miércoles, 29 de abril de 2015

Falleció una militante excepcional de la Educación Popular




Berta Rosenvorzel, fue una de las brigadistas argentinas que participó en la batalla de la Alfabetización en Cuba en 1961
A los 95 años, murió esta revolucionaria ejemplar que, como dicen sus compañeros y compañeras de la Asociación de Educadores de Latinoamérica y el Caribe (AELAC), “se fue como siempre lo soñó: lúcida, positiva, alegre”.
Conocimos a Berta hace unos años y tuvimos la posibilidad -y el gran honor- de entrevistarla y generar un documental sobre su patriada alfabetizadora en Cuba (Ver “Berta Rosenvorzel, la hazaña de la alfabetización en Cuba, 1961”, dirigido por nuestra compañera María Torrellas).
Tenaz, inteligente, hondamente comprometida con las causas populares, rebelde y comunista ejemplar, Berta fue tejiendo a lo largo de los años una vida de combate anticapitalista y antiimperialista.
En un comunicado de la AELAC, que firman Patricia Alejandra Schuchinsky y Susana Leonor González, señalan: “Se fue como siempre lo soñó: lúcida, positiva, alegre por los logros de su familia y sus compañeros, de su querida AELAC a la que nos enamoró y enlazó de por vida”.
Y luego agregan, que dedicó su existencia a defender “a “su amada CUBA, a JOSÉ MARTÍ, a FIDEL, al CHE, a la REVOLUCIÓN CUBANA, a la CAMPAÑA NACIONAL DE ALFABETIZACIÓN de 1961 en su querida isla. A la que dedicó su vida y fuerzas para difundirla, hasta su último aliento entre todos nosotros.

Resumen Latinoamericano

lunes, 27 de abril de 2015

El ideario martiano vigente en todos los rumbos




Del 4 al 6 de mayo próximo, Buenos Aires acogerá la reunión anual del Consejo Mundial del Proyecto José Martí de Solidaridad Mundial

José Martí, pintura de Ernesto García Peña. Colección del Centro de Estudios Martianos Foto: Granma
Del 4 al 6 de mayo próximo, Buenos Aires acogerá la reunión anual del Consejo Mundial del Proyecto José Martí de Solidaridad Mundial, mo­vimiento coordinado por la Oficina del Programa Martiano de Cuba desde el 2003, y cuyos propósitos persiguen lograr el conocimiento —a escala global— de la vida y obra de nuestro Héroe Na­cional; así como promover su ideario conjuntamente con el pensamiento social y político latinoamericano y caribeño.
Este encuentro del Consejo, integrado por una treintena de importantes personalidades del mun­do intelectual —entre ellos, el teólogo brasileño Frei Betto; el historiador cubano Pedro Pablo Ro­drí­guez; el teólogo belga Fran­cois Houtart; el periodista francés Ig­nacio Ramonet y el argentino Adolfo Pérez Es­quivel— tiene lugar para analizar y discutir las principales acciones del Pro­yecto, cuyos planes de trabajo son trienales, se­gún explicó a Granma Héctor Hernández Pardo, coordinador ejecutivo del órgano rector.
“Cada trienio el trabajo concluye con un gran foro mundial de pensamiento, en homenaje a ese gran pensador que es Martí, por lo que esta reunión tratará en uno de sus puntos los preparativos de la II Conferencia Internacional Con todos y para el bien de todos, que se desarrollará del 25 al 28 de enero del 2016, en el Palacio de Con­venciones de La Habana”.
“Esta reunión —que cada año varía su escenario— favorecerá el desarrollo de una gran jornada académica martiana en muchas universidades de ese país sudamericano”, agregó Pardo.
“Durante esos días de sesión plenaria tendrán lugar conferencias, mesas redondas, firmas de convenios y se reconocerá, a nivel internacional, el trabajo del Museo Casa Natal de José Martí”.
“Será una oportunidad propicia, igualmente, para evaluar la situación actual de la Red In­ternacional de Cátedras Martianas, que constituyen una de las principales columnas del trabajo del Proyecto pues su creación, desarrollo y consolidación crea condiciones para que sea ca­da vez más conocido, en las comunidades universitarias, el valor y la vigencia del ideario martiano”.
Para este evento —indica Pardo— “hemos te­nido el apoyo especial del Gobierno argentino y del Ministerio de Desarrollo Social de ese país, cuya ministra, Alicia Kirchner, es miembro del Consejo Mundial”.
Con apoyo de la Unesco, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, y de muchas otras organizaciones, el Proyecto José Martí fertiliza la posibilidad de editar textos martianos en distintas lenguas y “poco a poco avanza en el cumplimiento de su objetivo principal: el conocimiento de la obra de Martí no solo como principal figura de la nación cubana, sino también como pensador universal de gran relieve e importancia”, asegura el investigador cubano.
“Quienes tomaremos parte de esta reunión en Buenos Aires nos sentimos muy contentos puesto que nunca como hoy se pone de manifiesto la grandeza de pensamiento de Martí, y su carácter precursor, lo cual se pudo evidenciar en la reciente Cumbre de las Américas de Panamá, donde nuestra América se presentó digna y unida, co­mo lo soñó el Apóstol.”

Amelia Duarte de la Rosa | amelia@granma.cu

viernes, 24 de abril de 2015

Eduardo Galeano: un recuperador de palabras




Galeano fue portavoz de las causas más justas de la humanidad y lo supo hacer con gran ingenio intelectual y belleza literaria

A finales del año pasado viajé a Uruguay para participar en la Feria del Libro de San José. Era mi primera vez en ese país sudamericano y no podía perder la oportunidad de saludar a Eduardo Ga­leano. Sin embargo, no pude cumplir ese deseo.
Se hallaba en una fase crítica del tratamiento de una enfermedad que en definitiva nos privaría de su compañía. El cantautor, Daniel Viglietti, me esperó en un café de Montevideo, y allí le pedí que quería saludar a Galeano. En su mirada me percaté de que me estaba anunciando lo peor, y no insistí. Contra aquel augurio, afortunadamente, se yergue el recuerdo de alguien que compartió con nosotros batallas y fervores y cuya obra quedará como un legado cívico y literario para todas las mujeres y los hombres que vivimos en este planeta.
Galeano fue portavoz de las causas más justas de la humanidad y lo supo hacer con gran ingenio intelectual y belleza literaria.
Ya era un periodista avezado, con solo 31 años de edad, cuando en 1971 estremeció al público cubano con Las venas abiertas de América La­tina, dado a conocer por la colección del Premio Casa de las Américas. Su labor en publicaciones uruguayas a lo largo de la década de los 60 —de manera muy especial en el semanario Marcha—, lo había preparado para ir al fondo de la realidad y revelar hechos y verdades como quien cuenta fábulas, apólogos y mitos de raíz poética.
Ese tono familiar, casi siempre agudo, a veces con impulso lírico, y por momentos, desenfadado e irreverente, se expresó en textos que desbordaron los géneros periodísticos y narrativos. “El lenguaje hermético no siempre es el precio inevitable de la profundidad”, afirmó Galeano puesto en la encrucijada de definir su estilo.
“Soy un recuperador de palabras, un juntador de historias. Escucho las memorias de otros y las devuelvo en la escritura.
Yo escribo para comunicarme con los demás”, dijo de sí mismo este escritor que viajó tantas veces a Cuba, que en dos ocasiones obtuvo el Premio Casa de las Américas con sus libros: Días y noches de amor y de guerra y La canción de nosotros.
Transmitió sus experiencias a los jóvenes del Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Car­doso, y al atento público cubano. La obra de Ga­leano es un tributo a la memoria y un llamado a no perder esa esencia viva de los pueblos ante la cual el poder hegemónico se quiebra como el bambú o retrocede y claudica. Porque la memoria es fuente de resistencia y autenticidad, brújula para orientar caminos de redención, espejo en el que se refleja el ser humano en la más alta dimensión.
Él, como nadie, supo que el fermento confesional contribuía a elevar los valores de autoestima de los pueblos. Rescató en Memoria del fue­go el patrimonio vivo del imaginario popular y convirtió sus ensayos políticos en materia literaria, lo que hizo posible que ellos fluyeran orgánicamente en la sensibilidad de sus múltiples lectores. No olvidaré al memorialista consumado que decantó el legado mitológico de Nuestra Amé­ri­ca, metáfora del nosotros. No olvidaré al amigo sagaz que con ironía cáustica y sabiduría de griot colocó en el debate ideológico los argumentos más conspicuos y reveladores del pensamiento progresista universal. El que fustigó las guerras injustas y criminales, el que abogó por el pueblo palestino, el que siempre estuvo al lado de los pobres de la tierra.
Escritores como él no se van nunca, por el contrario, quedan hechizados en la memoria de sus amigos, y de quienes, como yo, fuimos sus devotos lectores. Sé que Eduardo no va a descansar en paz, porque el guerrero, como una vez dijo el poeta, solo puede descansar en guerra.

Miguel Barnet | internet@granma.cu

Cómo recordar a Alejo Carpentier




A 35 años de la muerte de este grande de las letras españolas, se recuerda la obra de un autor que trascendió las fronteras del imaginario de nuestras tierras

