y democratizar el acceso a las universidades, eran caldos de cultivo suficientes.
El líder estudiantil Julio Antonio Mella emprende, entonces, el camino. Así es como surge la Federación Estudiantil Universitaria en 1922, y un año después se realiza el Primer Congreso Nacional de Estudiantes. De igual forma, en 1923 se proclama la Reforma Universitaria –que al decir del doctor José Ramón Saborido Loidi, titular de Educación Superior de Cuba– asumió tres presupuestos: la lucha contra la cátedra vitalicia, la vinculación universidad-sociedad y la depuración de todo elemento corrupto y práctica docente anacrónica que lastrara el pleno desarrollo universitario.
Un asunto clave para el desarrollo del movimiento estudiantil significó que Mella se percatara de que una revolución universitaria implicaba una revolución social, a esa meta dedicó sus últimas fuerzas, así como a darle acceso al pueblo con la creación de la Universidad Popular José Martí, apunta García Cuevas, y señala que fue en Cuba donde la Reforma de Córdoba tuvo su repercusión más radical.
Por ello, como afirmaría Fernando Vecino Alegret, quien fuera ministro de Educación Superior durante más de 30 años en Cuba, no se puede escribir la historia de la universidad cubana sin acudir a la Reforma de Córdoba. No en vano fue uno de los temas centrales del 11no. Congreso Internacional de Educación Superior, que concluyó recientemente en La Habana.
En ese espacio, el doctor Gustavo Cobreiro, rector de la Universidad de La Habana, apuntó que la más profunda transformación «llegó después de enero de 1959», triunfo al cual contribuyó sobremanera la juventud estudiantil. Desde entonces la educación superior cubana «ha estado en un permanente proceso de reforma».
Ejemplo de ello son –grosso modo– la erradicación del analfabetismo, la Reforma Universitaria de 1962, la graduación de casi un millón y medio de profesionales desde 1959 hasta hoy, el crecimiento y expansión de sus instituciones, la superación constante de su potencial humano, los resultados de la vinculación universidad-sociedad, y de la aplicación de la ciencia, la tecnología y la innovación en el desarrollo de la enseñanza.
Todo ello bajo el principio defendido por Ernesto «Che» Guevara, cuando en la Universidad de Oriente, en fecha tan temprana como noviembre de 1959, criticó que estas instituciones pudieran convertirse en un «castillo de marfil alejado de las realizaciones prácticas de la Revolución», por lo que la Reforma Universitaria debía convertirse en un pivote para la «gran tarea de la industrialización del país». Así ha sido durante más de 55 años, en los que la universidad cubana, en permanente transformación, ha sido uno de los puntales del desarrollo de la nación.

LA ACTUALIZACIÓN DE UN MANIFIESTO

Poner al día los postulados de la Reforma de Córdoba constituye un compromiso al que se deben los catedráticos e investigadores del mundo, y sobre todo de la región latinoamericana, si se quiere construir la universidad nueva que aporte educación de calidad para todos.
Como dijo a este rotativo el doctor Hugo Juri, rector de la Universidad Nacional de Córdoba, en el contexto del 11no.
Congreso de Educación Superior, la universidad reformista debe ser una parte integrante, total, de la sociedad. «Fue ese el legado de aquellos jóvenes a quienes les tocó hacer una disrupción de lo que era entonces la universidad. Así que nosotros tenemos que replantearnos cuál es la universidad que nuestras sociedades necesitan en los próximos años».
El tema es uno de los ejes temáticos de la agenda que en junio próximo discutirán los profesionales reunidos en la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES 2018), en la Universidad de Córdoba, donde constituye un reto la creación de un nuevo Manifiesto de las universidades latinoamericanas. «Tenemos que hacer cumplir los sueños de los jóvenes reformistas de construir una universidad comprometida con el desarrollo de sus pueblos», dijo el doctor Francisco Tamarit, presidente de su comité organizador.
El doctor Pedro Henríquez Guajardo, director del Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe, insistió por su parte en la importancia de contextualizar los postulados de Córdoba a las realidades y contextos del siglo XXI.
Hay principios que tienen que ver con el cogobierno, con la participación, con el carácter de la universidad, y tenemos que actualizarlos en cuanto a metas, desafíos y estrategias –precisó Francisco Telémaco Talavera, presidente del Consejo Nacional de Universidades de Nicaragua– en una contemporaneidad que se rige por nuevos paradigmas, pero que debe desarrollar la formación del talento humano desde la educación integral, el compromiso, la formación de valores, la investigación, extensión y vinculación universidad-sociedad, por un mundo que no tenga los niveles de injusticia, inequidad e insostenibilidad del actual.
A cien años de su proclamación, Córdoba sigue teniendo lecciones para dar. Es un grito de rebeldía que corresponde reivindicar por el bien de la educación. Defenderlo, como diría García Cuevas, implica defender nuestra izquierda, «lo que en el mundo universitario significa pronunciarse a favor de Gobiernos que promuevan las transformaciones necesarias para desplegar el potencial de las universidades en nuestra región».

Lissy Rodríguez Guerrero
Granma

domingo, 25 de febrero de 2018

Raúl Castro: Un homenaje a tres mambises de estos tiempos




Compañeras y compañeros:

Conmemoramos hoy, 24 de febrero, el aniversario 123 del reinicio de la Guerra de Independencia convocada por José Martí.
El profundo significado de esta fecha marcó el punto de madurez y cristalización del proyecto elaborado por Martí, quien para conducirlo y hacerlo realidad fundó el Partido Revolucionario Cubano.
Cuando todo parecía perdido, su capacidad de hallar una alternativa y sobreponerse ante cualquier revés, lo llevó a convocar al pueblo a un esfuerzo definitivo: la guerra que creyó necesaria cuando la consideró inevitable. En todo momento apeló a la unidad nacional, articulando las mejores tradiciones del pasado, sin omitir a ninguno de los que estuvieron dispuestos al sacrificio y a dar la vida por la causa superior.
Un mes después, el 25 de marzo de 1895, en Montecristi, República Dominicana, Martí suscribió con el Mayor General Máximo Gómez el Manifiesto que estableció el alcance y los propósitos de la lucha. Juntos partieron hacia Cuba para sumarse al empeño libertador, desembarcando por Playitas de Cajobabo el 11 de abril. Pocos días antes lo había hecho el Mayor General Antonio Maceo por Duaba.
Como señalara Fidel al conmemorarse un siglo de la Guerra de los Diez Años, “Martí recogió las banderas de Céspedes, de Agramonte y de los héroes que cayeron en aquella lucha y llevó las ideas revolucionarias de Cuba en aquel período a su más alta expresión”.
Ninguna mejor ocasión que esta para otorgar el título honorífico de Héroe del Trabajo de la República de Cuba, como justo reconocimiento a la obra de una vida entera consagrada a la Revolución, a tres valiosos compañeros que ya atesoran la honrosa condición de Héroes de la República de Cuba. Me refiero a José Ramón Machado Ventura y a los comandantes de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez y Guillermo García Frías.
De Machado Ventura podría destacar que inició sus actividades contra la tiranía cuando estudiaba Medicina en la Universidad de La Habana. Hace 65 años participó en la primera Marcha de las Antorchas, en enero de 1953.
En 1957 se unió al Ejército Rebelde en la Sierra Maestra, participó en varios combates como médico y guerrillero. Fue fundador del II Frente; allí organizó y dirigió el Departamento de Sanidad Militar hasta el final de la lucha, donde fue herido en acciones combativas. Desarrolló una amplia red de hospitales y dispensarios de campaña que prestaron servicio no solo a los combatientes, sino también, y fundamentalmente, a la población de la zona, que en muchos lugares veían por primera vez un médico en persona.
Al triunfar la Revolución fue nombrado jefe de los Servicios Médicos de La Habana y de las FAR y luego Ministro de Salud Pública.
Es fundador del Partido Comunista de Cuba y en 1975 fue elegido miembro de su Buró Político. Fue Primer Secretario del Partido en varias provincias.
Desde el 2011 se desempeña como Segundo Secretario del Comité Central. Es Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros.
Ramiro Valdés Menéndez se incorporó desde muy joven a la lucha revolucionaria. Participó en la Marcha de las Antorchas en enero de 1953 y en julio del propio año en el asalto al cuartel Moncada, donde resultó herido. Cumplió prisión en Isla de Pinos y exilio en México, integrándose a la expedición del yate Granma.
En la Sierra Maestra intervino en múltiples combates. Participó junto al Che en la invasión a Occidente como segundo jefe de la Columna No. 8 Ciro Redondo.
Desde el triunfo revolucionario ha ocupado importantes cargos, entre los que destacan el de Ministro del Interior en dos ocasiones y Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, responsabilidad que hoy ocupa. Es miembro del Buró Político del Partido.
Pueden añadirse muchas cosas de cada uno de ellos en esta ocasión, pero en el caso de Ramiro siempre le he admirado que es el único de todos nosotros que, además de aquellos pasos unos meses antes del Moncada en que bajo la dirección de Fidel desfilamos en la primera Marcha de las Antorchas —hizo recientemente 65 años—, fue herido en la toma de la posta principal del ataque al Moncada con un plomazo que le entró por el talón y se le alojó en la planta del pie. Cuando nos unimos o nos unieron en el Vivac de Santiago de Cuba, me mostró la sangre de los calcetines, pero no sabía dónde estaba el plomo. Pasaron los años y empezó a cojear en la Sierra Maestra por un callo que tenía en la planta de un pie, y en más de una ocasión no pudo seguir la marcha junto con el grupo inicial de la guerra de liberación, hasta que un día, con su propio cuchillo de campaña, empezó a rasparse el supuesto callo y le apareció el plomo del ataque al Moncada, disparado por un enemigo que cayendo mortalmente herido apretó el gatillo.
De todos se pueden hacer decenas o centenares de heroicas hazañas o de hechos importantes que, naturalmente, no se recogían ni en los pocos diarios de campaña que se escribieron. Además, en la guerra de liberación tuvo el mérito y el honor que no tuvimos los demás de ser el segundo jefe de la columna que dirigió el Che para llegar hasta Las Villas.
Guillermo García Frías, quien cumplió 90 años hace unos pocos días, organizó una red de campesinos para ayudar a los expedicionarios del Granma y llevarlos a la Sierra Maestra. Su sagacidad le permitió conducir personalmente a Fidel y a otros combatientes hasta Cinco Palmas y recuperar varios fusiles.
Fue el primer campesino incorporado al Ejército Rebelde, con una destacada participación, primero como combatiente y luego como segundo jefe del III Frente, cuando se constituyó, a principios de marzo de 1958, bajo la dirección del entonces Comandante Juan Almeida.
De Guillermo también se pueden hacer cientos de anécdotas; de esos primeros días, después del desembarco, solo mencionamos ligeramente algunos aspectos. Fue el que condujo a Fidel y a dos compañeros más, a Faustino Pérez, médico, y a Universo Sánchez, uno de ellos desarmado ya que por curar los heridos del primer combate, el de Alegría de Pío, dejó el fusil. O sea, que Fidel llegó a la Sierra Maestra con dos combatientes más y uno solo armado. Guillermo García fue el que lo sacó del cerco que estaba en el viejo camino del central Pilón a la cabecera municipal de Niquero; fue el que cumpliendo otras misiones inmediatas que le planteó el Comandante en Jefe, desde el Purial de Vicana, o sea, Cinco Palmas de Vicana, el lugar donde hicieron el primer campamento, recogió a casi todos los que nos unimos originalmente, entre ellos al propio Ramiro, a Almeida, al Che, a Camilo, y así al grupo inicial de tres, luego cinco más: ocho; se fue uniendo ese grupo de tan importantes compañeros.
Entre los primeros pasos que dio de apoyo a la naciente guerrilla, está la cantidad de fusiles que recogió en los días próximos a estos hechos que les estoy narrando, entre 15 y 18, con los cuales, junto a los pocos que teníamos, no pudimos hacer ni siquiera un pelotón, pero suficientes para llevar a cabo el primer ataque, y aunque no era tal vez el mo-mento más oportuno para hacerlo por la persecución tenaz que había detrás de nosotros por cientos de soldados, Fidel decía que había que darle a conocer al pueblo con un primer combate que la guerrilla se mantenía y que continuaría la guerra. De ahí el combate de La Plata, apenas unas pocas semanas después de que se reunió, con la ayuda de Guillermo García, este grupo inicial. Después vendrían otras tareas.
Al ser el primer campesino que se incorporó al Ejército Rebelde, fue el primero, además, en ser ascendido. Tuvo una destacada participación, primero como combatiente, y luego como segundo jefe del III Frente, bajo el mando de Almeida.
Al triunfar la Revolución ocupó diversos cargos en las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Posteriormente ha desempeñado, entre otras, las responsabilidades de Delegado del Buró Político en la antigua provincia de Oriente, Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Ministro del Transporte y Presidente del Grupo Empresarial de Flora y Fauna, donde ha realizado una meritoria labor.
Integró el Buró Político del Partido desde 1965 hasta 1986; actualmente es miembro del Comité Central y del Consejo de Estado.
Como característica común de estos tres mambises de nuestros tiempos puedo citar su fidelidad a la Revolución y a Fidel, su consagración al trabajo, la modestia y sencillez, que los han hecho merecedores del reconocimiento y el respeto de los cubanos.
No es casual que rememoremos esta fecha en el Capitolio, cuya obra de restauración, llevada adelante con tenacidad, ha permitido exaltar los valores de uno de los edificios más importantes del país, en cuya cripta han sido colocadas las cenizas de un mambí desconocido, ante el cual arde la llama como tributo del pueblo a sus padres fundadores y al glorioso Ejército Libertador, y está rodeado de las banderas de las naciones del continente.
Este edificio es hoy sede de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Es también la prueba fehaciente del cuidado e interés que ha de ponerse siempre en la preservación del patrimonio cultural de la nación.
Sirva este solemne momento para extender una bien merecida felicitación al Historiador de La Habana, Eusebio Leal, y también a sus colaboradores que más cerca han estado en la magna obra de restauración del Capitolio. Entre ellos, la arquitecta Perla Rosales; las ingenieras Mariela Mulet, Yohanna Aedo y Tatiana Fernández; la restauradora Patricia Coma; el profesor Juan Carlos Botello y sus alumnos de la Escuela Taller; la historiadora Lesbia Méndez; el director de la Empresa Constructora de la Oficina del Historiador, Conrado Hechavarría; y el técnico alemán Michael Diegmann.
En un día como este, en el que honramos a aquellos cubanos dignos que en 1895 volvieron al campo de batalla para liberar a Cuba, retomo las palabras pronunciadas por Fidel en 1965: “¡Nosotros entonces habríamos sido como ellos, ellos hoy habrían sido como nosotros!” Ese es el compromiso que hemos mantenido y será también el que guíe a las actuales y futuras generaciones, para que la Patria siga siendo libre.