El 26 de diciembre del 2004, cuando se celebraba el centenario de Ale­jo Carpentier, Fidel le escribió una conmovedora carta a Lilia Es­te­ban, la viuda y, entonces albacea y presidenta de la Fundación que lleva el nombre de un precursor de las letras y la cultura en general. En esa misiva decía Fidel: “Albergo la convicción de que en la batalla por alcanzar una cultura general integral en la que se encuentra inmerso nuestro pueblo, la obra de Alejo Car­pen­tier tendrá la garantía de lectores ca­da vez más cultos y ciudadanos solidarios que honren eternamente su memoria”.
La memoria, el recuerdo y homenajes a Alejo no pueden ceñirse a una nota o artículo de recordación habitual, en ocasión, como ahora, del aniversario 35 de su muerte, ocurrida el 24 de abril de 1980, después de haber recibido, el 5 de abril de 1978, en Alcalá de He­nares, el Premio Miguel de Cer­vantes Saa­vedra, el más alto reconocimiento de las letras españolas.
Precursor de una novelística que trascendió las fronteras del imaginario de nuestras tierras, Carpentier plas­­­­mó, precisamente, a partir de nuestra cultura, los imaginarios del Río Grande a la Patagonia, comenzando por Haití. Alejo no se limitó a ese portento en su escritura, en ge­neral, sino que, desde el comienzo de sus letras, ejerció con pasión y profundidad el periodismo y se le considera además, con idéntica ra­zón, uno de los intelectuales cubanos y de América Latina, con más conocimiento en las artes en general y en particular de la música.
Pero tampoco su vida se ciñó a la cultura. Desde su primera juventud Alejo integró movimientos patrióticos, que en la nebulosa de aquellos años querían para Cuba y América un porvenir mejor, basado en la verdadera independencia y soberanía de la patria, hecho que lo condujo a la cárcel.
Nunca su vocación y diario trabajo en la literatura, las artes e incluso en la aparición de la radio —en la cual trabajó intensamente, del mis­mo modo que en la publicidad— im­pidieron su vínculo estrecho con las vanguardias políticas, ni aún en los tiempos en que ya reconocido como un gran novelista en América y Eu­ropa, no menguaron el ímpetu y cons­­­­tancia que lo caracterizaban, tra­ba­jando, cotidianamente para vivir.
Tampoco rehusó, en su momento, la labor en la Editora Nacional de Cuba, ni tampoco el desempeño di­plomático, su última función de Es­tado en París, donde murió luego de desafiar por varios años la secuela del cáncer.
Precisamente, estaba escribiendo la inconclusa novela sobre el santiaguero Pablo Lafargue, yerno de Car­los Marx. Una página de la obra quedó a me­dias en su máquina de escribir.
Cuando triunfa la Revolución Cu­bana, aseguraba su compañera en la vida, Lilia, que rechazó proposiciones pecuniarias de altísimo monto en Ve­ne­zuela.
De inmediato, re­nun­ció a todo bienestar y se sumó a los compatriotas de regreso a Cuba, para ponerse al servicio de los intereses de la Re­vo­lución.
Impecable en su escritura, autor de lo real maravilloso en la corriente literaria, avalado en sus obras El rei­no de este mundo, Los pasos perdidos, El siglo de las luces, El arpa y la sombra, Concierto Barroco, El re­cur­so del método y otras como La Consagración de la primavera, El Acoso, El camino de Santiago, Los fugitivos, La Música en Cuba, y de­cenas de libros de periodismo compilados a partir de sus trabajos en la columna Letra y Solfa, que editó el Instituto del Libro en una colección, y tantas obras más de narrativa, Ale­jo Carpentier, cuya muerte recordamos, seguirá vivo.
Lástima que pocas de sus obras se encuentren en nuestras librerías, como sí se pueden adquirir en otros países.
Su generosa contribución material a la cultura, fue un gesto extraordinario. De ese gesto Fidel expresa su grandeza. En carta en nombre del Partido y el Gobierno, fe­chada el 3 de mayo de 1978, expresó:
“Querido compañero Car­pen­tier: Nuestro Partido y nuestro pueblo han recibido con la misma emoción que nosotros las palabras con que usted, en gesto de noble y conmovedora generosidad dedica a la Revolución la medalla conmemorativa y el importe del Premio Miguel de Cervantes Saavedra.
“Estamos acostumbrados a que los jóvenes que todo lo deben a la nueva sociedad, consagren a ella sus éxitos en la producción, la ciencia, el arte o el deporte. Usted, sin embargo, era una gloria de las letras, de reconocido prestigio, cuando to­davía faltaban largos años para que triunfara nuestra causa. Esa circunstancia subraya, en todo su valor mo­ral, humano y revolucionario, el sen­timiento que lo impulsa, en la hora de un altísimo reconocimiento, a la obra literaria de su vida entera, a compartir ese merecido honor con todos sus compatriotas”.
El conocimiento de la colosal obra literaria y periodística de Alejo — que aún después de muerto sigue descubriendo la Fundación que lle­va su nombre— es, sin lugar a du­das, la mejor forma de recordar a este intelectual, cuya generosidad y ética fueron un haz en su fecunda vida.

Marta Rojas Rodríguez | marta@granma.cu

miércoles, 22 de abril de 2015

Fidel Castro, internacionalista solidario




El padre de la Revolución Cubana ha tendido una mano generosa a los pueblos necesitados y ha ubicado la solidaridad y la integración en el centro de la política exterior de Cuba.

Basándose en la máxima de José Martí “Patria es humanidad”, Fidel Castro ha hecho de la solidaridad internacionalista un pilar esencial de la política exterior de Cuba. Así, La Habana brindó apoyo a muchos movimientos revolucionarios e independentistas en América Latina, África y Asia. Argelia fue la primera que se benefició de la ayuda cubana en diciembre de 1961. Mientras libraba su guerra contra el colonialismo francés, Fidel Castro respondió al llamado del Frente de Liberación Nacional e hizo llegar armas a los independentistas. [1]
Del mismo modo Cuba desempeñó un papel clave en la lucha contra el apartheid y mandó a cerca de 300.000 soldados a Angola entre 1975 y 1988 para hacer frente a la agresión del ejército supremacista de Sudáfrica. El elemento decisivo que puso fin al régimen racista apoyado por las potencias occidentales fue la estrepitosa derrota del ejército surafricano en Cuito Cuanavale, en el sureste de Angola, contra las tropas cubanas en enero de 1988. En el discurso que pronunció en Matanzas, Cuba, en 1991, Nelson Mandela rindió tributo a Fidel Castro:
Desde sus días iníciales, la Revolución Cubana ha sido una fuente de inspiración para todos los pueblos amantes de la libertad. El pueblo cubano ocupa un lugar especial en el corazón de los pueblos de África. Los internacionalistas cubanos hicieron una contribución a la independencia, la libertad y la justicia en África que no tiene paralelo por los principios y el desinterés que la caracterizan. Es mucho lo que podemos aprender de su experiencia. De modo particular nos conmueve la afirmación del vínculo histórico con el continente africano y sus pueblos. Su invariable compromiso con la erradicación sistemática del racismo no tiene paralelo. Somos conscientes de la gran deuda que hay con el pueblo de Cuba. ¿Qué otro país puede mostrar una historia de mayor desinterés que la que ha exhibido Cuba en sus relaciones con África […]? ¡Sin la derrota infligida en Cuito Cuanavale nuestras organizaciones no habrían sido legalizadas! ¡La derrota del ejército racista en Cuito Cuanavale hizo posible que hoy yo pueda estar aquí con ustedes! ¡Cuito Cuanavale marca un hito en la historia de la lucha por la liberación del África austral! [2]
ThenjiweMtintso, embajadora de Sudáfrica en Cuba, recordó la verdad histórica a propósito del compromiso de Cuba en África: “Hoy Sudáfrica tiene muchos amigos nuevos. Ayer estos amigos se referían a nuestros líderes y a nuestros combatientes como terroristas y nos acosaban desde sus países a la vez que apoyaban a la Sudáfrica del apartheid. Esos mismos amigos hoy quieren que nosotros denunciemos y aislemos a Cuba. Nuestra respuesta es muy simple, es la sangre de los mártires cubanos y no de estos amigos la que corre profundamente por la tierra africana y nutre el árbol de la libertad en nuestra Patria”. [3]
Henry Kissinger, secretario de Estado de Estados Unidos de 1973 a 1977, planificó bombardear a Cuba tras su intervención en África. “Si decidimos usar la fuerza militar debemos conseguir la victoria. No podemos hacer las cosas a medias”, declaró al General George Brow del Estado Mayor el 24 de marzo de 1976. Durante su encuentro con el presidente Gerald Ford, Kissinger se mostró más preciso: “Creo que vamos a tener que aplastar a Castro. Pero probablemente no podremos actuar antes de las elecciones [presidenciales de 1976]”. “Estoy de acuerdo”, replicó el presidente Ford. [4] Kissinger deseaba a cualquier precio proteger al régimen del apartheid: “Si los cubanos destruyen Rodesia, Namibia será la próxima en la lista y luego Suráfrica. Si realizan un movimiento hacia Namibia o Rodesia, tendremos que pulverizarlos”. Secretamente elaborado por el Grupo de Acciones Especiales de Washington, el plan preveía bombardeos estratégicos, minar los puertos y una cuarentena de Cuba. No obstante, a pesar de esa hostilidad, Kissinger no pudo contener su admiración hacia el líder histórico de la Revolución Cubana. Según él, “era probablemente el más genuino líder revolucionario entonces en el poder” [5] .
En efecto, durante décadas, Cuba fue el santuario de los revolucionarios del mundo entero, los cuales se formaron y se robustecieron en la isla. Fidel Castro también acogió a los exilados políticos de todos horizontes perseguidos por las dictaduras militares apoyadas por Washington. La Isla del Caribe también se convirtió en refugio de los militantes políticos acosados en Estados Unidos, como algunos miembros de las Black Panthers. [6]
Fidel Castro siempre hizo de la solidaridad humanitaria internacional un pilar fundamental de la política exterior de Cuba. Así en 1960, incluso antes del desarrollo de su servicio médico y aunque acababa de perder a 3.000 médicos (que decidieron emigrar a Estados Unidos tras el triunfo de la Revolución en 1959) de los 6.000 presentes en la isla, Cuba ofreció su ayuda a Chile tras el terremoto que destruyó el país. En 1963 el Gobierno de La Habana mandó su primera brigada médica compuesta de 55 profesionales a Argelia para ayudar a la joven nación independiente a enfrentar una grave crisis sanitaria. Desde esa fecha, Cuba ha extendido su solidaridad al resto del mundo, particularmente a América Latina, África y Asia. [7]
Hoy cerca de 51.000 profesionales de la salud cubanos, entre ellos 25.500 médicos de los que un 65% son mujeres, trabajan en 66 países del mundo. Desde el triunfo de la Revolución, Cuba realizó cerca de 600.000 misiones en 158 países, con la participación de 326.000 profesionales de la salud. Desde 1959 los médicos realizaron más de 1.200 millones de consultas médicas, asistieron 2,3 millones de partos, efectuaron 8 millones de operaciones quirúrgicas y vacunaron a más de 12 millones de mujeres embarazadas y niños. [8]
Por otra parte, Cuba ha formado a varias generaciones de médicos de todo el mundo. En total la isla formó a 38.920 profesionales de la salud de 121 países de América Latina, África y Asia, particularmente mediante la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) fundada en 1999. Además de los médicos que cursaron sus estudios en la ELAM en Cuba (cerca de 10.000 graduados cada año), La Habana contribuye a la formación de 29.580 estudiantes de medicina en 10 países del mundo. [9]
La Operación Milagro es emblemática de la política solidaria de La Habana. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), hay actualmente cerca de 285 millones de personas víctimas de deficiencia visual en el mundo, entre ellas 39 millones de ciegos y 246 millones que presentan una disminución de la agudeza visual. Casi el 90% viven en países del Tercer Mundo. Cerca del 80% de las deficiencias visuales son curables, señala la organización, y agrega que “la catarata sigue siendo la primera causa de ceguera”. Estas enfermedades oculares afectan en primer lugar (65%) a personas de más de 50 años (20% de la población mundial), un porcentaje que crecerá con el envejecimiento de la población, pero también a 19 millones de niños. [10] Frente a esta constatación, Fidel Castro decidió lanzar en julio de 2004 una amplia campaña humanitaria continental bajo el nombre de Operación Milagro con la ayuda de Venezuela. Consiste en operar gratuitamente a los latinoamericanos pobres que padecen cataratas y otras enfermedades oculares, pero que se encuentran en la imposibilidad de financiar una operación que cuesta entre 5.000 y 10.000 dólares según los países. Esta misión humanitaria se ha extendido a otras latitudes (África, Asia). La Operación Milagro incluye la participación de 165 instituciones cubanas. Dispone de 49 centros oftalmológicos en 15 países de América Latina y el Caribe (Cuba, Venezuela, Ecuador, Haití, Honduras, Panamá, Guatemala, San Vicente y las Granadinas, Guyana, Paraguay, Granada, Nicaragua y Uruguay). [11] Desde 2004, cerca de 3 millones de personas de 35 países recobraron la vista. [12]
Con respecto a la educación Cuba elaboró el programa de alfabetización “Yo, sí puedo” en 2003 a propuesta del propio Fidel Castro, con el fin de erradicar el analfabetismo en el mundo. Según la UNESCO hay en el mundo 796 millones de adultos analfabetos, o sea el 17% de la población mundial. Más del 98% se encuentra en los países del Tercer Mundo. Las dos terceras partes son mujeres. La UNESCO lanzó entonces un llamado para reducir en un 50% el número de analfabetos para 2015. El organismo de la ONU señala que los progresos realizados en este campo “fueron en el mejor de los casos decepcionantes y en el peor esporádicos”. Según la UNESCO, “para revertir esta tendencia es necesario que los gobiernos del mundo actúen con determinación”.No obstante la UNESCO revela una excepción: América Latina y el Caribe. Esta excepción se debe en parte al Programa Yo, sí puedo:
El programa Yo, sí puedo, que creó en 2003 el Gobierno cubano ha tenido amplios resultados […]. Aplicado en 12 de los 19 países de América Latina en 2008, forma parte de estrategias más amplias a favor de la alfabetización universal en el Estado Plurinacional de Bolivia, en Ecuador, en Nicaragua, en Panamá y en la República Bolivariana de Venezuela. [13].
Basado en la filosofía de José Martí resumida en la siguiente cita: “Todo hombre tiene derecho a educarse y en pago contribuir a la educación de los demás”, el Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño de Cuba lanzó el programa “Yo, sí puedo” en 2003, destinado a alfabetizar a los adultos iletrados. La adquisición de las capacidades de lectura, escritura y aritmética es indispensable para disfrutar de una plena ciudadanía. Constituye el primer baluarte contra la exclusión y la pobreza y lleva a la realización de lo que Martí llamó “la plena dignidad del hombre”. La UNESCO subraya que “la educación salva vidas: la tasa de mortalidad infantil baja cuanto más se eleva el nivel escolar de la madre”. Así, si todas las mujeres hicieran estudios secundarios se salvarían 1,8 millones de niños al año. Del mismo modo la salud de los niños estaría más protegida: “Es menos probable que los niños cuya madre ha hecho estudios manifiesten un retraso de crecimiento o una insuficiencia ponderal”. [14]
El programa “Yo, sí puedo” se aplicó con éxito en Venezuela, donde se alfabetizó a más de 1,5 millones de personas, en Bolivia, en Ecuador y en Nicaragua, que son las únicas naciones latinoamericanas que se han librado del analfabetismo en la última década, según la UNESCO. También se utiliza en otros países del continente y del mundo, como Nueva Zelanda, y se aplica en varios idiomas entre ellos el francés y los idiomas indígenas (guaraní, maorí).
El programa “Yo, sí puedo” se utiliza también en España. La ciudad de Sevilla pidió los servicios de los profesores cubanos, bajo la coordinación del Profesor Carlos M. Molina Soto, para enseñar a leer y escribir a sus ciudadanos. [15] Después de un estudio realizado por la alcaldía se descubrió que 34.000 de los 700.000 habitantes de la capital andaluza eran totalmente analfabetos. En dos años 1.100 adultos se alfabetizaron en los treinta centros de alfabetización que se abrieron en la ciudad. Otros municipios de España, país que cuenta con 2 millones de analfabetos, estudian las posibilidades de aplicar el método cubano en su territorio. [16]
En Australia el método de alfabetización se utiliza para las poblaciones aborígenes –el 60% son analfabetos funcionales– que aprenden a leer y escribir en tres meses. Además de la lectura, de la escritura y del álgebra de base, Cuba les ofrece la posibilidad de aprender a usar las nuevas tecnologías [17]. Sin embargo Australia ocupa el segundo puesto mundial en términos de desarrollo humano, justo detrás de Noruega. [18]
El programa “Yo, sí puedo” recibió el Premio de Alfabetización Rey Sejonh de la UNESCO en 2006 por su aporte a la educación de la humanidad. Irina Bokova, directora general de la organización de la ONU, alabó el método subrayando su carácter ejemplar de cooperación Sur-Sur. [19] En efecto, desde 2003, el programa permitió que nueve millones de personas de cinco continentes diferentes aprendieran a leer y escribir. [20]
En términos de solidaridad, Fidel Castro hizo de Cuba el modelo a seguir, demostrando que es posible contribuir a mejorar la suerte de los más desfavorecidos del planeta. Al ubicar la generosidad hacia los más humildes en el centro de su acción internacional, el líder de la Revolución Cubana se convirtió en el símbolo del internacionalismo desinteresado.

Salim Lamrani
Al Mayadeen

Notas:

[1] Cuba Defensa, «Misiones militares internacionalistas cumplidas por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de la República de Cuba», 2014. http://www.cubadefensa.cu/?q=misiones-militares (sitio consultado el 23 de febrero de 2015).
[2] Salim Lamrani, Cuba. Ce que les médias ne vous diront jamais, Paris, Editions Estrella, 2009, prólogo.
[3] Piero Gleijeses, «Cuito Cuanavale: batalla que terminó con el Apartheid», Cubadebate, 23 de marzo de 2013.
[4] The National Security Archive , « Kissinger Considered Attack on Cuba Following Angola Incursion”, 1 de octubre de 2014, George Washington University. http://www2.gwu.edu/~nsarchiv/NSAEBB/NSAEBB487/ (sitio consultado el 21 de febrero de 2015).
[5] Henry Kissinger, Years of Renewal, New York, 1999, p.785 in PieroGleijeses, “Carta a Obama”, Cubadebate, 3 de febrero de 2014.
[6] The Guardian, “New Jersey hopes Cuba-US relations thaw will help extradite former Black Panther”, 18 de diciembre de 2014.
[7] Roberto Morales, «África está urgida de la solidaridad internacional», Cuba Debate, 12 de septiembre de 2014. http://www.cubadebate.cu/especiales/2014/09/13/africa-esta-urgida-de-la-solidaridad-internacional/ ( sitio consultado el 14 de septiembre de 2014).
[8] Ibid.
[9] Ibid.
[10] Organisation mondiale de la santé, «Cécité et déficience visuelle», Aide-Mémoire n°282, octubre de 2011. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs282/fr/index.html ( sitio consultado el 15 de febrero de 2013).
[11] Ministerio de Relaciones Exteriores, «Celebra Operación Milagro cubana en Guatemala», República de Cuba, 15 de noviembre de 2010. http://www.cubaminrex.cu/Cooperacion/2010/celebra1.html ( sitio consultado el 15 de febrero de 2013); Operación Milagro, «¿Qué es la Operación Milagro?». http://www.operacionmilagro.org.ar/ ( sitio consultado el 15 de febrero de 2013).
[12] Cubadebate, «Más de 3 millones de beneficiados con Operación Milagro en diez años», 1 de julio de 2014. http://www.cubadebate.cu/noticias/2014/07/01/mas-de-tres-millones-de-beneficiados-con-operacion-milagro-en-diez-anos/#.VOsmsWP7uu4 ( sitio consultado el 23 de febrero de 2015).
[13] Ibid. , p. 37, 76.
[14] Ibid ., p. 39.
[15] Correspondencia con el Profesor Carlos M. Molina Soto, 17 de noviembre de 2011.
[16] Antonio Rodrigo Torrijos, “Torrijos pregunta en el pleno del Ayuntamiento sobre el futuro de Yo, sí puedo”. Al pleno del Ayuntamiento de Sevilla”, 15 de septiembre de 2011. Véase también Cubainformación, «Alfabetización cubana en Sevilla », 7 de febrero de 2008. http://www.cubainformacion.tv/index.php?option=com_content&task=view&id=3286&Itemid=86 (sitio consultado el 12 de abril de 2008).
[17] EFE , «Un método desarrollado en Cuba enseña a leer y a escribir a aborígenes australianos», 1 de julio de 2012.
[18] Programme des Nations-unies pour le développement, «Indice de développement humain IDH, classement 2011», 2011. http://hdr.undp.org/fr/statistiques/ (sitio consultado el 15 de febrero de 2013).
[19] Granma, «Reconoce la UNESCO el método cubano de alfabetización», 25 de mayo de 2011. http://www.granma.cubaweb.cu/2011/05/25/cubamundo/artic02.html (sitio consultado el 15 de diciembre de 2011).
[20] Granma, «Nueve millones de alfabetizados con el programa cubano Yo, sí puedo», 21 de enero de 2015. http://www.granma.cu/cuba/2015-01-21/nueve-millones-de-alfabetizados-con-el-programa-cubano-yo-si-puedo (sitio consultado el 6 de marzo de 2015).

Salim Lamrani es Doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad Paris Sorbonne-Paris IV, SalimLamrani es profesor titular de la Universidad de La Reunión y periodista, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Su último libro se titula Cuba, the Media, and theChallenge of Impartiality, New York, MonthlyReviewPress, 2015, con un prólogo de Eduardo Galeano. http://monthlyreview.org/books/pb4710/ Contacto: [email protected] ; [email protected] Página Facebook: https://www.facebook.com/SalimLamraniOfficiel

domingo, 19 de abril de 2015

Una victoria y miles de desafíos




Con la vuelta a Cuba de Gerardo Hernández, Ramón Labañino y Antonio Guerrero, se logró por fin la liberación definitiva de los cinco revolucionarios cubanos que sufrieron largos años de cárcel en Estados Unidos por defender la integridad e independencia de Cuba.