Muchas gracias (Aplausos).

Raúl Castro Ruz

Radio Rebelde celebra su aniversario 60


10 datos poco conocidos sobre el Che


sábado, 24 de febrero de 2018

Un bastión moral llamado Cuba




En cualquier balance afectivo e intelectual (juntos o separados) que hagamos en América Latina y el Caribe, encontraremos a Cuba como referente infaltable y como deuda impagable. No son pocos los protagonistas políticos, intelectuales o artísticos que no tengan, en su vida y obra, una fuente referencial originaria de Cuba. Quienes crecimos con la Revolución, que supimos de ella con sus victorias y sus tropiezos, tenemos la ganancia especial de su ética de su resistencia expresadas en todas sus batallas. Cuba nos enseño la importancia del ser y el hacer revolucionario a pesar de todos los pesares. A pesar, incluso, de las diferencias y las indiferencias. Cuba estuvo y Cuba está ahí, siempre firme. Entiéndase aquí el concepto Moral como lo entendía Sánchez Vázquez: https://marxismocritico.com/2015/03/12/moral-y-politica-adolfo-sanchez-vazquez/.
Es inimaginable la “izquierda latinoamericana” sin la influencia, desigual y combinada, que Cuba implica en la hora de entender el presente continental y las tareas del futuro inmediato. Es inimaginable la “Patria Grande” sin el fulgor revolucionario de Cuba en las horas decisivas para la unidad continental y en las horas cruciales de las luchas “particulares”.
No es sólo la figura de Fidel (por sí sola una herencia monumental de teoría y práctica), no es sólo el papel de Raúl, estratega y soporte de mil tareas; no es sólo Camilo y el Ché con la didáctica de la acción sin dobleces… es también “Casa de las Américas”, es la Revolución Agraria y la Urbana. Es la Revolución de la Salud y de la Educación, la Revolución de la Ciencia, la Revolución de la Filosofía, la Revolución de la Poesía y de la Canción… la resistencia y la inteligencia para vivir viviendo la dignidad. Y nada de esto sin debates, sin dudas o sin reconsideraciones.
Así, aprendimos que el amor a Cuba (entre otros “requisitos”) incluye el odio al bloqueo; que no se puede hablar de Cuba sin un balance preciso de lo que ha perdido (lo que le han arrebatado en lo objetivo y en lo subjetivo) por el “embargo”. No se puede, no se debe, hablar de Cuba sin una estimación correcta del valor moral que representa, casa por casa, poner cara a todas las adversidades y defender organizadamente la praxis revolucionaria contra toda la ofensiva económica, política y mediática que no se ha detenido, ni un segundo, desde el triunfo de la Revolución con sus “barbudos”.
Y también, bajo los acosos de todo tipo, Cuba desarrolló su proyecto democrático decidida a fijar parámetros propios y a jugarse la vida política en diferenciándose de todos los formatos hegemónicos y de cierta incapacidad pertinaz de algunos para entender otras formas de la vida democrática, en las condiciones históricas concretas, sin los formularios predominantes. También en esto le ha llovido metralla con algunos “misiles” de “fuego amigo”. En todo caso es un debate abierto… como debe ser.
Cuando se habla de la economía cubana concurre toda suerte de valoraciones, especulaciones y equivocaciones. Juntas o por separado. Algunas, con cierta suficiencia doctoral, se sienten habilitadas para desplegar sus recetarios teledirigidos para constituirse en autoproclamados Mesías de las soluciones perfectas. Al otro lado de la irracionalidad abundan los que sueñan una Cuba “abierta de par en par”, claudicando soberanía y principios socialistas. No faltan los “términos medios”, componedores o conciliadores, que suponen posible un poquito de capitalismo y un poquito de socialismo para un coctel moderado plagado con espejismos y trampas. Pero es potestad y prerrogativa del pueblo cubano indagar y probar toda suerte de soluciones que, en las condiciones concretas y sin acostumbrarse a ellas, garantice los requisitos indispensables para una vida buena y digna sin rescindir principios y sin abandonar la lucha por el socialismo. “Con la Revolución todo, contra la Revolución nada”. Y el imperio a unos cuantos kilómetros.
Así que uno no puede ni debe quedarse indiferente, o sólo expectante, ante el proceso electoral cubano con todo lo que eso implica y con todo lo que eso nos involucra. Es, aunque algunos no lo sepan o algunos no lo quieran, también un proceso de trascendencia continental e histórica, que reclama a los pueblos atención y solidaridad patentes desde cada rincón y hasta los corazones ejemplares del pueblo revolucionario de Cuba. Es preciso un acuerdo político desde las bases, para explicar, paso a paso, lo que en Cuba sucede (y suceda) y es imprescindible una acción comunicacional organizada que deje saber a los cubanos cómo sentimos y vivimos sus decisiones cruciales con la envergadura y la vigencia de la Revolución cubana… Revolución amada, también, nuestra.
La única expresión válida para Cuba es la participación internacionalista y enérgica de los trabajadores, de su pueblo. Su intervención directa en los problemas que se suceden sin cesar y el fortalecimiento de las fuerzas e instrumentos para organizarse, siempre con base en métodos de formación avanzada. Dar vigor renovado a las asambleas, los consejos obreros y distritales sin privilegios ni burocratismos. Profundización de una democracia viva y directa, ejercida como expresión que esculpe la historia y del partido para no reducirse a la sola elección de personas y coyunturas. Que el pueblo gobierne al pueblo, de manera masiva y trasparente en elecciones periódicas y con un programa dinámico capaz de disponerse, desde su método, a perfeccionarse permanentemente. Democracia contra el bloqueo y los errores, democracia dialéctica de una Revolución cultural y educacional, convertida en sufragio y viceversa, democracia participativa y protagónica de escrutinio permanente en todos los niveles. Consulta seria y organizada en todos los ámbitos de la política económica y la práctica sistemática de la voluntad colectiva.
Cuba es una insurrección de dignidad permanente convertida en didáctica serena, consejera de ideas y de acción vivificante. Es un puente tendido entre la Revolución de un pueblo decidido a ser libre y las luchas que se miran en su espejo para madurar sus rebeliones. Cuba es más grande que el bloqueo, que todos los bloqueos, porque se hizo de cimientos históricos propios para perpetuarse en su renovación empecinada de futuro. Porque, lo dicho, a pesar de todos los pesares, de las agresiones y los atropellos, ahí está Cuba con su bandera Socialista al viento agitándose bailarina y saludo, de cara a la historia y de la mano de los pueblos que, con los pobres de la tierra, ha querido echar su suerte. Voluntad férrea, Cuba hermana, bastión de moral en pie de lucha.

Fernando Buen Abad Domínguez

miércoles, 21 de febrero de 2018

Che Guevara en la ONU.




Fragmentos de discurso del Che Guevara en la ONU el 11 de diciembre de 1964.

Cuando la patria se antepone a la riqueza personal

Cuba y Francisco Vicente Aguilera

“Deseo la felicidad de mi patria, aún a costa de mi felicidad. El hombre debe resignarse a todo, menos a olvidar el deber y el honor.”