En un nuevo aniversario de la primera revolución socialista en Latinoamérica, que marcó a todos los revolucionarios de nuestro continente y el mundo, desde el Frente Único MIR-OTR saludamos con gran alegría al pueblo cubano y la libertad de los cinco. Es un hecho de gran importancia que se haya logrado semejante medida en beneficio de Cuba y su trayectoria revolucionaria, lo que constituye, en este punto, una gran victoria de la revolución cubana sobre el imperialismo yanqui.
Al mismo tiempo, es necesario marcar, que la reanudación de las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos, auspiciadas por el Vaticano, se da en un contexto particular en la isla, caracterizado por medidas gubernamentales de apertura hacia relaciones sociales capitalistas, en donde es posible prever resultados políticos, sociales y económicos en detrimento de las conquistas revolucionarias y de los trabajadores y el pueblo cubano.
Es claro que estas negociaciones expresan una nueva estrategia de Washington (sin duda más inteligente que la anterior) para imponer su agenda sobre Cuba, ya no exclusivamente mediante el garrote, sino ahora también por medio de la negociación y el aliento de reformas que progresivamente vayan barriendo "desde adentro" con la matriz igualitaria y las conquistas sociales de la Revolución Cubana.
En este renovado y contradictorio escenario celebramos con gran alegría la libertad de los compañeros y ratificamos nuestra enorme valoración de las conquistas sociales y políticas logradas con la Revolución, que han sido la razón que llevó a Cuba a convertirse en un faro dedignidad rebelde para todos los pueblos del mundo y una permanente inspiración para la militancia revolucionaria de nuestro continente.
Por último, expresamos nuestras expectativas en que la inagotable capacidad creadora del pueblo cubano, su tenaz vocación de resistencia y su fecunda sabiduría política, logren sortear los nuevos obstáculos que el imperialismo yanqui seguirá poniendo por delante para "escarmentar" definitivamente la osadía histórica de construir una Revolución Socialista a poco más de 100 kilómetros del verdugo imperialista de los pueblos del mundo.
Así como también reafirmamos que el sostenimiento y desarrollo de las conquistas sociales, políticas, culturales, científicas, etc, de la revolución cubana, solo son posibles con el desarrollo de procesos revolucionarios en cada país, lo que coloca a las generaciones actuales de revolucionarios/as del continente, frente a la impostergable tarea de levantar un proyecto político de profunda transformación social en Nuestra América

¡Ninguna confianza en el imperialismo yanqui y su diplomacia!
¡Abajo el bloqueo norteamericano contra Cuba!
¡Vivan la revolución Cubana, el pueblo cubano y la libertad de los cinco revolucionarios!

Izquierda Revolucionaria

sábado, 18 de abril de 2015

UNESCO: Cuba es el único país de América Latina en garantizar una educación para todos




Cuba es el único país de América Latina en alcanzar los objetivos globales de la Educación para Todos en el periodo 2000-2015, según la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
En un informe divulgado en su sede París, precisó la institución que el objetivo central de la escolarización universal de todos los niños en edad de cursar la enseñanza primaria, fue concretado sólo por la mitad de las naciones del orbe.
Explica ese organismo de la ONU que otras de las metas son extender y mejorar la atención y educación de la primera infancia, garantizar que los jóvenes y adultos tengan iguales oportunidades de acceso al aprendizaje y la adquisición de competencias para la vida diaria, entre otras.
La UNESCO calcula que serán necesarios 22 mil millones de dólares anuales para complementar las contribuciones previstas por los gobiernos, ya por de sí ambiciosas, si se quiere garantizar el logro de las nuevas metas en materia de educación que se están fijando ahora para el periodo dos 2015- 2030.
Subrayó la directora general de la organización, Irina Bokova, que pese a los impresionantes avances registrados en todo el mundo en materia de educación, para que la universalización en esa esfera llegue a ser una realidad, es necesario adoptar estrategias específicas y financiarlas adecuadamente.

¡Muerte al invasor!: las cámaras se van a la guerra




Tanque de las fuerzas revolucionarias avanza hacia Playa Girón.

Pocas veces el séptimo arte ha servido tanto a la memoria de nuestro pueblo como en aquel histórico abril de 1961, cuando un grupo de cineastas tomaron aventuradamente las cámaras para registrar los ataques mercenarios perpetrados en tierras cubanas bajo la tutela del gobierno estadounidense. La empresa constituía el primer gran proyecto generado por el joven Noticiero ICAIC Latinoamericano, un noticiario que desde junio del año anterior venía reportando semanalmente las labores constructivas del proceso revolucionario.
Cinco fueron los hombres que realizaron la pericia de observar la realidad a través de un lente constantemente aterrorizado ante las desastrosas consecuencias que provocaba el irrespeto a nuestra soberanía nacional. Tras las cámaras concurrían Julio Simoneau y Pablo Martínez, miembros del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos, y Mario Ferrer, proveniente de TV Revolución. En las labores de edición y dirección estuvieron a cargo de: Santiago Álvarez, considerado por muchos como el gran cronista de la Revolución Cubana, y Tomás Gutiérrez Alea (Titón), figura insigne de la cinematografía nacional, conocido por su labor en el género ficción con obras sobresalientes como Memorias del Subdesarrollo y Fresa y Chocolate.
La labor realizada por estos valientes corresponsales de guerra, ejemplo del periodismo cabal y comprometido con su tiempo y su público, no solo sirvió como testimonio dentro de la esfera pública nacional, sino que contó con una amplia repercusión en varios festivales internacionales. Fue en estos espacios donde se realizó la mayor obra de denuncia por los actos injerencistas realizados sobre el territorio cubano.
El material había sido procesado como documental independiente bajo el título ¡Muerte al invasor!, práctica que a partir de esta experiencia se hizo recurrente dentro del Noticiero para promover algunas ediciones sobresalientes por su valor artístico o discursivo en certámenes fílmicos foráneos.La película integró varias selecciones oficiales como las del IV Festival Internacional de Documentales y Cortometrajes de Leipzig (RDA), el Festival de los Pueblos (Italia) y el VIII Festival de Cortometrajes de Oberhausen (RFA), entre otras; e incluso llegó a merecer el reconocimiento de “Película Notable del Año” en el V Festival de Cine de Londres (Inglaterra) de 1961.
A lo largo de 16 minutos, el narrador Julio Batista relata con voz vibrante los episodios acontecidos desde los bombardeos del 15 de abril hasta los momentos posteriores a la victoria. No faltan las imágenes de catástrofe y tragedia popular ante el ataque enemigo. Todo acontece por medio de un montaje dinámico y asociativo, que sigue la rítmica marcha del Himno del Guerrillero en los pasajes de enfrentamientos.
Aparece allí el pueblo como unidad compacta y heroica, que alza sus armas de “coraje revolucionario” para liberar la patria de los invasores. Destaca, finalmente, la figura de Fidel como líder ejecutivo que se traslada directamente a la zona de conflicto para acelerar la gesta emancipadora. Quedaba así registrada la mayor epopeya bélica consumada por nuestro pueblo en su historia. Cuba seguiría siendo entonces, y más que nunca, “Territorio Libre de América”.

L. Eduardo Domínguez

miércoles, 15 de abril de 2015

¿Qué significa la decisión de Obama de eliminar a Cuba de la Lista de países terroristas?




Las banderas de Cuba y EEUU en la sala del Palacio de las Convenciones, donde se han producido las conferencias de prensa de las delegaciones oficiales a la Ronda de conversaciones entre Cuba y EEUU.

Llueven en nuestra redacción las preguntas de los lectores sobre el significado de la decisión, anunciada ayer por el Presidente Barack Obama, de rescindir a Cuba de la Lista de países patrocinadores del terrorismo.

Hemos tomado las interrogantes que más se reiteran y respondemos, a partir de lo que han dicho las propias autoridades de los Estados Unidos, en particular las extensas declaraciones de tres funcionarios del Departamento de Estado que, en condición de anonimato, hablaron ayer con la prensa en Estados Unidos.
Una versión más amplia de lo que dijeron las autoridades norteamericanas, la encontrará en esta misma nota más adelante.
-¿Qué posibilidades legales tiene el Congreso de los Estados Unidos de revocar la decisión presidencial?
El Congreso tiene pocas posibilidades de revertir la decisión del Presidente. Además de tener únicamente 45 días para ello, tendría que adoptar una Resolución Conjunta de la Cámara y el Senado revertiendo la decisión presidencial. Esta resolución podría ser vetada por el Presidente, y entonces el Congreso tendría que revertir el veto para lo que necesita las dos terceras partes de la Cámara y el Senado, algo que no debe ser posible lograr a los congresistas anticubanos que serían los que promoverían cualquier acción contraria a la exclusión de Cuba de esta Lista.
-¿Rescindir a Cuba de esta Lista flexibiliza el bloqueo?
-No, existen muchas otras regulaciones y prohibiciones como parte de la política del bloqueo que son independientes de las sanciones que implica estar en la Lista de países auspiciadores del terrorismo internacional y que se mantienen en vigor. Realmente, estas últimas son más abarcadoras y profundas que las relacionadas con estar en la Lista de países terroristas.
-¿En qué medida beneficia esta decisión las operaciones financieras de Cuba?
-Muy poco. Lo que más afecta las operaciones financieras de Cuba son las medidas propias del bloqueo, más allá de las relativas al terrorismo. La eliminación de Cuba de la Lista podría tener más un efecto psicológico sobre las instituciones bancarias que otra cosa, ya que las prohibiciones se mantienen. Los bancos ya no verán a Cuba bajo el prisma del terrorismo y las normas relativas a este flagelo, pero mantendrán el referido a las sanciones económicas y el peligro de ser multados o sancionados por realizar operaciones con Cuba, aun cuando puedan cometer algún error involuntario.
-Al ser eliminada Cuba de la Lista de patrocinadores del terrorismo, ¿ya la Isla no es considerada por EEUU un “país enemigo”?
-Se supone que para EEUU ser terrorista es la definición más alta de ser enemigo. Este término no se utiliza formal u oficialmente, pero si se parte de que la consideración de EEUU podría ser que todo aquel país que no hace lo que el gobierno de EEUU dice, que no se pliega a sus instrucciones o demandas, que lo cuestiona y emplaza, y que le dice las verdades, es su ENEMIGO, Cuba continuaría siendo un país enemigo.
Pero si una vez aceptado que existen profundas diferencias, ambos países han decidido avanzar en el proceso hacia la normalización de relaciones, es posible que no se aplique tal definición de enemigo, porque no tendría cabida en este nuevo contexto ni en la relación que se ha de construir.
Dice el Departamento de Estado
Tres altos funcionarios del Departamento de Estado, que hablaron en condición de anonimato, dieron una amplia explicación de lo que supone esta medida, en teleconferencia sostenida ayer con periodistas. Cubadebate resume la extensa presentación y las preguntas de los periodistas norteamericanos:

Introducción de los funcionarios del Departamento de Estado

Como parte de su anuncio del 17 de diciembre sobre cambios en la política hacia Cuba, el presidente Obama pidió al Departamento de Estado revisar la designación de Cuba como un Estado patrocinador del terrorismo. Cuba fue incluida en esta Lista unilateral en 1982.
Después de una cuidadosa revisión de la trayectoria de Cuba, en la cual se tuvieron en cuenta la información de la comunidad de inteligencia, así como las seguridades dadas por el Gobierno cubano, el Secretario de Estado concluyó que Cuba cumple las condiciones para la rescisión de su designación como un estado patrocinador del terrorismo y transmitió esa recomendación al Presidente la semana pasada y le recomendó que presentara al Congreso el informe y la certificación prevista legalmente.
Este martes, el Presidente presentó al Congreso ese informe y la certificación que indica la intención de la Administración de rescindir la designación de Cuba como un Estado patrocinador del terrorismo.
De acuerdo con lo establecido, en primer lugar, el Presidente de los Estados Unidos debe presentar un informe al Congreso con un mínimo de 45 días antes de que la rescisión propuesta entre en vigor, justificándola y certificando que el Gobierno de Cuba no ha proporcionado ningún el apoyo al terrorismo internacional durante un período de seis meses previos y, en segundo lugar, probar que el Gobierno de Cuba ha dado garantías de que no va a apoyar actos de terrorismo internacional en el futuro.
Como el presidente Obama señaló recientemente, vamos a seguir teniendo diferencias con Cuba. Sin embargo, estas diferencias no necesariamente llevan a la conclusión de que Cuba sea un estado patrocinador del terrorismo. Esta determinación se basó en los hechos y los criterios legales.
Otro funcionario recordó que el secretario Kerry también ha publicado un comunicado, en el que afirma que la recomendación del Departamento de Estado se hizo en el plazo de tiempo previsto. Ese proceso es “extremadamente riguroso. Mucha gente preguntó por qué estaba tomando tanto tiempo, y creo que podemos atestiguar el hecho de que esto es debido a que se hizo con todas las precauciones para asegurarnos de que nos fijamos en la mayor información posible y que lo tuvimos todo en cuenta”.
El informe también refleja la percepción de que el mundo ha cambiado y ha cambiado, en particular, América Latina. Y ahora sentimos que es el momento para hacer esta recomendación basada en los criterios particulares de la ley y las garantías que hemos obtenido por parte del Gobierno cubano.