Siempre habrá razones para analizar y discutir sobre el impulso decisivo que guía a los hombres a sacrificarlo todo en aras de una causa justa. Como si en esos instantes de la vida y de la historia el hombre sufriera una transformación telúrica en su personalidad que lo conduce a dejar de ser él mismo en el pasado y, en este punto crítico de ruptura, asumir el otro yo que tal vez su naturaleza inmanente lleva dentro de sí y que las circunstancias permiten descubrir y manifestarse. La eclosión sorprende cuando se tienen por delante y se avizoran los sacrificios y calamidades que hay que estar dispuesto a sufrir por un sueño liberador para su pueblo. Ese ha sido el destino de los grandes hombres de todas las épocas, en particular de los que sacrificaron sus riquezas materiales, el tesoro carnal y espiritual de sus familias, y la seguridad y bienestar personal.
Según la Biblia, Jesús expresó: “Hijos, ¡qué difícil es entrar en el reino de Dios! Es más fácil que un camello pase por el ojo de una aguja, que el que un rico entre en el reino de Dios o de los cielos”. No había que ser Dios para tener en cuenta la naturaleza generalmente avara de ese componente del género humano, aunque esta afirmación se ha tratado de interpretar a veces en forma más benevolente para no hacerla tan absoluta.
Sin embargo, muchos siglos después un prolífico escritor portugués, puso el acento o enfoque en el despojo a los demás, que explica las inmensas y desproporcionadas riquezas que acumulan esos personajes del reino terrenal, que condena a las mayorías a miserias atroces. Joao Baptista da Silva Leitao Almeida Garret (4 feb 1799 - 9 dic 1854) lo expresó en forma contundente:
“Y yo pregunto a los economistas, y a los moralistas, el número de individuos que es forzoso condenar a la miseria, al trabajo desproporcionado, a la desmovilización, a la orfandad, a la ignorancia crapulosa, a la desgracia invencible, a la penuria absoluta, para producir un rico.”
Y unos años más tarde José Martí (28 ene 1853 – 19 may 1895) sintetizó esa realidad ancestral de expolio, de dimensiones y carácter variados, con palabras como “riquezas injustas” e “insolentes fortunas”. También esculpió esta frase: “la esclavitud de los hombres es la gran pena del mundo”.
Francisco Vicente Aguilera (23 jun 1821 – 22 feb 1877) fue un patriota cubano con una existencia intermedia entre estos dos personajes históricos, y con respecto a Joao Baptista existe la coincidencia de que ambos murieron a la edad de 55 años y a causa de cáncer.
Su imagen más conocida es la de un hombre de barba larga. Y en el momento en que se acerca el final de su existencia, radica en la ciudad de Nueva York. Allí vive en una casa que es, en cuanto a presencia y comodidades, decorosa pero nada ostentosa, y que viene a ser un espectro de la residencia que poseía en Bayamo, Cuba; el hombre alto y tembloroso, que casi se ha quedado sin voz por su enfermedad, y que tiene algo de Don Quijote, se ha incorporado débilmente, en la silla de enfermo. Su misma angustia le da fuerzas para ponerse de pie. Camina un poco. Tal vez su pensamiento se va hasta la tierra lejana. Todos sus sueños parecen volar hacia Cuba, tan distante, y la debió imaginar libre, en medio de ese cerco de sangre, de sacrificio y de llamas. Más tarde, cae en brazos de las hijas; y el hombre, de corazón de patria y de pasión tan pura como el cielo, deja de existir. Desde ese momento se cierra una vida terrena y empieza a hacerse dimensión histórica el sacrificio de ese hombre, que lo habrá dado todo: desde la cuantiosa fortuna hasta la tranquilidad del hogar.
Hubiera sido suficiente que ese hombre sofrenara su vehemencia de patria y de libertad para su Isla, para que su cuantiosa fortuna se hubiera acrecentado mucho más. Antes de lanzarse a la heroica faena de dar libertad a la tierra amada, ese hombre es acaso de los más ricos de toda Cuba, acaso el mayor terrateniente. Posee tres ingenios con maquinarias modernas, posee diez mil caballerías de tierra, tiene más de 35 mil cabezas de ganado vacuno y más de 4 mil caballos. En su ciudad, posee el teatro y varias casas. Más de quinientos esclavos viven en sus tierras. Es dueño de propiedades numerosas en Bayamo y Manzanillo, y para recorrer sus posesiones debe caminar por toda la provincia oriental.
Ese hombre mide lo que pone en la balanza: de un lado la mayor fortuna de la Isla, como terrateniente principal, y del otro lado la libertad de su patria. El hombre no vacila. Llama a su familia a sitio más seguro, sabiendo que todo lo suyo puede arder, y se lanza a una acción heroica y epopéyica. Después, toda su vida será agónica, una llama de sacrificio a favor de la libertad. El hombre de las grandes riquezas, irá entregando, uno a uno, todos sus bienes, para alimentar el fuego de la revolución liberadora. No vacilará. Sufrirá mil pruebas, pasará por traiciones, verá a su lado, egoísmos, mal agradecimientos, intrigas; tratarán de asesinarlo, pero él seguirá impasible en la línea de su conducta inmaculada, de su fortaleza patria. La libertad estará por encima de toda discordia, por sobre cualquier postergación personal, más allá de toda injuria que lancen contra su persona.
Y es que este hombre acaudalado, como sus compañeros de ideales independentistas, venía encumbrado por su trayectoria pues presidió el primer comité revolucionario de su ciudad, presidió reuniones conspirativas para el inicio de la guerra contra España, secundó el levantamiento armado de Carlos Manuel de Céspedes el 10 de octubre de 1868 sin permitirse ambiciones de líder máximo, aceptó los cargos conferidos por Céspedes de Mayor General, de Lugarteniente General del Estado de Oriente, de Secretario de la Guerra de la República de Cuba en Armas, de Vicepresidente de la República, cargo conferido por la Cámara de Representantes. Y ante las dificultades con la llegada de recursos materiales desde el exterior y las discordias entre dos facciones revolucionarias, asumió el 17 de agosto de 1871 la misión encomendada por Céspedes para presidir la Agencia General en los Estados Unidos radicada en Nueva York para procurar la unidad y promover y hacer llegar expediciones con recursos para las tropas insurrectas. A pesar de los esfuerzos no pudo concretar la gran expedición que proyectaba; y los reclamos tanto de Céspedes como de su sucesor, Cisneros, para que regresara a Cuba, no pudieron cumplirse, y con ello, no pudo asumir la Presidencia de la República que le correspondía constitucionalmente.
A él le importa la patria y vive para la patria. Y cuando ya lo ha entregado todo sigue aún, ya enfermo, muriendo, sin voz, pendiente de las noticias de Cuba. Este hombre de las mil pruebas, de los mil sinsabores, que entregó su fabulosa fortuna para hacer libre a la patria, sigue siendo uno de los grandes próceres que desencadenaron las luchas contra el colonialismo español en 1868. Es el hombre rico que supo despojarse de sus riquezas, del lujo y de los cargos, en aras de su patria, y, por lo tanto, es un ejemplo de un hombre superior, por su generosidad y estoicismo.
En los diez años de génesis y desarrollo de la lucha en la primera guerra de independencia de Cuba en que participó en forma conspicua, seis transcurrieron en la emigración. En este lapso, Francisco Vicente Aguilera fue consecuente con estas ideas esenciales de su vocación patriótica:
“Deseo la felicidad de mi patria, aún a costa de mi felicidad. El hombre debe resignarse a todo, menos a olvidar el deber y el honor.”

Wilkie Delgado Correa

Una máquina del tiempo cubana

Preservar la memoria histórica es uno de los desvelos actuales del país, en ese propósito mucho aporta el Archivo Nacional de la República de Cuba

El documento con la firma de los mambises solicitando el reconocimiento de la Virgen de la Caridad del Cobre como patrona de Cuba, y los expedientes asociados a la primera intervención norteamericana; los libros que contienen los nombres de cada pasajero que entró y salió de Cuba por el puerto de La Habana entre los siglos XVI y XX; colecciones temáticas vinculadas al corso y la piratería, levantamientos de esclavos, resoluciones gubernamentales, arte y pintura...
Son esos algunos de los tesoros comprendidos en los 28 kilómetros lineales de manuscritos que preserva el Archivo Nacional de la República de Cuba. Indagar en ellos deja en el visitante la sensación de viajar en una máquina del tiempo.
Allí está disponible para consulta, además, una amplia documentación referida a las sucesivas administraciones coloniales, republicanas, y parte del periodo revolucionario; también la perteneciente a relevantes personalidades de la cultura y la política del país en diferentes épocas, y las que tributaron escribanos notariales, órganos consultivos, sociedades, compañías, museos y universidades.
De sumo valor para comprender un periodo esencial de la historia de la nación cubana son los fondos que reseñan las contiendas bélicas libradas por los cubanos contra el poder colonial español, donde resaltan el archivo del General Carlos Roloff y la correspondencia intercambiada por los principales jefes del Ejército Libertador.
A disposición de investigadores y determinados usuarios está la documentación sobre el Partido Revolucionario Cubano, fundado por José Martí en 1892, incluidas las actas de muchas de las asambleas donde nuestro Héroe Nacional intervino. Conmueve conocer la existencia de un fondo compuesto por más de 66 000 fotografías, grabados, pinturas y daguerrotipos presentes en la fototeca, en el cual resaltan las imágenes sobre las familias de Antonio Maceo, Martí y Máximo Gómez, y el primer retrato sobre cartulina hecho en el país en 1865.

AL RESCATE

En el último lustro los especialistas del Archivo Nacional, sito en la calle Compostela 906, esquina a San Isidro, en La Habana Vieja, han centrado buena parte de su labor en la restauración de incontables documentos deteriorados por el paso de los años o debido a la acción perjudicial de hongos y otros microorganismos.
Según precisó a Granma, la máster en Ciencias Martha Ferriol Marchena, directora general de la institución, la relación de obras recuperadas contempla la correspondencia de Máximo Gómez durante las guerras de independencia y hasta su muerte; el acta original de la Constitución de Jimaguayú de 1895; las cartas contenidas en la serie documental de Tomás Estrada Palma, primer presidente de Cuba en 1902; y grabados originales de la toma de La Habana por los ingleses.
Lograron rehabilitar, de igual modo, expedientes, títulos académicos, certificados, diplomas y otros escritos vinculados a prominentes personalidades cubanas en diversos campos y documentos impresos del Fondo de la Secretaría del Ejército Libertador, y de José Martí.
Ferriol Marchera aseveró que durante el 2017 se digitalizaron decenas de miles de imágenes de los fondos Revolución de 1895, Correspondencia de los Capitanes Generales, Partido Revolucionario Cubano y Máximo Gómez, junto con alrededor de 900 fotografías de la Colección de Arte y Pintura.
También, el pasado año fueron sometidos a ese proceso 2 460 mapas y planos, así como alrededor de 42 000 documentos de valor histórico que abordan el acontecer nacional desde el siglo XVI hasta la primera mitad del XX.
Subordinada actualmente al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), la entidad ejecuta diferentes proyectos de investigación-desarrollo-introducción. Figuran en la lista los titulados Diagnóstico ambiental en Archivos Históricos Provinciales y su influencia en la conservación del patrimonio documental, y Productos vegetales ambientalmente amigables en el control del biodeterioro que ocasionan los hongos al patrimonio documental.
Entre las funciones asignadas a la institución está la de dirigir metodológicamente la política de gestión documental en el territorio nacional y salvaguardar la memoria histórica de la nación, garantizando el procesamiento, conservación, uso, acceso y difusión de los fondos que contiene.

¿QUÉ MÁS NECESITAS SABER SOBRE EL ARCHIVO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE CUBA?

- Fundada el 28 de enero de 1840 (acaba de cumplir 178 años), fue la quinta institución de su tipo creada por la metrópoli española en América Latina, después de las surgidas en Argentina, México, Bolivia y Brasil.
- Inicialmente denominado Archivo de la Real Hacienda de la Isla de Cuba mediante Real Orden de la reina española María Cristina de Borbón, su primera sede radicó en el antiguo almacén de La Factoría.
- Considerado el Padre de la Archivística Cubana, la gestión del Capitán del Ejército Libertador Joaquín Llaverías fue clave para que se aprobara en 1940 la construcción del edificio donde hoy radica la entidad.
- Junto con el Ministerio de Educación, desde el 2006 el Archivo trabaja en la formación de alumnos en la especialidad de Gestión Documental en la Enseñanza Técnica Profesional.
- Dentro de los servicios que ofrece aparecen los de restauración y encuadernación de documentos, la expedición de copias certificadas de documentos existentes en sus fondos, y los estudios sobre la calidad microbiológica del aire, y cómo influyen las condiciones ambientales en la conservación de las colecciones y la salud del personal que trabaja en centros patrimoniales.
- La trata de esclavos en Cuba, Antonio Maceo y la Guerra de los Diez Años, Máximo Gómez y Aniversario 350 de la toma de La Habana por los ingleses forman parte de las multimedias producidas por el Archivo Nacional.

Orfilio Peláez
Granma

martes, 20 de febrero de 2018

El libro en Cuba: democratización de la cultura, crítica social y utilización política


Cuba es un referente educativo para el mundo




Luego de cinco jornadas de debate académico sobre los problemas de la educación superior, concluyó en la capital cubana el Congreso Universidad 2018, que contó con la asistencia de más de 2 000 delegados

Cuba se ha convertido en un referente para la educación, en un mundo donde impera la enseñanza de elite, aseveró este viernes José Ramón Saborido Loidi, ministro de Educación Superior, en la última jornada del Congreso Universidad 2018, que durante cinco días sesionó en el Palacio de Convenciones con la presencia de más de 2 000 delegados de 60 países.
El titular del sector declaró a la prensa que los 19 talleres del evento abarcaron los ejes temáticos que desarrolla la enseñanza universitaria en el mundo, y fueron cumplidos los objetivos de la cita, convertida en espacio para importantes reuniones, debates académicos de absoluto carácter científico, y para establecer programas conjuntos de intercambio.
De igual forma, el Congreso reafirmó el reconocimiento a la colaboración que presta Cuba en otros países del mundo, así como a la calidad de su educación, resultado de la voluntad del Estado y el Gobierno, y de políticas públicas que entienden la educación como un bien público y un derecho social, explicó Saborido.
El ministro de Educación Superior dijo que la Mayor de las Antillas trabaja para cumplir con los objetivos de la Agenda 2030, como lo hizo con los objetivos del milenio, al tiempo que insistió en el reto de crear el Espacio Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior.
La viceministra primera de Educación Superior, Marta del Carmen Mesa Valenciano, se refirió en las palabras centrales del acto de clausura, que contó con la presencia de Olga Lidia Tapia Iglesias, miembro del secretariado del Comité Central del PCC, al papel de las universidades como instituciones históricas y patrimoniales, comprometidas con el desarrollo sostenible de la humanidad, y responsables de promover la transformación tecnológica a partir de los aportes imprescindibles en las esferas de la producción, difusión y uso del conocimiento.
Asimismo, denunció las injusticias cometidas en contra del pueblo palestino y la agresión imperial contra la República Bolivariana de Venezuela, y llamó a interiorizar desde los programas académicos e investigativos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), garantizando los avances en las esferas económica, social y ambiental.
En la última jornada de Universidad 2018 tuvieron lugar, entre otras actividades, el panel Pensamiento de Fidel Castro y la universidad para el desarrollo sostenible, así como la conferencia Comunicación para el desarrollo sostenible inclusivo. Papel de las universidades, del entrevistador, escritor y analista político Ignacio Ramonet.
Asimismo, se realizó el lanzamiento del 12mo. Congreso Internacional de Educación Superior, a celebrarse del 10 al 14 de febrero del 2020, para dialogar sobre la contribución de los procesos sustantivos universitarios a los ODS, la integración de la agenda 2030 en las estrategias y políticas del sector, entre otros temas.

Granma

Grupo de Tarea de Internet para Cuba: La agresión continúa

Entrevista a Rosa Miriam Elizalde, doctora en Ciencias de la Comunicación

¿Por qué Task Force o Grupo de Tarea?
La traducción oficial que ha reproducido el Pentágono del Task Force es “Grupo de Trabajo”.
Así se ha divulgado en los grandes medios de prensa, pero en realidad enmascara el origen de esa estructura o trata de presentarla como si fuera un grupo de filántropos interesados en ayudar a Cuba, a conectarnos a Internet y apoyar a “medios independientes”, cuando en realidad la traducción oficial de este concepto hasta el otro día era “Grupo de Tareas”, “Fuerza de Tareas” o “Grupo Operativo”. Viene de la nomenclatura militar y fue inicialmente introducido por la Armada de los Estados Unidos. El concepto lo heredaron los cuerpos represivos aliados de ese país, incluida la OTAN. Estos grupos siempre han sido encabezados por un oficial del más alto rango, por un General.
No te olvides, por ejemplo, del famoso Grupo de Tareas de la ESMA (Escuela de Mecánica de la Armada), en Argentina, que asimila esta nomenclatura. El Grupo de Tareas de la ESMA, como todo el mundo sabe, fue aquel grupo represor que desapareció o torturó a más de 5 mil argentinos durante la dictadura en la década del 70 del siglo pasado. Este concepto ha sido moneda corriente en las estructuras cuasi-militares del Departamento de Estado, para las actividades temporales que son realidazadas por comités ad hoc y que involucran a agencias gubernamentales y no gubernamentales, incluidas la Academia y la empresa privada.
En el año 2006, durante la administración de Bush y siendo secretaria de Estado Condoleezza Rice, crearon un Grupo de Tareas, llamado y traducido oficialmente así, Grupo de Tareas para Libertad de la Internet Global (Global Internet Freedom Task Force), dedicado a monitorear a tres países fundamentalmente China, Irán y Cuba, después incluyeron un cuarto: Rusia. ¿Por qué Grupo de Tareas? Porque es una institución paramilitar dirigida desde el Departamento de Estado, institución del Ejecutivo que se ocupa, oficialmente, de las acciones hacia el exterior y no requiere de la supervisión de otras agencias. En el Ejército y en el Departamento de Estado las Task Force se establecen sobre un área geográfica o una base funcional cuando la misión tiene un objetivo específico limitado y no requiere el control general centralizado de la logística.
Con enormes presupuestos, tiene una capacidad muy grande para movilizar y articular expertos militares, científicos y operativos dondequiera que estén, en función de objetivos muy concretos. En el 2006, el Grupo de Tareas dirigido por Condoleezza Rice surgió de igual forma que ahora, con muy pocas transparencia y muchísima retórica libertaria. Nunca se supo quiénes eran los integrantes operativos. Si tú lees la nota oficial que anunció la constitución del Grupo de Tareas de la Internet para Cuba, el pasado 7 de febrero, no sabemos cuáles son los nombres de los integrantes, solo algunas de las organizaciones que están ahí, entre ellas la USAID y Freedom House, que siempre están en cualquier conciliábulo en el que se reparta dinero para el cambio de régimen en Cuba.
¿Qué sabemos de ese Grupo que se creó en el 2006? Casi nada. Se anunció y luego salió a la palestra pública. Pero nadie duda de que tuvo una capacidad ejecutiva extraordinaria para armar proyectos, algunos descabellados, como por ejemplo, el gusano informático Stuxnet, el primer gusano conocido que espía y reprograma sistemas industriales y que atacó la infraestructura del programa de desarrollo nuclear iraní. Con Irán no podían utilizar la retórica que utilizan contra Cuba de “llevar la internet a los ciudadanos” o “desarrollar medios independientes” -que sabemos que no son independientes en lo absoluto-, por una sencilla razón: para llegar a la población china o iraní tienen que pasar por la gran muralla china y persa del idioma; por lo tanto, se adaptan a las condiciones histórica de cada lugar, y a partir de ahí desarrollan sus proyectos. No son estúpidos y pretenden la máxima eficiencia de sus proyectos, y siguen la máxima del Ejército Ciberespacial de los Estados Unidos: “No apto para aficionados".
Son realmente grupos con una estructura y un alcance y que viene de la tradición militar y que utiliza como pasarela el Departamento de Estado, porque es quien oficialmente se ocupa de lo la llamada “diplomacia pública”, que no es más que imponer los intereses y valores norteamericanos, y subvertir aquellos países que no le son cómodos.

¿Que cambia en el contexto actual?

Lo que cambia ahora es que se reactivó un Grupo de Tareas dedicado exclusivamente para Cuba y que operará en el escenario digital. Si necesitamos explicar en una frase lo que estamos hablando y lo pueda entender el pueblo de Cuba, diríamos: este es la versión de Radio y TV Martí para Internet dedicado exclusivamente a producir las 24 horas del día noticias falsas, o como ahora se le llama, “Fake news”, adaptadas a las condiciones particulares de Cuba en el espacio público digital del país. Y es tan ilegal e injerencista como Radio y TV Martí.
Sin embargo, este es un Grupo creado desde una visión a la defensiva. El gobierno de Estados Unidos, después de todo un periodo en que nos criticaban porque teníamos las cifras más bajas de acceso a Internet, de pronto se ha quedado sin pretextos para sostener esa retórica. En dos años ha ocurrido un salto espectacular del desarrollo de la infraestructura de acceso con millones de cubanos en Internet. Según fuentes internacionales, te hablo del informe divulgado en el 2017 por América Society y el Council of América, se registraron 2,7 millones de nuevos usuarios cubanos en las redes sociales ese año, y de hecho fue el país que más creció en el uso de esas plataformas. Es decir, Cuba registró el mayor crecimiento en el mundo tanto en el total de usuarios de redes sociales (368%) como en los usuarios de redes sociales móviles (385%) con respecto al año anterior.
No es cualquier país el que aumenta su presencia en las redes, sino uno altamente preparado para el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Se ha producido lo que en innovación se conoce como “salto de rana”, es decir, que se pasa de una tecnología más vieja a otra de última generación, sin utilizar las intermedias. Eso está ocurriendo en Cuba. Estados Unidos está al tanto de esa realidad y yo creo que están tratando de buscar la manera de impedir el desarrollo de una infraestructura soberana, generar incertidumbre dentro de los que impulsan esos planes de desarrollo en el país e intervenir en esa realidad con fines de subversión pero también defensivamente.

¿Qué distingue a Cuba?