Preguntas de los periodistas y respuestas de los funcionarios, vía teleconferencia:

-Matthew Lee de la Associated Press: ¿Qué tipo de garantías brindaron los cubanos acerca de no patrocinar nada en el futuro?
-Desde hace mucho tiempo los cubanos han dado muestras en muchos, muchos, muchos discursos de sus líderes, tanto de Fidel como de Raúl, de que rechazan el terrorismo; en muchas oportunidades, de hecho, han denunciado públicamente los actos terroristas, creo que el más reciente fue probablemente el incidente Charlie Hebdo, en Francia. Y en términos de compromisos para el futuro, ellos señalan tanto las declaraciones de sus dirigentes como la ratificación de los tratados internacionales y las garantías de que nos dieron.
(Otro funcionario): Las garantías que ofrecieron fueron bastante amplias y justas, a alto nivel. Por otra parte, la revisión periódica de Estados patrocinadores del terrorismo no es algo que realizamos de forma regularizada. Se realizó esta revisión particular a petición del Presidente, y por eso en este momento la revisión ha sido completada con éxito.
-Arshad Mohammed, Reuters: ¿Cuáles son las consecuencias de la eliminación de Cuba de la Lista, una vez que termine el período de 45 días de espera de los alegatos del Congreso?
-Existen tres leyes que rigen las designaciones específicas de terrorismo internacional, que tuvimos que revisar. No voy a entrar en las leyes específicas, pero no son, de ninguna manera, las únicas sanciones que se imponen contra Cuba.
(Otro funcionario) Sólo puedo añadir que cuando Cuba se retire definitivamente de la Lista de los Estados patrocinadores del terrorismo, que emite el Departamento de Estado, la mayoría de las operaciones con Cuba o con nacionales cubanos, incluyendo las transacciones con el Gobierno de Cuba, continuarán prohibidas por las regulaciones de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, bajo las regulaciones propias del control de activos cubanos.
-Silvia Ayuso, de El País: ¿Podría detener el Congreso la decisión del presidente Obama? ¿El Presidente Obama recibió alguna garantía adicional cuando se reunió con el presidente Castro en Panamá?
-Los estatutos establecen que ninguna rescisión se puede hacer si después de los 45 días siguientes a la recepción del informe del Presidente en el Congreso, este promulga una resolución conjunta que prohíba la rescisión. El Presidente, por supuesto, puede vetar cualquier resolución conjunta y el Congreso entonces, por supuesto, puede actuar posteriormente para anular el veto. Es el tipo normal de proceso que vemos. Sí, el Congreso tiene derecho a actuar, a favor o en contra.
(Otro funcionario) Esta revisión la realizó el Departamento de Estado a partir de la información que proporcionaron sus homólogos cubanos a través de los canales establecidos, además de otras revisiones internas que se realizaron en Estados Unidos. Se hizo por separado a cualquier interacción que el Presidente pudo haber tenido con el presidente Castro.
-Jo Biddle, de la AFP: ¿Cómo y cuándo se comunicó esta decisión a las autoridades cubanas? ¿Quién lo hizo? ¿Cómo esto ahora afecta el proceso de restablecimiento de las relaciones diplomáticas? ¿Han decidido la próxima ronda de conversaciones y dónde puede ser?
-Estos datos particulares sobre el avance de este proceso se ha transmitido al Gobierno de Cuba. Voy a dejar las cosas así. No creo que lo importante realmente sea el cómo, pero no fue una sorpresa para ellos. No creo que hubiera sido apropiado que el Presidente transmitiera (la decisión) formalmente en Panamá.
La otra cosa es que, en términos de la discusión diplomática, siempre hemos dicho que las dos cuestiones estaban separadas: la cuestión de Cuba como Estado patrocinador del terror y la cuestión de las relaciones diplomáticas. Seguiremos teniendo conversaciones sobre las relaciones diplomáticas. Y como dijo el Presidente, hay una serie de cuestiones en las que todavía estamos trabajando, y esperamos sigan siendo atendidas y se avance. No tenemos una fecha fija o un tiempo definido para una próxima conversación… Pero esperamos que sea muy pronto.
-Serena Marshall, ABC News: Después de 45 días, cuando sea efectiva la decisión, ¿se resolverá la situación bancaria en la Sección de Intereses aquí en Washington, DC?
-El número o el nivel de las sanciones a Cuba ha hecho difícil para ellos encontrar un banco en los Estados Unidos; no es la designación como Estado patrocinador del terrorismo lo que ha hecho (el tema bancario) tan difícil para ellos. Muchos gobiernos extranjeros han tenido dificultades para encontrar bancos en Estados Unidos en los últimos años, y habíamos comenzado a trabajar con Cuba en esto hace más de un año, mucho antes del anuncio del presidente (de la nueva política). Y creemos que los cubanos han encontrado un banco y que estamos más cerca que antes de la resolución de este problema.
No estoy seguro de que las dos cosas están directamente relacionados, pero sin duda es más fácil para un país con un menor número de sanciones encontrar instituciones financieras dispuestas a hacer negocios con el país en cuestión. Pero creo que, como la [Senior Administration Official Four] acaba de exponer, muchas transacciones financieras seguirán prohibidas en virtud de otras normas que el Departamento del Tesoro mantiene en pie y de otras leyes. Así que si pasados los 45 días Cuba queda fuera de la Lista – que es la intención del Poder Ejecutivo – no se va eliminar una serie de sanciones ni habrá cambios para el Gobierno de Cuba en materia de transacciones financieras, pero estamos optimistas en relación con la posibilidad de que van a tener el problema bancario resuelto independientemente de este proceso.
(Otro funcionario) Las dos cuestiones – Estado patrocinador del terrorismo y eliminación de las sanciones financieras de la OFAC – son dos cuestiones distintas. Pero la OFAC ha tomado medidas para aliviar la situación y facilitar la banca, en particular el problema bancario de la Sección de Intereses de Cuba aquí en los Estados Unidos.
-Karen DeYoung, de The Washington Post: ¿Hay disposición para avanzar en la solución de los problemas de nuestra actividad diplomática (en Cuba) antes de los próximos 45 días?
-Creo que las conversaciones en Panamá, Karen, fueron realmente muy productivas, y creo que, sobre todo con los Presidentes hablando entre sí directamente, es siempre una cosa muy buena. Así que no tengo ninguna razón – no tengo ninguna información diferente hoy necesariamente de la que tuve el sábado, cuando salimos de Panamá. Sólo han pasado un par de días. Pero estoy bastante optimista de que las cosas van a avanzar en el frente diplomático también. Pero realmente creo que eso tiene que ver con los cubanos tanto como con otro (país) cualquiera. Y vemos un gran valor, obviamente, en tener esta relación normalizada. Creemos que eso es lo que el Presidente decidió en el inicio de este proceso. Pero necesitamos la embajada para funcionar de la manera en que funcionan las embajadas en todo el mundo. Así que vamos a continuar discutiendo esos requisitos, y creo que fue una buena conversación sobre por qué eso es beneficioso para ambos.

(Versión y síntesis del original en inglés de Cubadadebate)

Galeano: original y profundo




Pensaba ahondar sobre algunos asuntos pendientes de la nota sobre la Cumbre de las Américas que publicara hoy Página/12. Pero a poco de regresar desde Colombia -donde tuve el honor de participar en las diversas actividades de la Cumbre Mundial de Arte y Cultura para la Paz de Colombia- me abrumó la noticia de la muerte de Eduardo Galeano. Y la verdad es que lo único que tuve ganas de hacer fue buscar sus libros en mi biblioteca y sentirme una vez más en su compañía deleitándome con su lectura.
Eduardo fue no sólo un crítico incisivo y mordaz del capitalismo y un hombre comprometido con la revolución latinoamericana sino también un pensador a la vez original y profundo, lo que no se da tan a menudo como se supone. Más de una vez charlábamos sobre la tragedia de muchos intelectuales que se jactan de su originalidad pero cuyo pensamiento se mueve en la superficie, en las zonas de la apariencia. Son originales pero en la producción de banalidades, maestros en el arte de la prestidigitación de la palabra. Cumplen una importante función conservadora (a veces sin ellos saberlo) en la generación de la resignación política y el conformismo, hijos de la confusión ideológica y de la imposibilidad de ir a la raíz de las cosas, como aconsejaba Marx.
Otros son profundos, pero no originales. Sus ideas medulares abrevan en algunas de las más grandes cabezas de la historia de las ideas políticas y sociales. El precio de esa profundidad tomada de prestado -y sin que siempre se reconozca la deuda con el verdadero creador- es lo que Gramsci llamaba “el doctrinarismo pedante”: el reemplazo del análisis concreto de la realidad concreta por audaces plumazos que nada explican y que mucho menos sirven para cambiar el mundo. Galeano era una notable excepción ante esas trampas y además tenía muchas otras virtudes, como si las anteriores no bastasen: era una persona excepcional y también un historiador erudito, conocedor de primera mano del drama histórico de Latinoamérica, dotado de una notable capacidad para comunicar sus ideas, que siempre referían a una realidad histórica o contemporánea que retrataba con minuciosa precisión y que las expresaba con un lenguaje accesible a cualquiera.
No escribía para la capilla sino que su objetivo era llegar con su voz a todos los inconformes, a los oprimidos y explotados que encontraban en su lenguaje -llano, terso, sin rebusques culteranos- un valioso instrumento para comprender y explicarse la realidad que los agobia, las causas de las desdichas y atrocidades que campean en la escena contemporánea y un poderoso estímulo para movilizarse y luchar. Esto requería de una paciencia infinita, y una vocación artesanal que lo llevaba en ciertas ocasiones a pasarse una noche en vela -durante gran parte de su vida con la compañía de unos atados de cigarrillos- bregando por encontrar la frase justa o la palabra exacta que rematase eficazmente su argumento, que dijera lo que quería decir y que fuese capaz de suscitar en quien la leyera la conciencia de su propia situación y la rebeldía para cambiarla.
Ahora Eduardo se nos fue, pero nos dejó un legado precioso que acompañará para siempre las luchas emancipatorias de los pueblos nuestroamericanos. Tanto es así que podríamos aplicarle a Eduardo la frase con que a menudo se refería a la siembra del Comandante Hugo Chávez: “Me han dicho que Chávez murió, pero yo no me lo creo”, porque las ideas y los sueños de Chávez, como las de Galeano, vivirán para siempre. Es casi una inevitable obviedad decir que con su muerte se va uno de esos imprescindibles que una vez señalara Bertolt Brecht. Tal vez el más imprescindible de todos en la batalla de ideas en que estamos empeñados.
¡Hasta la victoria siempre, Eduardo!