Repito, creo que es una táctica defensiva del gobierno de los Estados Unidos, porque Cuba se está desplazando en el ciberespacio con una propuesta diferencial en la estrategia de acceso e intervención en la llamada Sociedad de la Información. A fines de los 90 ya vimos a Estados Unidos actuar de esta manera, cuando Fidel encabezó la batalla de ideas y se adelantaron proyectos muy novedosos en la época para el acceso masivo de los cubanos al uso y desarrollo de la informática.
¿Qué hizo el gobierno de Estados Unidos entonces? En febrero de 2001, George Tenet y Thomas Wilson, entonces jefes de la CIA y la DIA (Agencia de Inteligencia de la Defensa), acusaron a Cuba como país “ciberterrorista” ante el Comité Selecto de Inteligencia del Senado. Un hecho insólito. Cuba fue el primer país acusado de ciberterrorismo en la historia de la humanidad, cuando toda la Isla tenía tanto acceso a Internet como un hotel en Miami. Había cero capacidad de conexión para atacar a otro país por las redes, pero el estamento militar estaba muy preocupado por la manera en que Cuba enfocaba su entrada a la Sociedad de la Información con la masificación de los estudios de la informática y los planes para la producción y la investigación en esta área. No había una estrategia similar en América Latina y solo muy pocos países se planteaban en simultáneo dos procesos imprescindibles en este escenario: el acceso a las redes y el acceso en profundidad, es decir la apropiación del conocimiento para poder gestionar y convertir la Internet en una oportunidad de desarrollo y de apropiación cultural.
Recuerda que Cuba, bajo la conducción de Fidel, amplió y desarrolló los Joven Club de Computación; creó la Red Infomed con miles de profesionales de la salud conectados a repositorios con la información científica en este campo más actualizada del planeta; abrió la Universidad de Ciencias Informáticas, una ciudad inteligente para la docencia, la investigación y la producción, etc. Se universalizaron, desde la primaria hasta la Universidad, los estudios de informática. Todo eso explica por qué Cuba es uno de los países que según la Unión Internacional de Telecomunicaciones ha encabezado las listas de los países con mayores habilidades para el uso de estas tecnologías.
Ahora estamos en un momento similar. Se han multiplicado las facilidades de acceso y hay un resurgimiento de los proyectos para la producción nacional de contenidos, servicios y hasta de procesadores. Cuba tiene una población altamente preparada para sacarle un gran partido al desarrollo a estas tecnologías y creo que Estados Unidos tiene temor de que esta realidad se les vaya de las manos.

Retos y Desafíos: ¿Cómo distinguir entre la verdad y la mentira?

Fidel lo vio muy claro: el asunto está en la cabeza de las personas y por eso habló de batalla de ideas. Hay una falsa discusión sobre la brecha digital reducida a brecha económica. Los pobres de este mundo tienen en sus manos teléfonos inteligentes, pero eso no los hace menos pobres ni les da mayor acceso al conocimiento ni convierte a los artefactos por sí mismos en herramientas para el desarrollo. La tecnología no es el artefacto; la tecnología es un saber. Una receta de cocina es una tecnología; el alfabeto es una tecnología. La apropiación cultural depende de las posibilidades que el individuo tenga de convertir un artefacto, cualquiera que este sea, en una herramienta para mejorarse como ser humano, para apropiarse de nuevos saberes, para cultivar su dignidad. El ser humano es el centro, el corazón del modelo de sociedad en Cuba, y ese es su valor diferencial en el mundo en que vivimos, donde todo el tiempo escuchamos un discurso instrumental de las llamadas nuevas tecnologías.
Fidel lo tenía clarísimo, el tema de la batalla de ideas él la concibe justamente para que en medio del ruido universal que genera mucha gente conectada a Internet, utilizando la red para lo bueno y para lo mano, el ser humano tenga capacidad de discernimiento critico, y pueda percibir donde está la verdad y donde está la mentira, qué apuntala sus valores sociales y qué no.
El gran problema hoy es que muchas de las plataformas tecnológicas encierran a los seres humanos en burbujas que le impiden ver mas allá de las cámaras de eco construidas contra nuestros países. Es impresionante, por ejemplo, la campaña mediática contra Venezuela entre otras cosas porque los venezolanos que estaban viviendo allí en el momento de las Guarimbas del 2017 -las acciones violentas promovidas por la oposición de abril a julio en la que se produce la elección Constituyente-, no podían entender por qué se mentía con tanto desenfado y por qué tanta gente fuera de Venezuela se creía una versión de la realidad que estaba muy lejos de ser cierta, y que se multiplicaba a la velocidad de un clic. Y es por las características que tienen estas tecnologías de encerrar a la gente en espacios donde solo interactúan con las personas que tienen intereses afines, mientras los algoritmos refuerzan esa capacidad de aislamiento y de crear entornos de confort que instintivamente construye el ser humano. Entonces, tiene que haber una voluntad crítica para poder trascender los discursos que se imponen y construir alternativas a la ola satanizadora de los proyectos contrahegemónicos contemporáneos.
El Grupo de Tareas que ha creado Estados Unidos tiene una misión difícil, sino imposible, si intenta cambiar las percepciones y sobre todo el sedimento patriótico y antiimperialista de los cubanos. La prueba es la famosa campaña sobre los supuestos ataques acústicos, que ni un solo cubano se la creyó. Caminó fuera de Cuba, en audiencias que no nos conocen y están encerradas en esas burbujas, rehenes de la cámara de eco contra Cuba creada por el gobierno de los Estados Unidos. Pero aquí es muy difícil que eso penetre. Porque nadie se cree el cuento de que puede haber alguien desde el gobierno cubano apuntando con una pistola mágica a determinados oídos y no a otros. Mi teoría es que esta fue una operación para probar cómo funcionaba un “Fake news” como ese. No pudieron penetrar en las mentes de los cubanos, pero sí engañaron a mucha gente fuera de la Isla que viven bajo el bombardeo sistemático de esas cámaras de eco. En otras palabras, tienen el poder de aislar a los pueblos y reducir a nuestros países a una serie de estereotipos que después son los que utilizan para construir los cercos diplomáticos, políticos y mediáticos internacionales que justifiquen agresiones de todo tipo, incluidas las militares. Lo hemos visto en Venezuela, Bolivia, Argentina y otros países. Y para esto se destinan enormes sumas de dinero.
Conversando hace unos meses con Tristán Bauer, quien fue el jefe de comunicación del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, me decía que durante la etapa final de la campaña presidencial de Mauricio Macri se invirtieron más de 200 mil dólares diarios en medios de comunicación, fundamentalmente en redes sociales. Entonces estamos hablando de enormes sumas de dinero y de grandes laboratorios tecnocientíficos que están utilizando gran capacidad de cómputo y técnicas de big data y de la inteligencia artificial para modelar escenarios políticos, bajo el amparo plataformas que concentran a miles de millones de individuos, que no son neutrales y que se rigen por las leyes norteamericanas.
Esos son los riesgos, pero lo más importante es que mientras haya revolución en Cuba se va a seguir haciendo lo que se ha hecho en los últimos 60 años: pensar en los seres humanos que necesitan de la infraestructura de telecomunicaciones hoy para el acceso al conocimiento. Seguirá preparando a la gente para lidiar en esos nuevos escenarios con visiones criticas; seguirá ampliando el acceso a sus bases sociales, al pueblo en general que es nuestra gran muralla china, y tendrá a sus expertos trabajando para desarrollar los caminos de la Internet a favor de las ciencias y del bien común, y claro, se preparará para esta guerra.

Granma

lunes, 19 de febrero de 2018

Grupo de Lima: los satélites de EEUU siempre han tenido el record de violaciones de derechos humanos




Los gobiernos latinoamericanos del llamado Grupo de Lima atacan, junto a EEUU, al Gobierno de Venezuela, utilizando el asunto de los derechos humanos. Curioso. Porque en el último informe de la organización Front Line Defenders, leemos que el 62% de los asesinatos de líderes sociales ocurren en Colombia, México, Brasil, Guatemala y Honduras, todos pertenecientes al Grupo de Lima.

Infomed, entre los sitios web sobre salud más visitados del mundo

El portal cubano está considerado una de las mayores redes digitales sobre el tema de América Latina

Con alrededor de 25 años de desarrollo, el portal cubano Infomed fue relacionado entre los sitios web de salud más visitados del mundo, según un listado publicado por la red social sobre medicina Clinic Cloud.
La propuesta digital de la isla caribeña está entre los entornos más consultados por ser un espacio concebido para el intercambio de información entre profesionales, académicos, investigadores y estudiantes, reveló Clinic Cloud.

Sobre Infomed

Considerada la mayor red de salud de Latinoamérica, Infomed también está entre los cinco sitios más consumidos de y en la nación caribeña, según el rankeador Alexa.
En ese sentido, posee un dominio propio dentro del país, SLD, que le permite ser un portal muy popular en la navegación nacional y a la que más tienen acceso las personas en Cuba, donde aún resulta caro y restringido el servicio de Internet.
Dentro de este tráfico influye que a miles de médicos y trabajadores de la salud cubana, se le asignan cuentas de navegación con limitado acceso a Internet, por lo cual acuden a Infomed para obtener mucha información relacionada con sus respectivas especialidades.
Además, este portal multiservicios ofrece a sus usuarios un servidor de correo electrónico, entre otras prestaciones.
Surgida en 1992, Infomed constituye una red de instituciones y personas vinculadas al sector de la salud en el país, que toda es pública y gratuita para las personas residentes.
El sitio, acreditado como proyecto de Web médicas de calidad, persigue ser una organización líder en el campo de la información de las ciencias relacionadas.
Para ello, especialistas de la salud, de las tecnologías y la información laboran en su conformación digital y generación de contenidos.
Con un diseño estructurado en software libre, el sitio digital ha sido reconocido por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, y por la Organización Mundial y Panamericana de Salud.
Es merecedor, asimismo, del Premio Stockholm Challenge en la categoría de Salud

Más del listado mundial

En el listado de Clinic Cloud, que es un servicio de gestión de clínicas en la nube, además de Infomed, aparecen otras páginas en varios idiomas y de diferentes instituciones y centros académicos.
Entre los espacios más consultados está Medline, un proyecto de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, que es la más grande de su tipo en el mundo.
Otros entornos digitales mencionados son el portal Webconsultas, el sitio en inglés WebMd y Efesalud, perteneciente a la multinacional agencia de noticias Efe.
De igual manera, aparece DMedicina, un portal que está avalado por el diario El Mundo.
Integran la elección de igual modo, el sitio web oficial de la Organización Mundial de la Salud, especialmente su sección de Datos y Estadísticas. Se suman en el ranking el sitio Mujer y Salud, los blogs Mejor con salud y Vitónica.

IPS

sábado, 17 de febrero de 2018

Las 22 cosas que probablemente no sabías de Cuba

Hace unos días comenté algunas anécdotas de mi infancia en Cuba, pero me di cuenta que hay varias de esas historias y cosas aprendidas que me encantaría compartir con mis amigos en Chile y en el resto del mundo. Por eso enumeré algunas de las cosas que conformaron mi niñez y que responden el por qué amo y defiendo tanto a mi país. Espero que les guste.

1. El primer americano no estadounidense en ser cosmonauta fue el cubano Arnaldo Tamayo, quien también se convirtió en el primer latinoamericano y hombre negro en órbita. Esto ocurrió el 18 de septiembre de 1980 fecha en que Tamayo voló al espacio en la cosmonave soviética Soyuz 38.

2. Todas las vacunas que reciben los niños cubanos durante toda su vida, son colocadas gratuitamente. Además, hasta el periodo especial*, el Estado garantizaba de 1 a 12 años un pastel, caramelos, panecillos y refrescos para celebrar los cumpleaños. En el caso de las niñas, ocurría exactamente lo mismo, pero a los 15 se les volvía a entregar el pastel, los panecillos, los refrescos, cajas de cerveza y todo para celebrar “los 15”. *Periodo Especial: Fue la denominación de la crisis económica que sufrió Cuba con mayor profundidad en los años 90 tras la caída del campo socialista. En este periodo Cuba perdió el 85% de su comercio y el 35% de su PIB.

3. Aunque el salario medio es de 584 pesos cubanos (24 dólares – 20 euros – 16.478 pesos chilenos*) el costo de la vida es diferente. Algunos precios:



* Precio del peso chileno y el dólar valor correspondiente al 24 de octubre de 2015. ** Precio del euro, valor correspondiente al 26 de octubre de 2015. *** En algunos casos hay un precio diferenciado para turistas y se les cobra un valor más alto. En el caso de los cines y museos el precio puede variar entre 5 a 10 dólares, o 5 a 10 euros, o sea, 6.859 y 3.432 pesos chilenos.

¿Elecciones en Cuba?

4. En Cuba se celebran elecciones cada 5 años en el ámbito local, provincial y nacional. Algunos medios han calificado al sistema electoral cubano como fraudulento porque “se presenta sólo un partido a los comicios”, esto es falso. Los partidos políticos no concurren a las elecciones, ni siquiera el Partido Comunista. El sistema electoral cubano funciona como la democracia asamblearia de la Revolución Francesa en sus primeros años. O sea, los candidatos son propuestos, por y entre los vecinos. Un ejemplo es Silvio Rodríguez, trovador cubano que jamás a militado en ningún partido y que ha sido reiteradas veces diputado de la Asamblea Nacional como representante de su barrio.

El sistema de salud cubano y el acceso a los medicamentos 5. Así como la Farmacia Popular de Recoleta, en Cuba todas las farmacias, junto con toda la industria de la salud están en manos del Estado. Debido a que el gobierno cubano entiende la salud como un derecho humano, no se puede lucrar con ella. Por este motivo, los precios son subvencionados, así por ejemplo, 50 preservativos cuestan 25 pesos cubanos (1 dólar – 0,85 centavos euro – 686 pesos chilenos), o un jarabe para la tos cuesta 0,80 centavos de peso cubano (0,03 centavo dólar – 0,02 centavo euro – 12 pesos chilenos).

6. La atención médica en Cuba es totalmente gratis. No sólo la consulta, sino el tratamiento completo, la hospitalización e incluso operaciones a corazón abierto. En salud, según dicta la ley, nada se puede cobrar, ni inyecciones, ni consultas, ni operaciones. Además, Cuba envía médicos alrededor del mundo como gesto solidario ante catástrofes mundiales, así lo hicieron en Chile dos veces instalando sendos hospitales médicos en 2010. Los profesionales de la salud también pretendieron apoyar a los ciudadanos estadounidenses tras el paso del huracán Katrina que devastó Nueva Orleans el 2005, pero sus visas fueron negadas por el gobierno de Estados Unidos.

7. En Cuba la atención veterinaria es gratuita y las vacunas pueden costar aproximadamente 5 pesos (0,18 centavos dólar – 0,17 centavos euro – 123 pesos chilenos). El dentistas es totalmente gratuito y las consultas dentales atienden 24 horas por casos de emergencia.

8. El país caribeño se destaca como una de las mayores potencias mundiales en la biotecnología. Muchas de sus patentes farmacológicas son empleadas para curar numerosas enfermedades en el mundo, entre ellas, el fármaco que cura la úlcera del pie diabético; la melagenina que cura el vitíligo; el PPG uno de los mejores medicamentos del mundo para el control del colesterol; el tratamiento del cáncer con veneno de alacrán azul, uno de los mejores procedimientos del mundo. Cuba es también potencia mundial en oftalmología y ortopedia.

9. El Índice de Desarrollo Humano en Cuba es uno de los más altos del mundo ubicándose en el puesto 45 entre 186 países.

10. A pesar de ser el país que ha resistido el bloqueo económico y comercial más largo de la historia, impuesto por la mayor potencia del mundo, en Cuba la esperanza de vida es de 79,24 años, ocupando el puesto número 34 entre 191 naciones, según un ranking publicado en 2013 por el Banco Mundial. Este último dato ubica a Cuba por encima de Estados Unidos .

11. Según UNICEF Cuba es el único país de Latinoamérica que ha erradicado la desnutrición infantil, inclusive durante la crisis que asoló a la nación tras el colapso de los países socialistas. Además, la tasa de mortalidad infantil en Cuba, es la más baja de América Latina y el Caribe (4,7 por cada mil nacidos vivos), incluso esta cifra es por debajo de la de Estados Unidos.

12. De acuerdo al Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), Cuba es el único país del mundo que cumple los criterios mínimos para la sostenibilidad ecológica según un informe publicado el 2006.

El sistema educativo garantiza desde la educación hasta los zapatos de los becados

13. El sistema educativo es totalmente público, lo que entendido en sentido neoliberal significaría que es gratuito (desde preescolar hasta los estudios de posgrados universitarios). No sólo no se paga mensualidad o colegiatura, sino que los cuadernos, libros, lápices, gomas de borrar, reglas, instrumentos (si eres músico también), etc., todo se le entrega al estudiante para su desarrollo. En el caso de los becados o internados (yo fui uno de ellos) se te entrega sábanas, colchas, zapatos, el uniforme escolar, las herramientas y utensilios de aseo.
El acceso al deporte y los logros de Cuba 14. El deporte es derecho de todos. Si usted desea hacer el deporte que se le antoje, sólo debe acercarse a una de las 11 mil instalaciones deportivas que hay en el país, y anotarse. La mayoría de las inscripciones son gratuitas, pero a veces hay que pagar 5 pesos cubanos por la matrícula (0,18 centavos dólar – 0,17 centavos euro – 123 pesos chilenos). Usted allí recibirá el entrenamiento y no se le podrá cobrar porque así lo dicta la ley. El profesor de deporte recibe su salario por parte del Estado quien también garantiza el lugar y los equipos necesarios para el entrenamiento.

15. En los Juegos Panamericanos Cuba tiene el mayor número de medallas por habitante, o sea, aunque Estados Unidos ha ganado la mayoría de estos juegos, sólo tiene 0,7 medallas por un millón de habitantes, mientras que Cuba tiene 7.

16. De entre 132 naciones, Cuba tiene el lugar 18 en el medallero de toda la historia de los Juegos Olímpicos. En este medallero Cuba también es el país con más número de medallas entre las naciones latinoamericanas, acumulando 72 preseas de oro (Estados Unidos es el primero del mundo con 930 medallas de oro; la Unión Soviética, todavía tiene el segundo lugar con 395; y Chile se ubica en el lugar 75 siendo el sexto país latinoamericano en el tablero con 2 medallas de oro).

La vida cotidiana y el acceso a la cultura

17. En el archipiélago de Cuba existen 65 escuelas de arte, al año se editan 80 millones de libros y se ruedan entre 5 a 6 películas. Los libros no tienen Impuesto al Valor Agregado (IVA) y además, son subvencionados por el Estado. Un ejemplar de la obra Tengo Miedo Torero del escritor chileno Pedro Lemebel cuesta 6 pesos cubanos (0,22 centavos dólar – 151 pesos chilenos). Además, revisando la tabla de costos en el punto 3 podrán ver que la entrada a los cines o museos cuesta 5 pesos cubanos (0,22 centavos dólar – 0,20 centavos euro – 151 pesos chilenos).

18. Según la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (UNODC) Cuba es uno de los países del mundo con menor tasa de homicidios intencionados, cifra que además iría a la baja. La UNODC informó que para 2012 en Cuba se cometieron 4,20 homicidios por cada 100 mil habitantes, 0,31 menos que el 2011. Esta cifra detalló que el 75% de los casos se trató de hombres y 25% de mujeres.

El internacionalismo

19. Para Nelson Mandela el fin del apartheid fue dado gracias a la contribución de las tropas cubanas en la batalla de Cuito Cuanavale el año 1987 . Gracias a las fuerzas internacionalistas cubanas, Angola derrotó a Sudáfrica, país que era apoyado por Estados Unidos e Israel, y quienes querían impedir que la nación africana se proclamase Estado socialista. Con la derrota de Sudáfrica, se logró la independencia de Angola, Namibia y Zimbawe, se sepultó definitivamente el apartheid y Mandela fue liberado tras 27 años en prisión. Además, como señalé en el punto 6, Cuba tiene una brigada de médicos internacionalistas llamada Henry Reeve.

Nuestros vecinos del norte

20. Parte de la emigración en balsas de cubanos hacia Estados Unidos se debió al incumplimiento por parte de Washington de entregar las 20 mil visas anuales que se comprometieron a emitir a partir del año 1984. Estados Unidos nunca emitió más de mil visados anuales, pero si promovió en la población cubana la emigración clandestina. Posteriormente fue aplicada la Ley de Ajuste Cubano, la cual le concede la nacionalidad estadounidense a quien viaje ilegalmente desde Cuba a Estados Unidos (siempre que declare ser víctima de persecución política por parte del gobierno cubano). Esta medida propagandística costó la vida de cientos de cubanos quienes murieron en la travesía.

21. Hasta 2015 el gobierno de los Estados Unidos tenía prohibido que sus ciudadanos viajaran a Cuba, aplicando multas o penas que podían ser de hasta 10 años en prisión. Víctima de esta prohibición fue el ciudadano estadounidense Zachary Sandes, quien luego de viajar a Cuba en julio de 1998 fue multado con 6 mil 500 dólares (5 mil 904 euros – 4 millones 453 mil 818 pesos chilenos).

22. El bloqueo ha causado enorme daños a la economía y a la sociedad cubana. Un ejemplo de cómo se aplica el bloqueo es lo que pasó con la empresa Walmart en Chile. Cuando Walmart compró parte de las acciones de la cadena de supermercados chilenos Líder, a partir de aquella vez no se volvieron a vender rones Havana Club, porque Walmart al ser una empresa estadounidense, no podía vender productos cubanos. Del mismo modo, hasta principios de los años 2000, a Cuba llegaban las latas de jurel San José provenientes de Chile, pero como el bloqueo indica que barco de cualquier parte del mundo que toque puerto cubano, no puede volver a tocar territorio de los Estados Unidos en seis meses, la empresa chilena dejó de enviar el producto a Cuba.