Atilio Borón

domingo, 12 de abril de 2015

Declaración Final Cumbre de los Pueblos 2015.




América Latina, una patria para todos, en paz, solidaria y con justicia social.

Cumbre de los Pueblos 2015 en el Paraninfo de la Universidad de Panamá.

Intervención de Raúl Castro en la VII Cumbre de las Américas




"Gracias a Fidel y al heroico pueblo cubano, hemos venido a esta Cumbre, a cumplir el mandato de Martí con la libertad conquistada con nuestras propias manos, “orgullosos de nuestra América, para servirla y honrarla… con la determinación y la capacidad de contribuir a que se la estime por sus méritos, y se la respete por sus sacrificios”. Discurso del Presidente Raúl Castro Ruz, en la Cumbre de las Américas, que se celebra en Panama.

sábado, 11 de abril de 2015

Marx en su (Tercer) Mundo. Entrevista a Nestor Kohan. ICAIC (Julio Guanche - Cuba).




Marx en su (Tercer) Mundo. Entrevista a Nestor Kohan. Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos ICAIC (realizada por el escritor Julio Cesar Guanche - La Habana, Cuba). Videoteca contracorriente.

Estudiando «El Capital» con el Che Guevara - Entrevista a Orlando Borrego.




SINOPSIS: Estudiando El Capital de Marx con el Che Guevara.¿Cómo pensaba el Che la transición al socialismo? ¿Cuáles fueron sus estudios marxistas? ¿Qué pensaba el Che de la autogestión financiera? ¿Qué es el Sistema Presupuestario de Financiamiento (SPF)? ¿Cómo caracterizaba Ernesto Che Guevara a Keynes? Mercado, autogestión y planificación en la transición socialista. Ética comunista y nueva subjetividad: la batalla por la cultura y la conciencia. La lucha contra el imperialismo y el capitalismo, la explotación y la alienación. Recomendamos leer en: www.amauta.lahaine.org y en otros sitios de la web la entrevista (escrita) a Orlando Borrego “Che Guevara lector de El Capital”.

25 verdades sobre el disidente cubano Manuel Cuesta Morúa




El opositor cubano participa en la Cumbre de las Américas los días 10 y 11 de abril de 2015 en Panamá y llevará la palabra de Washington, su principal patrocinador.

1. Nacido en 1962, Manuel Cuesta Morúa es un opositor cubano, fundador, entre otros, del Partido Arco Progresista de Cuba. También es coordinador de la Plataforma “Nuevo País”, que agrupa a una parte de la disidencia.

2. Favorable a un cambio de sistema en Cuba, Cuesta Morúa, quien no obstante militó en la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), es un feroz detractor del Gobierno y publica regularmente acerbas crónicas en el sitio Cubanet, que recibe subvenciones de la Agencia Estadounidense Internacional para el Desarrollo (USAID), ella misma financiada directamente por el Departamento de Estado de Estados Unidos.

3. La Fundación Nacional para la Democracia (National Endowment for Democracy, NED) financia las actividades de oposición de Cuesta Morúa. La NED fue creada por el antiguo presidente estadounidense Ronald Reagan en 1983, en una época en que la violencia militar había tomado el paso sobre la diplomacia tradicional en los asuntos internacionales. Gracias a su poderosa capacidad de penetración financiera, la NED tiene como objetivo debilitar a los gobiernos que se opondrían a la política exterior de Washington.

4. Según el New York Times [artículo de marzo de 1997], la NED “se creó hace 15 años para realizar públicamente lo que la Central Intelligence Agency (CIA) ha hecho subrepticiamente durante décadas. Gasta 30 millones de dólares al año en apoyar a partidos políticos, sindicatos, movimientos disidentes y medios informativos en decenas de países”.

5. En septiembre de 1991 Allen Weistein, padre de la legislación que dio nacimiento a la NED, expresó lo siguiente al Washington Post: “Mucho de lo que hacemos hoy lo hizo la CIA hace 25 años de modo clandestino”.

6. Carl Gershman, primer presidente de la NED, explicó en junio de 1986 la razón de ser de la Fundación: “Sería terrible para los grupos democráticos del mundo entero aparecer como subvencionados por la CIA. Vimos eso en los años 60 y por eso acabamos con ello. Es porque no podíamos seguir haciéndolo por lo que se creó la Fundación”.

7. Así, según el New York Times, Allen Weinstein y Carl Gershman, Manuel Cuesta Morúa está financiado por una oficina pantalla de la CIA.

8. Manuel Cuesta Morúa condenó el ataque al cuartel Moncada del 26 de julio de 1953 que lanzó Fidel Castro contra la dictadura militar de Fulgencio Batista apoyada por Estados Unidos, acción que desató la Revolución Cubana. El disidente fustigó a todos los dirigentes latinoamericanos por viajar a Cuba con el fin de celebrar al 60 aniversario de la sublevación popular en 2013 y hacer, según él, “apología de la violencia”. Según él, “esta alabanza latinoamericana y caribeña es […] una falta de respeto hacia nuestra historia”. [1]

9. Para Cuesta Morúa la Revolución Cubana, cuyas conquistas sociales son alabadas por las más prestigiosas instituciones internacionales –particularmente en el campo de la salud –, es un fracaso total. Según sus palabras, con el advenimiento del socialismo, Cuba se ha convertido en un “país sin baños públicos, con portales con tres décadas de suciedad, edificios a medio derrumbar, hospitales listos para transmitir infección”. [2]

10. Según el opositor, el mercado del empleo en Cuba es sinónimo de “regreso de la esclavitud en el trabajo, ahora sin trata negrera”. [3] La Organización Internacional del Trabajo (OIT) no comparte este punto de vista y al contrario califica el sistema cubano de seguridad social de “milagro” por la protección que brinda a los trabajadores y por la baja tasa de desempleo. [4]

11. Nelson Mandela, héroe de la lucha contra el apartheid, símbolo del combate por la emancipación humana, rindió homenaje a la intervención cubana en África para ayudar a los movimientos de liberación nacional en Angola y Namibia, entre otros, y al Congreso Nacional Africano (ANC) en su lucha contra el régimen de Pretoria: “Desde sus días iníciales, la Revolución Cubana ha sido una fuente de inspiración para todos los pueblos amantes de la libertad. El pueblo cubano ocupa un lugar especial en el corazón de los pueblos de África. Los internacionalistas cubanos hicieron una contribución a la independencia, la libertad y la justicia en África que no tiene paralelo por los principios y el desinterés que la caracterizan”. [5] Thenjiwe Mtintso, embajadora de Sudáfrica en Cuba, recordó la verdad histórica a propósito del compromiso de Cuba en África: “Hoy Sudáfrica tiene muchos amigos nuevos. Ayer estos amigos se referían a nuestros líderes y a nuestros combatientes como terroristas y nos acosaban desde sus países a la vez que apoyaban a la Sudáfrica del apartheid. Esos mismos amigos hoy quieren que nosotros denunciemos y aislemos a Cuba. Nuestra respuesta es muy simple, es la sangre de los mártires cubanos y no de estos amigos la que corre profundamente por la tierra africana y nutre el árbol de la libertad en nuestra Patria”. [6] Pero Cuesta Morúa, por su parte, lejos de rendir tributo a la solidaridad internacionalista de su país, denuncia lo que llama “el imperialismo revolucionario hacia el Tercer Mundo”. [7]

12. Del mismo modo, mientras el mundo entero celebra las misiones internacionalistas humanitarias cubanas por todo el planeta, con más de 50.000 médicos y otro personal sanitario que trabaja voluntariamente en más de 60 países del Tercer Mundo –el ejemplo más reciente la intervención cubana en el oeste de África para luchar contra la epidemia de ébola–, Manuel Cuesta Morúa estigmatiza, al contrario, “el imperialismo revolucionario hacia el Tercer Mundo : en forma de misiones militares o de misiones médicas y educativas”. [8]

13. Para el opositor “la Revolución Cubana ya no existe” pues “fue, por naturaleza, una revolución conservadora” sin “posibilidades de una modernización social, política y cultural coherente, en consonancia con la dinámica mundial: el feminismo, los negros y el movimiento homosexual y de lesbianas”. [9] Aquí también Cuesta Morúa contradice a las más eminentes instituciones internacionales que multiplican las alabanzas a Cuba por su política de integración de las minorías. A guisa de ejemplo, hay unanimidad entre los estudiosos para reconocer que la Revolución Cubana ha sido sinónimo de emancipación de la mujer. Con una esperanza de vida de 80 años, una tasa de mortalidad infantil de 4,6 por mil, una tasa de mortalidad materna de un 0,02%, una tasa de fecundidad de 1,5 hijos, un salario estrictamente igual al del hombre por un empleo similar, un derecho a una pensión plena después de 30 años de cotización, la mujer cubana goza de un estatus único entre los países en vía de desarrollo. También representa el 60% de los estudiantes, el 44% de la población activa, el 66,4% de los técnicos y profesionales del país de nivel medo o superior (profesores, médicos, ingenieros, investigadores, etc.), el 66% de los funcionarios civiles, el 46% de los cargos de dirección en el sector económico y el 48,66% de los diputados del Parlamento nacional.

14. Para Manuel Cuesta Morúa, la hostilidad de Estados Unidos hacia Cuba es una fabricación de las autoridades de La Habana: “El gobierno cubano construyó un enemigo formidable para enmascarar un régimen autoritario”. [10] Así, la invasión de Bahía de Cochinos de 1961, la amenaza de desintegración nuclear en 1962, el financiamiento del terrorismo contra Cuba (3.478 muertos y 2.099 discapacitados), las sanciones económicas, la agresión política, diplomática y mediática sólo son un “muro narrativo” inventado por “el régimen cubano”.