Mauricio Leandro
Asalto al cielo

De la guerrilla nómada al ejército que da batallas

Por su envergadura, Pino del Agua II fue la primera acción rebelde calificada como batalla, la última en que pelearon juntos los barbudos fundadores, y que cerró la fase nómada del ejército verde olivo

En la abultada cronología de acciones guerrilleras que hicieron hervir de rebeldía a la Sierra Maestra luego del desembarco del Granma, el 16 de febrero de 1958 se distingue como fecha que marcó varios inicios, puntos de giros y cierres en la epopeya liberadora del ejército verde olivo.
Pino del Agua era entonces un pequeño asentamiento en torno a un importante aserrío de la porción occidental de la cordillera.
Aunque estaba enclavado en una de las más altas e intrincadas zonas del firme escarpado, los caminos acondicionados para el trasiego de la madera propiciaban a las tropas batistianas una vía fundamental de internarse en la zona frontal de operaciones contra los guerrilleros; quienes, debido a la presencia permanente de fuerzas bien equipadas, debían hacer grandes rodeos a fin de evitar confrontaciones inútiles.
Hacía algunos meses que el lugar representaba una especie de espinita en la garganta de la estrategia rebelde, pues si bien en septiembre del año anterior se había librado allí un primer combate, la presencia enemiga volvía a ser entonces muy importante; al punto de completar una columna acantonada, superior en número a los insurgentes.
Además, luego de aquel combate, una reacción cobarde de una partida batistiana al mando del sanguinario Sosa Blanco cobró la vida de 11 campesinos –nueve de una misma familia- del cercano caserío El Oro de Guisa. La masacre reciente exacerbaba entonces el afán de justicia de la guerrilla.
La decisión de Fidel, en provecho también del levantamiento temporal de la censura de prensa, fue asestar un revés resonante a las tropas de la tiranía, que los obligara a desalojar la región y declarar libre la porción occidental del firme.
La correlación de fuerzas indicaba, a priori, que aquella acción sería hasta entonces la de mayor envergadura afrontada por los rebeldes, y en efecto, alcanzó dimensiones de batalla, la primera librada por los barbudos.
El Che, uno de los jefes principales en la escaramuza, resumió así la táctica trazada: «Fidel, sabiendo que había una compañía entera en el aserrío, no tenía confianza en que nuestras tropas pudieran tomarlo; lo que se pretendía era atacarlo, liquidar sus postas, cercarlo y esperar a los refuerzos, pues ya sabíamos bien que las tropas que van en camino son mucho más hábiles que las que están acantonadas. Se establecieron las distintas emboscadas de las cuales esperábamos tener resultados grandes. En cada una pusimos el número de hombres equivalente a la probabilidad de que por allí viniera el enemigo».
Impartida la orden, antes del amanecer la tropa de Camilo Cienfuegos cayó con furia sobre las postas, aniquilándolas.
Tomó 11 armas, tres prisioneros y causó ocho bajas; pero en una imprevista reacción en la retirada, el enemigo se reorganizó y respondió con un fuego nutrido que provocó la muerte de los combatientes Gilberto Capote, Enrique Noda y Raimundo Liens, así como heridas de importancia a otros como el propio Señor de la Vanguardia, alcanzado en el muslo y el abdomen. Más tarde morirían Florentino Quesada y Ángel Guevara.
En la incursión temeraria se estrenaron unas pequeñas bombas de hojalata lanzadas con ligas de fusil de caza submarina, fabricadas por los insurgentes y bautizadas como Sputniks; cuyo valor de guerra, al decir del Guerrillero Heroico, era más sicológico que de impacto mortal, pues sonaban muy duro al estallar y generaron, en efecto, mucho desconcierto entre sus víctimas.
Las previsiones de Fidel sobre el envío de refuerzos fueron cumplidas y en su contención participaron varias formaciones dirigidas por distinguidos conductores como Raúl Castro Ruz, Guillermo García, Félix Duque, Paco Cabrera, Vilo Acuña, Lalo Sardiñas y Raúl Castro Mercader.
La batalla provocó, a la postre, que la jefatura del ejército batistiano ordenara la retirada de la zona, y con ello se consumara el objetivo final trazado por Fidel.
Liberada la porción occidental del firme de la Sierra Maestra, el líder considera llegado el momento de ampliar el radio de acción de la guerrilla y abrir varios frentes en Oriente, al mando de sus principales jefes.
La decisión, que se concretaría en el mes siguiente, enalteció, por tanto, la batalla de Pino del Agua como punto culminante de la fase nómada del Ejército Rebelde, y la última ocasión en que combatieron juntos, en una misma escaramuza bélica, sus fundadores Fidel Castro, Ernesto Guevara, Camilo Cienfuegos, Raúl Castro, Juan Almeida, Guillermo García, Ramiro Valdés y Efigenio Ameijeiras.

Dilbert Reyes Rodríguez | dilbert@granma.cu

miércoles, 14 de febrero de 2018

La dictadura del video clip




¿Cómo se ponen “de moda” las canciones que todos conocemos? ¿Qué relación hay entre un videoclip y la falta de juicio crítico a la hora de exponernos a esos materiales? Basado en el libro de Jon Illescas.

martes, 13 de febrero de 2018

La posteridad de Mella




Palabras en la presentación del libro Julio Antonio Mella. Textos escogidos, edición y prólogo de Julio César Guanche, Ediciones Memoria, La Habana 2017.

La generación que luchó contra Batista en la década del 50 conoció a Julio Antonio Mella a través de papeles y discursos dispersos. Su aprendizaje acerca del intelectual Mella y del revolucionario Mella provino de los espacios informales, de hacer preguntas, hablar, indagar EN la vivencia y la palabra de sus contemporáneos; fuentes primordiales, salvaguardas persistentes, albaceas incansables, que lograron traer su leyenda (la más peligrosa leyenda) para convertirla en el símbolo combativo en que se convirtió.
El recuerdo de la vida e ideas mellistas era peligroso y confrontaba en Cuba, infinidad de intereses; confrontaba a todo el status quo, al modelo de capitalismo subdesarrollado, a los nacionalistas conservadores de corbata, yugo y escaño, a sus viejos enemigos de la FEU, algunos consolidados representantes de la burguesía industrial cubana, a Batista, el mayordomo amantísimo de los Rockefeller, que había tiroteado el entierro de Mella, bajo mandato vejaminoso del embajador Jefferson Caffery.
El orden político identificaba lo más peligroso a su hegemonía en materia simbólica y lo anulaba con relativa facilidad dentro del campo notable y consistente de la libertad de expresión en Cuba. Pero el mito Mella tuvo siempre fuerza inusual. Y sin poder eclipsarlo, se encargaron de reservarle una posteridad difícil.
Con sus estrategias criollas de anticomunismo visceral, intentaron gangrenar su memoria con meriendas conmemorativas de sustantivo sin verbo, con señoritas que advierten en Mella la beldad malograda, con reportajes especiales para Bohemia de Mella el atleta, el remero, el leader (en inglés), con varias síntesis noveleras de la historia universitaria, para la prensa y para la obediencia, donde Mella era llamado “colaborador estudiantil de las luchas del proletariado”. Inclusive optaron por mostrar al Mella protagonista de una heroica huelga de hambre, para destacar el meritorio desempeño a su lado, del querido Eddy Chibás.
Si el orden político mentaba su vínculo con el Partido Comunista, del que (“lamentablemente”) resultaba Mella fundador, entonces era el disidente, víctima del agente Vittorio Vidali, de la amante Modotti y del padrecito Stalin. Nunca, Mella el comunista radical, identificado totalmente con la universalización del marxismo y el comunismo.
Sin embargo, y a pesar del silencio represivo de la post revolución del 30, la leyenda Mella pervivió. La vanguardia revolucionaria de la nueva época halló sus puentes hacia él, de creativa y variada manera, e hizo lo que Mella quería, lo único honrado. Lucharon a muerte y triunfaron.
Fundaron una Revolución Socialista que barría con todos los esquemas, entregaba el país a sus ciudadanos, que ya no eran solo algunos, sino todos los cubanos. La Revolución reivindicaba los grandes debates y la libertad para formular infinidad de preguntas, incluida la pregunta de para qué; producía pensamiento para armarse como poder, resistir y avanzar hacia horizontes inestimables de radicalidad. Y Mella se convertía naturalmente en bandera dorada, paradigma innegable y fuente nutricia. Había que estudiarlo y leerlo: época, palabra, vida.
Mella era un ejemplo no solo de gran revolucionario marxista, fundador del PC de su país, sino del militante radical que chocaba muy pronto y polemizaba con directrices partidistas homogeneizadoras, que exigían actitudes de inmovilidad, conformismo y a veces enajenación de la necesidad revolucionaria de su contexto; grave dicotomía que era necesario atender y destruir en la nueva experiencia de organización unitaria de la Revolución.
El Partido Socialista Popular, el partido comunista histórico, integrado por sus méritos a la Revolución Cubana y al proceso de la Unidad, se encargaría en el Poder de coordinar, no solo la integración de las Organizaciones, sino una parte del mundo de la divulgación de las ideas revolucionarias.
Contribuyó con la cohesión ideológica entorno a la lucha contra el imperialismo y en post de un modelo de socialismo, pero también logró intervenir la relación de la Revolución con una parte de su pasado, encubrir errores propios, neutralizar y proscribir.
A Mella lo habían metabolizado después de su muerte, como fundador y estandarte, y los conflictos relacionados con su suspensión de las filas del Partido, y un número no pequeño de iniciativas negativas para coartarlo y coartar su futuro como revolucionario, habían sido resueltas desde el ocultamiento.
Cuando la Revolución vivió un tremendo recorte de ideales y se afianzó una lectura de la historia en forma de catecismo, Mella, muy respetable, integrado a la identidad y la visualidad de la Juventud del Partido de la Revolución, era más indiscutible, pero más indiscutido.
En 1975, con el Primer Congreso, Fidel Castro, quien es junto al Che Guevara el revolucionario más incómodo al dogmatismo después de 1959, consideró imprescindible la compilación de los textos mellistas, como gran oportunidad de leerlo y dialogar con él, desde la cultura acumulada y la posición privilegiada de vivir en Revolución. A la vez aparecía Julio Antonio Mella, biografía por Erasmo Dumpierre, donde Juan Marinello el prologuista, recordaba, muy enfático el momento en que presenció la exhumación del cuerpo de Mella y vio sus cabellos crecidos después de la muerte.
Con estas y otras intermitencias, algunas desafiantes pero aisladas, Mella volvió a la niebla de los sin tacha, a la retórica adjetivada de las escuelas y los libros de texto; volvió al reino de lo anecdótico; se le reacomodaron tópicos entre los que figura muy destacada su vinculación con Tina Modotti, de efímero romance sensual hacia la gran historia de amor entre dos compañeros de lucha.
Múltiples intervenciones han tratado de transformar esa realidad limitada y limitante, para que Mella pueda trascender los sesgos de su propia trascendencia, y mucho se ha logrado acumular gracias a tantos historiadores e investigadores muy serios, acuciosos y honestos que intentan una visión totalizadora de las revoluciones en Cuba, sus personalidades y sus conflictos. Pero aun este libro que presentamos hoy lleva a cuestas la carga de la necesidad que tenemos los cubanos de LEER A MELLA.
La palabra de Mella será en definitiva la que rete a las simplificaciones, las mistificaciones y las tergiversaciones enquistadas. Ayudará inclusive a des caracterizar inclemente, a algunos timadores en busca de notoriedad, que se dicen apologetas del héroe de carne y hueso y no hacen otra cosa que sustituir lugar común por lugar común y estereotipo por estereotipo.
Hacer ídolos de carne y hueso es algo sumamente complejo, porque si bien, aquellos a los que llamamos héroes, tienen conflictos cotidianos, viven de diversa manera el dolor físico, el deseo sexual, la violencia, el apego o desapego a la familia, pueden ser arbitrarios, egoístas, obstinados, son seres en uno o más sentido FUERA DE LA NORMA, actores insertados en el tejido INMENSO de las relaciones sociales donde protagonizan iniciativas NOTABLES, rodeados de amigos, adversarios, compañeros, admiradores, detractores, grupos, instituciones, que los limitan o los compulsan.
En el caso de Mella, su complejidad y la de su época son parte esencial de su belleza y de su grandeza, y rescatarlo indemne, impone percibir que su formación toda fue de orden polémico, que tuvo vocación fundadora perenne, una inteligencia rotunda CON fundamento marxista, una portentosa imaginación siempre en despliegue y un anti dogmatismo que le permitió añorar la revolución mundial y también plantearse la insurrección en Cuba, tomando en cuenta a los representantes del nacionalismo rancio, como elementos circunstanciales decisivos.
Este libro contribuirá a revelárnoslo mejor. Nos mostrará además, cuánto de valentía personal requiere ser mellista; cómo algunos que dicen serlo no lo son, cómo algunos que han dicho serlo no lo fueron. Prefirieron guardarlo (obra y ceniza) en anaqueles como un adorno. Y las ideas revolucionarias no pueden ser un adorno, tienen que estar en primera fila siempre, más hoy, cuando hay que combatir formas de explotación y desigualdad toleradas y en vías de ser asimiladas, con pragmatismo y como solución, para liberar al Estado de sacrificios irrentables. Este libro, colocado ante ese escenario, no solo mueve a pensar otra vez en el debate inagotable entre teoría y práctica, sino que demuestra, a través de Mella, como el intelectual revolucionario no se debe al podio y a la pauta estilística, tiene, para ser, que plantearse el deber de repercutir constructivamente en el conjunto de la sociedad.
Este libro será necesario, en definitiva, para ser tercos y seguir tratando, guevarianamente, de convertir la sociedad en una gran escuela. Ser tercos y seguir defendiendo como Mella, al internacionalismo como la política exterior de las revoluciones, y la mejor vocación de los revolucionarios. Qué hermoso fue aquel enorme mitin de exiliados en el Madison Square Garden en homenaje al recién asesinado Julio Antonio Mella, en el que el primer mensaje que se leyó, llevaba la firma de Augusto César Sandino.
Este libro será necesario para ser tercos y seguir hilvanando con hilos fuertes nuestra identidad de cubanos con experiencia histórica. Ser tercos y revalorizar la palabra comunista, desaparecida del argot político oficial; palabra que tiene historia, una parte muy dura, pero otra tan edificante como fue el ansia de entrega completa, de tantos hombres y mujeres honrados del mundo, a la brega por la liberación, integral de las personas.
Si la rescatamos en su sentido genuino, creador y mellista, la palabra comunista es verdadero antónimo de individualismo, dogmatismo, reformismo, conciliación y entreguismo. Por eso, gracias a Guanche y al Centro Pablo, gracias por reafirmarnos: Julio Antonio Mella era un comunista, un militante revolucionario radical por la emancipación de la humanidad, y por ella, SOLO- SIGUE- SIENDO- honrado luchar. Muchas gracias.