15. Según él la política de Estados Unidos hacia La Habana desde 1959 “ayudó a poner de relieve el tema de los derechos humanos en Cuba”. [11]

16. Manuel Cuesta Morúa está a favor de la Ley de Ajuste Cubano que adoptó el Congreso de Estados Unidos en 1966, destinada a fomentar la emigración ilegal y el robo de cerebros. Única en el mundo, estipula que todo cubano que entre legal o ilegalmente a Estados Unidos, pacífica o violentamente, después del 1 de enero de 1959, consigue automáticamente al cabo de un año y un día el estatus de residente permanente. Para el disidente, la eliminación de dicha legislación “sería contraproducente para el control legal del flujo migratorio”. [12]

17. Manuel Cuesta Morúa minimiza el impacto de las sanciones económicas contra la población cubana. Según él se trata de un simple “embargo” y no de un “bloqueo” y omite señalar así el carácter extraterritorial, es decir contrario al derecho internacional, del estado de sitio impuesto a la isla desde 1960. [13]

18. El disidente cubano está cercano a los círculos de poder estadounidenses. Intervino ante el Senado a invitación del senador Marco Rubio, acérrimo opositor a todo acercamiento a Cuba y exigió que se dejara de “culpar al vecino del norte por los problemas de la isla”. [14] Según él las sanciones económicas son una excusa del Gobierno cubano para justificar las dificultades que enfrenta el país, contradiciendo así a la comunidad internacional que condenó en 2014, con abrumadora mayoría de 188 votos contra 2 (EE.UU. e Israel), por vigesimotercer año consecutivo, el estado de sitio impuesto a los cubanos, que constituye el principal obstáculo al desarrollo de la isla.

19. Según Cuesta Morúa el acercamiento entre Washington y La Habana constituye una “victoria estratégica de los Estados Unidos frente al Gobierno cubano”. [15] El presidente Obama, por su parte, no comparte este punto de vista y reconoce que la política de hostilidad hacia Cuba ha sido un fracaso total: “Vamos a poner fin a un enfoque obsoleto que ha fracasado durante décadas en promover nuestros intereses. […] Ninguna nación nos ha seguido en la imposición de esas sanciones. […] Después de todo, esos últimos cincuenta años han demostrado que el aislamiento no ha funcionado. Es tiempo de adoptar un nuevo enfoque. […] La política estadounidense hacia Cuba ha aislado a Estados Unidos de sus socios regionales e internacionales, ha limitado [la] capacidad de influencia en el continente americano”. [16] John Kerry, secretario de Estado de Estados Unidos, comparte el análisis: “N o sólo esta política ha fracasado […] sino que también ha aislado a Estados Unidos en vez de aislar a Cuba”. [17]

20. El disidente cubano es un gran admirador del modelo estadounidense. Según él “el modelo de éxito y bienestar, y no solo para la generación de nuestros hijos, radica en los Estados Unidos. Muchos de nuestros padres y abuelos viajan allí para insertarse en la generosa estructura de seguridad social que se ofrece en aquel país para los ancianos”. [18] Poco importa si todos los indicadores contradicen esta afirmación. A guisa de ejemplo, según las estadísticas oficiales, mientras Estados Unidos es el país más rico del mundo, al menos el 14,5% de la población vive por debajo del umbral de pobreza, o sea 45,3 millones de personas. Del mismo modo el 19,9% de los niños menores de 18 años sufren pobreza. [19]

21. Manuel Cuesta Morúa denuncia a los países de la nueva América Latina, a saber, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, Brasil y Argentina y fustiga “el antinorteamericanismo histórico de la región [que] […] pospone […] la defensa íntegra de los valores democráticos en el hemisferio”. [20] Según él ninguno de los presidentes que llegaron al poder mediante escrutinios reconocidos por su transparencia por las instituciones internacionales es legítimo: “¿Cree alguien de verdad que la Kirchner, o los Lula, Correa, Morales, Ortega y Maduro son demócratas?”

22. En cambio el disidente cubano rinde homenaje a la Organización de Estados Americanos, “única organización […] que cuenta con mecanismos consolidados, con una referencia y una experiencia tradicional”. [21] No obstante esta entidad, tradicionalmente sumisa a Estados Unidos al punto de recibir el apodo de “Ministerio de las Colonias”, suscita un rechazo creciente en América Latina, en beneficio de nuevas estructuras de integración basadas en la igualdad soberana y la reciprocidad como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), fundada en 2011, que agrupa a los 33 países del continente americano –más allá de las diferencias políticas e ideológicas– con la excepción de Canadá y Estados Unidos.

23. De hecho Manuel Cuesta Morúa expresa su oposición a los procesos de integración en América Latina si no se realizan bajo la tutela estadounidense. Para él la CELAC es un “fantasma político de reciente estreno”, “sin mecanismos, instituciones, [ni] representatividad política”, “de la que nadie en su sano juicio hablará en largo rato, si acaso lo hace en el futuro”. [22]

24. Desde 1959 uno de los principales pilares de la política exterior de Estados Unidos hacia Cuba ha consistido en organizar, asesorar y financiar a una oposición interna con el fin de conseguir un “cambio de régimen”. Si esta política fue clandestina de 1959 a 1991, ahora es pública y está asumida por Washington. Así, la ley Torricelli de 1992, la ley Helms-Burton de 1996, la Comisión de Asistencia para una Cuba Libre en sus informes de 2004 y 2006, prevén un financiamiento de la oposición interna en Cuba que llega a 20 millones de dólares anuales.

25. En una palabra Manuel Cuesta Morúa, que reside en Cuba y se beneficia de todas las ventajas del sistema de protección social del país, es un disidente vinculado al poder estadounidense mediante la NED, una oficina pantalla de la CIA que contribuye financieramente al desarrollo de sus actividades de oposición al Gobierno de La Habana.

Salim Lamrani
Al Mayadeen

NOTAS

[1] Manuel Cuesta Morúa, “Progresistas muy raros”, Cubanet, 2 de agosto de 2013. http://www.cubanet.org/articulos/progresistas-muy-raros/ (sitio consultado el 7 de abril de 2015)
[2] Manuel Cuesta Morúa, «La revolución pudo haberse escapado por la alcantarilla», Cubanet, 12 de agosto de 2013. http://www.cubanet.org/otros/la-revolucion-pudo-haberse-escapado-por-la-alcantarilla/ (sitio consultado el 7 de abril de 2015)
[3] Manuel Cuesta Morúa, «La piñata, la represión y el capitalismo en Cuba » , Cubanet, 2 de mayo de 2014. http://www.cubanet.org/opiniones/63383/ (sitio consultado el 7 de abril de 2015)
[4] Granma , «Director regional de OIT califica de ‘casi un milagro’ sistema cubano de seguridad social», 30 de marzo de 2005.
[5] Salim Lamrani, Cuba. Ce que les médias ne vous diront jamais, Paris, Editions Estrella, 2009, prologue.
[6] Piero Gleijeses, «Cuito Cuanavale: batalla que terminó con el Apartheid», Cubadebate, 23 de marzo de 2013.
[7] Manuel Cuesta Morúa, «Los muertos no hablan de revolución», Cubanet, 22 de enero de 2014. http://www.cubanet.org/destacados/los-muertos-no-hablan-de-revolucion/ (sitio consultado el 7 de abril de 2015)
[8] Ibid.
[9] Manuel Cuesta Morúa, «Los muertos no hablan de revolución», Cubanet, 22 de enero de 2014. http://www.cubanet.org/destacados/los-muertos-no-hablan-de-revolucion/ (sitio consultado el 7 de abril de 2015)
[10] Agustina Ordoqui, « ‘La apertura de Cuba es el fin del modelo, pero no del gobierno’ » , Infobae, 15 de marzo de 2015. http://www.infobae.com/2015/03/15/1716051-la-apertura-cuba-es-el-fin-del-modelo-pero-no-del-gobierno (sitio consultado el 7 de abril de 2015)
[11] Ibid.
[12] Manuel Cuesta Morúa, «La ley ‘asesina’ que permite comer a muchos cubanos » , Cubanet, 28 de noviembre de 2013. http://www.cubanet.org/articulos/la-ley-asesina-que-permite-comer-a-muchos-cubanos/ (sitio consultado el 7 de abril de 2015)
[13] Ibid.
[14] 14ymedio , “Opositores cubanos hablaron en la audiencia del Senado de Estados Unidos”, 3 de febrero de 2015. http://www.14ymedio.com/internacional/Opositores-hablaron-audiencia-Senado-Unidos_0_1718828110.html (sitio consultado el 7 de abril de 2015)
[15] Manuel Cuesta Morúa, «Cuba: la derrota estratégica I », Cubanet, 21 de mayo de 2014. http://www.cubanet.org/opiniones/cuba-la-derrota-estrategica/ (sitio consultado el 7 de abril de 2015)
[16] The White House , « Barack Obama’s Speech: Charting a New Course of Era », 17 de diciembre de 2014. http://www.whitehouse.gov/issues/foreign-policy/cuba (site consulté le 17 décembre 2014)
[17] John Kerry, “Statement by Secretary Kerry: Announcement of Cuba Policy Changes”, U.S. Department of State, 17 de diciembre de 2014. http://iipdigital.usembassy.gov/st/english/texttrans/2014/12/20141217312131.html#axzz3MC4Z8Upx (sitio consultado el 17 de diciembre de 2014)
[18] Manuel Cuesta Morúa, «La derrota estratégica II», 22 de mayo de 2014. http://www.cubanet.org/opiniones/cuba-la-derrota-estrategica-ii/ (sitio consultado el 7 de abril de 2015)
[19] The United States Census Bureau , “2013 Highlights”, 2014. http://www.census.gov/hhes/www/poverty/about/overview/ (sitio consultado el 7 de abril de 2015)
[20] Manuel Cuesta Morúa, « Cuba y las democracias en América Latina”, Cubanet, 28 de abril de 2014. http://www.cubanet.org/opiniones/cuba-y-las-democracias-en-america-latina/ (sitio consultado el 7 de abril de 2015)
[21] Manuel Cuesta Morúa, « Desconcierto en las Américas ante Venezuela”, Cubanet, 5 de marzo de 2014. http://www.cubanet.org/opiniones/desconcierto-en-las-americas-ante-venezuela/ (sitio consultado el 7 de abril de 2015)

[22] Ibid.

Doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad Paris Sorbonne-Paris IV, Salim Lamrani es profesor titular de la Universidad de La Reunión y periodista, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Su último libro se titula Cuba, the Media, and the Challenge of Impartiality, New York, Monthly Review Press, 2015, con un prólogo de Eduardo Galeano. http://monthlyreview.org/books/pb4710/ Contacto: lamranisalim@yahoo.fr ; Salim.Lamrani@univ-reunion.fr Página Facebook: https://www.facebook.com/SalimLamraniOfficiel

jueves, 9 de abril de 2015

En Panamá: Aquelarre de títeres vs Cumbre de los pueblos




Dijo Bolívar que en Panamá bien podría situarse la capital del mundo. El Libertador planeó la apertura del canal interoceánico, creó el enorme bloque geopolítico de la Gran Colombia para administrarlo y defenderlo, y convocó un Congreso Anfictiónico en el Istmo para integrar a los países liberados. A la postre, Estados Unidos favoreció la secesión de Panamá, excavó el Canal en beneficio propio y creó la Organización de Estados Americanos para mantener a latinoamericanos y caribeños desunidos y sumisos.