Rosario Alfonso Parodi (1988). Graduada de Periodismo de la Universidad de La Habana. Actualmente coordina la Cátedra de Pensamiento Antonio Gramsci del Instituto de Investigación Cultural Juan Marinello de La Habana.

Desabasto en farmacias de Cuba, un problema social con trasfondo económico

Más allá de ligeras mejorías, la situación de la falta de medicamentos aún persiste y se extiende a todo el archipiélago cubano

El desabastecimiento de medicamentos en Cuba comparte una causa común con otros renglones de la frágil economía nacional: la falta de liquidez que ha ocasionado impagos a proveedores extranjeros.
Esta iliquidez se acrecienta por el descenso de las exportaciones, caída de precios en rubros importantes como el azúcar y el níquel (que además bajaron su producción), así como las limitadas fuentes de acumulación de capital e insuficiente financiamiento.
La agudización de la crisis económica de Venezuela, su principal aliado, que redujo desde 2016 hasta una cifra no revelada oficialmente sus envíos de unos 100.000 barriles diarios de petróleo, también figura entre estas causas.
El panorama se complica por el ingreso a cuentagotas de las anheladas inversiones extranjeras, que el año pasado llegaron a 2.000 millones de dólares (pero solo a nivel de compromisos) y la fuerte carga del pago de la deuda externa.
Según el gobierno cubano, el bloqueo de Estados Unidos, juega un rol fundamental en las dificultades económicas de la isla. Cuba cifra en más de 130.178 millones de dólares las pérdidas ocasionadas por el recrudecimiento de las sanciones.
Solo en el caso de la salud, los perjuicios se elevaron el último año a 87 millones de dólares, de acuerdo con el informe anual presentado por La Habana ante la Asamblea General de las Naciones Unidas en octubre pasado.
Un alivio a estas tribulaciones lo constituyen el incremento del turismo (más de 4.7 millones de visitantes en 2017), las remesas familiares (de 2.500 a 3.000 millones de dólares anuales, en datos de fuentes no gubernamentales), y la exportación de servicios médicos. Según economistas, esos tres rubros captan más del 70 por ciento de los ingresos anuales en divisas de Cuba.

El drama de los medicamentos

La carencia de fármacos viene ocurriendo desde la segunda mitad de 2016, continuó en 2017 y se repite en los dos primeros meses de este año, como constató la redacción de IPS Cuba en un recorrido por farmacias de los municipios capitalinos de Centro Habana y Plaza de la Revolución.
“Más allá de las mejorías, la situación de la falta de medicamentos en el país aún persiste”, reconoció el pasado 3 de febrero el diario oficial Granma.
Directivos de la empresa estatal BioCubaFarma y el Ministerio de Salud Pública habían asegurado en noviembre último que se estabilizaría paulatinamente la disponibilidad de los mismos en la red de farmacias.
Sin embargo, las colas (filas) de disgustados consumidores continuaron en enero del 2018 y en la primera semana de febrero. La mayoría se aglomera en las 24 horas sucesivas a los días de llegada de medicamentos, aunque algunos se acaban en las primeras horas de la mañana.
“Vengo desde el Cerro (barrio al suroeste de la capital) y no encontré dipirona (el analgésico y antipirético más utilizado en Cuba) ni venatón (para la circulación sanguínea), ni siquiera un jarabe anticatarral”, comentó indignado Hector Herrera, un jubilado de 72 años.
La escasez mayor se registra en los fármacos controlados mediante una tarjeta, para enfermedades crónicas como la hipertensión arterial, la diabetes, asma bronquial y dolencias cardiovasculares y cerebrovasculares, que representan el 47 por ciento del cuadro básico de producción local.

Parlamento aborda escasez de medicamentos

El desabastecimiento de fármacos fue analizado durante el X Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional (parlamento unicameral que sesiona dos veces al año) en su octava legislatura, en la segunda quincena de diciembre pasado.
El ministro de Salud Pública, Roberto Morales Ojeda, explicó que 2018 será un año de esfuerzo del país, tanto desde el punto de vista financiero como de la industria, y señaló que se encuentran “en falta” 49 medicamentos, de ellos 44 de producción nacional y cinco importados.
Los medicamentos son subsidiados por el estado y se venden a un precio menor que su costo de producción.El presidente de la empresa estatal Cubabiofarma, Eduardo Martinez, atribuyó la “inestabilidad” en su mercadeoa las limitaciones financieras que enfrenta el país, agravadas por el embargo estadounidense.
Detalló que de los 801 fármacos del cuadro básico de medicamentos, 505 (63 por ciento) son producidos por la industria nacional y 296 (un 37 por ciento) importados, así como también 144 productos naturales disponibles en el Sistema Nacional de Salud.
En medio de este panorama, la ministra cubana de Finanzas y Precios, Lina Pedraza, anunció en diciembre último ante el Parlamento que en2018 se destinará al sector Salud 10.565 millones de pesos (422 millones 600.000 dólares, según la tasa de cambio de la estatal Cadeca).

Mercados lejanos encarecen importaciones

Más del 85 por ciento de los productos que se utilizan en la producción de medicamentos son importados, y el 92 por ciento de los principios activos provienen de mercados lejanos como China, India, y Europa, así como el 60 por ciento de los materiales de envases.
Las autoridades han tratado de lograr un mayor control de la venta ilícita de medicamentos, pero algunos trabajadores de farmacias están asociados con revendedores en la lucrativa actividad que, en situaciones como la actual, ha ayudado a muchos con su tratamiento.
Martinez reveló además que en el primer semestre de 2017 se registraron pérdidas económicas valoradas en 575.345 pesos (unos25.000 dólares) en el grupo de las industrias biotecnológica y farmacéuticas.

IPS

lunes, 12 de febrero de 2018

Literatura y sociedad en América Latina y España




Escritores e intelectuales latinoamericanos y de España que asisten a la Feria Internacional del Libro de La Habana, participan hoy en la Mesa Redonda.

domingo, 11 de febrero de 2018

Guillermo García Frías: Nombre humilde en el pecho de la Patria




De izquierda a derecha: Guillermo García, Ernesto Che Guevara, Universo Sánchez, Raúl Castro, Fidel Castro, Crescencio Pérez, Ciro Redondo y Juan Almeida, durante la lucha en la Sierra Maestra.

Con esa marca de guajiros e insatisfechos sueños, anduvo Guillermo García Frías; y como estaba signado por la fe en lo posible, a los 28 años se dio a la tarea de cambiar el mundo

Nunca he estado en la Sierra Maestra, pero puedo cerrar los ojos e imaginármela. Agua que corre. Árbol que envuelve. Olor a Cuba. Y porque de tantas historias la he hecho nacer en mi imaginación, casi converso con esos parajes de hace 60 años atrás, de hace 90.
Y pienso en la humildad herida por el hambre, los partos demorados, las pocas letras… una pobreza del tener, que no de esencias, en medio de la naturaleza pródiga que nada podía hacer por los niños con trabajo ni por el raigal anhelo de decirle mía a la tierra.
Con esa marca de guajiros e insatisfechos sueños, anduvo Guillermo García Frías; y como estaba signado por la fe en lo posible, a los 28 años se dio a la tarea de cambiar el mundo.
Así, por la confianza de Celia llegó a la estima de Fidel y, de golpe, comprendió el camino de sus fidelidades. No hubiera habido Revolución sin campesinos, y Guillermo fue el primero en sumarse, puntal sin grandilocuencias en el renacer de Cinco Palmas y en la recogida de fusiles.
Teniente. Capitán. Comandante. La Plata. Arroyo del Infierno. El Uvero. La victoria. Creyó entonces que 1959 lo devolvería a su tierrita, porque había cumplido con la Patria y con Fidel; y el Comandante en Jefe le dijo que no, que había que seguir, que lo más difícil estaba por delante.
Porque el deber era un sentimiento hondo y claro, siguió Guillermo por arduas entregas en el Ejército de Occidente, el Ministerio de Transporte, el Partido, los Consejos de Estado y de Ministros, Flora y Fauna… y en medio de todo eso se sacudió el analfabetismo triste en madrugones de estudio, fundó una familia y siguió queriendo, con todo el poder de la admiración, a amigos rotundos: Ramiro, Almeida y Raúl.
Hoy el Héroe de la República de Cuba se parece mucho al guajirito de El Plátano, porque la historia que nos hace limpios no se sostiene en cumbres sino en modestias.
Nunca he estado en la Sierra Maestra –pecho de la Patria– pero sé que allí, nueve décadas atrás, nació un hombre bueno.

Autor: Yeilén Delgado Calvo | nacionales@granma.cu