2

Noticia inquietante para América y el Caribe el anuncio de una reunión de la OEA, sea cual fuere su índole. La X Conferencia Interamericana, reunida en Caracas en 1954, dio permiso a Estados Unidos para intervenir en cualquier país que éste considerara comunista, lo que se tradujo en la Invasión a Guatemala que derrocó al gobierno democrático de Jacobo Árbenz, y en la invasión a República Dominicana que depuso al demócrata Juan Bosch. De la VIII Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores para servir de Órgano de Consulta en aplicación del TIAR, realizada en Punta del Este, Uruguay, entre el 22 y el 31 de enero de 1962, salió la expulsión de Cuba del Sistema Interamericano, y el refuerzo del bloqueo. Sólo la determinación de latinoamericanos y caribeños puede impedir resultados funestos. Por ejemplo, Hugo Chávez Frías propuso así en la III Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno de la Asociación de Estados del Caribe, realizada en Margarita en 2001, los principios rectores de una integración de América Latina y el Caribe fundamentada en la justicia y la solidaridad entre los pueblos, con el auspicioso nombre de ALBA o Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América. Según expresó el mandatario venezolano, “Es hora de repensar y reinventar los debilitados y agonizantes procesos de integración subregional y regional, cuya crisis es la más clara manifestación de la carencia de un proyecto político compartido. Afortunadamente, en América Latina y el Caribe sopla viento a favor para lanzar el ALBA como un nuevo esquema integrador que no se limita al mero hecho comercial sino que sobre nuestras bases históricas y culturales comunes, apunta su mirada hacia la integración política, social, cultural, científica, tecnológica y física” (Colussi 15-3-2005). En la IV Cumbre de las Américas, reunida en Mar del Plata en noviembre de 2005, se derrotó el ALCA, el plan de convertir a toda Nuestra América en un Área de Libre Comercio subordinada a Canadá y Estados Unidos.

3

Desde octubre de 2014 Estados Unidos ha dejado de ser la primera potencia económica del mundo. La sustituye China, que se convirtió en el segundo socio comercial de América Latina, y construye un nuevo canal interoceánico por Nicaragua. La nación norteña sólo puede concurrir a una Cumbre de las Américas en son de revancha o de recuperación de hegemonía. A fuerza de intervenciones, ha dejado en Europa, Medio Oriente y parte del África un rosario de naciones destruidas. A partir del Decreto que declara “amenaza para Estados Unidos” a Venezuela, ésta es el nuevo objetivo a aniquilar. Desde el 8 de abril se reúne Obama con los presidentes del Caricom, seguramente para torcerles el brazo a fin de que cumplan con la intimación de John Kerry de renunciar a los hidrocarburos a precios solidarios que les proporciona PetroCaribe. Las embajadas estadounidenses se esfuerzan por forjar un cerco contra Brasil, Argentina, Ecuador, Bolivia, Nicaragua: contra todos los países que esbozan políticas independientes.

4

Junto con sus misiones diplomáticas y sus oficinas de Seguridad, apresta Estados Unidos sus Agentes de Influencia: pandillas subsidiadas para promover los intereses de dicho país fingiéndose Organizaciones no Gubernamentales. Por la plata baila el perro, y por los dólares generosamente vertidos por la USAID, la NED, Freedom House e infinidad de otras pantallas hacen cabriolas miríadas de entes con bolsillos y planes fieles a Washington. Jean-Guy Allard compila amablemente el prontuario de algunos integrantes de esta tarifada comparsa. Carlos Ponce Silem, director de la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia, financiada por la NED. Ernesto Tinoco Egui, protagonista de los disturbios terroristas de 2014 en Venezuela y del asalto violento contra nuestra sede diplomática en Buenos Aires. Carlos Correa, director de Espacio Público, organización que según papeles desclasificados de la FOIA fue uno de los principales distribuidores de 4 millones de dólares gastados entre 2008 y 2010 por organizaciones estadounidenses en el soborno de ONGs y periodistas venezolanos. Para muestra basta un dólar (“La CIA ya tiene lista su delegación ‘venezolana’ a la Cumbre de Panamá”, http://www.resumenlatinoamericano.org.3/4/2015).

5

Con razón advierte Stella Calloni que “Las reuniones que se adelantarán desde el próximo 6 de abril en Panamá corresponden, entre otras a las mal llamadas ‘sociedades Civiles’ además de varias Sub-cumbres de miembros de la Justicia, sindicalistas, parlamentarios y otros, bajo control y financiamiento de diversas ONGS, de las miles que existen en América Latina y que forman parte de la RED de Fundaciones como la NED, la USAID y otros, además de Human Rights Watch, máscara de la CIA en derechos humanos y tantas otras incluyendo a europeas que trabajan con la misma finalidad”.

6

Señala Olmedo Beluche que el llamado Foro de la Sociedad Civil, organizado por la Cancillería panameña, en realidad expresa la política exterior de Estados Unidos; que una “Comisión misteriosa se reserva el derecho de admisión, sin que estén claros los criterios”; que el embajador estadounidense en Panamá advirtió que inundarán el evento con una delegación de más de mil participantes y que en ella es posible que abunden opositores venezolanos y cubanos (Olmedo Beluche: “Dos cumbres, dos visiones”; La Prensa, 1-4-2015). El Imperio trata de convertir la Cumbre en farsa abismal para incriminar a los países insumisos con los temas de los Derechos Humanos y la Libertad de Expresión, que utiliza contra todos y sobre los cuales no acepta exámenes de nadie.

7

Afortunadamente, junto con este Aquelarre de Títeres se reúne otra Cumbre de los Pueblos, de movimientos sociales, sindicales y culturales, que puede contrarrestar y vencer a los portavoces del Imperio. Ya que éste convoca una Cumbre, se pueden plantear en ella los temas culminantes de la actualidad de Nuestra América: Cese del Bloqueo contra Cuba; Derogatoria del Decreto contra Venezuela; Independencia de Puerto Rico; Retiro de las bases militares de Estados Unidos y de la OTAN; Respeto de esas potencias por la Declaratoria de América Latina y el Caribe como Zona de Paz; Anulación de la Deuda Impagable; Denuncia de los Tratados de Libre Comercio y de los Infames Tratados contra la Doble Tributación; Examen de las violaciones contra el Medio Ambiente y los Derechos Humanos en Estados Unidos y Canadá, Reestructuración o disolución de la OEA y sustitución por las organizaciones que verdaderamente representan a Nuestra América. No sería la primera vez que Estados Unidos va por ALCA y sale trasquilado.

Luis Britto García

“Hay una tendencia histórica irreversible para el fin del bloqueo”


Entrevista a Jesús Arboleya, Doctor en Historia, profesor de la Universidad de La Habana y del Instituto Superior de Relaciones Internacionales

Jesús Arboleya es Doctor en Historia, profesor de la Universidad de La Habana y del Instituto Superior de Relaciones Internacionales. En 2013 recibió el prestigioso premio ‘Casa de las Américas’ por su libro “Cuba y los cubanoamericanos. El fenómeno migratorio cubano”.
-1. Cuba y EE.UU. han iniciado un proceso de diálogo para restablecer relaciones después de medio siglo de fuerte enfrentamiento y de la imposición de un bloqueo a la isla que todavía permanece. ¿Cuáles son las claves para haber llegado este nuevo escenario?
-La clave fundamental es que EE.UU. ha llegado a la conclusión de que su estrategia ha fracasado. Hay que recordar que esta estrategia se sustentaba en la siguiente ecuación: combinar la asfixia económica (vía bloqueo) con el aislamiento político regional e internacional, que debería llevar al caos social en Cuba y en consecuencia a justificar una intervención de Washington. Esto, a inicios del siglo XXI, se ha demostrado totalmente ineficaz. Por un lado, Cuba ha logrado insertarse en la economía internacional y ha superado la crisis económica (el ‘periodo especial’) de los noventa. Las estrechas relaciones con China, Rusia, Venezuela y Brasil han sido fundamentales. Por otro lado, Cuba ha ido reintegrándose en América Latina, incorporándose a nuevas instituciones, destacando su participación en la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños). En este nuevo contexto, quien se está quedando aislado en el continente es EE.UU.
-2. ¿Cuáles son los principales cambios que se pueden dar a corto plazo? ¿Y a medio plazo?
-En una primera etapa, yo destacaría tres cambios importantes que se deben dar relativamente rápido. En primera instancia el restablecimiento oficial de las relaciones diplomáticas. Como consecuencia de esto, en segundo lugar, la apertura de las embajadas. Para eso va a ser fundamental definir con claridad las reglas de funcionamiento de las sedes diplomáticas para evitar un desequilibrio (mismo número de funcionarios por embajada, etc.). Un tercer aspecto será la firma de acuerdos bilaterales de interés mutuo. De hecho ya se está negociando en 20 áreas, como control de costas, narcotráfico, correo postal, tráfico de personas, etc.
Paralelamente, en menos de dos años que restan antes del fin de mandato de Obama, es fundamental que saquen a Cuba de la lista de países terroristas. A su vez, deben también regularizar el funcionamiento financiero de nuestras delegaciones en EE.UU, ya que hasta el momento no pueden tener cuentas bancarias, ni realizar transacciones.
A medio plazo, probablemente se realizará una apertura de negocios en algunas áreas. Por ejemplo, en el sector de telecomunicaciones, donde Cuba tiene poco desarrollo. El sector agroalimentario también es un área de negocios clave y aquí es primordial que se ponga fin a la restricción que hoy sufre Cuba para comprar alimentos a crédito a empresarios estadounidenses. La apertura del turismo de EE.UU. hacia Cuba será otro sector clave, ya que se estima que más de un millón de turistas pueden visitar la isla. Esto supone un tercio del actual volumen de visitas extranjeras.
-3. De cualquier manera EE.UU. cambia sus modos pero no modifica su objetivo estratégico: acabar con la Revolución Cubana. ¿Cómo puede afrontar la isla estas nuevas coordenadas?
-Efectivamente ahora Washington apuesta por la vía del cambio gradual y pacífico. Esto significa que va a centrarse en intentar influir crecientemente en la sociedad civil cubana a través de diversas herramientas: la inversión empresarial privada y los valores asociadas a esta, por medio de las nuevas tecnologías (internet, redes sociales), focalizando sus mensajes en la juventud, vía intercambios culturales y educativos…
Todo esto implica que nuestra relación con EE.UU. ni ha sido ni será nunca normalizada. Lo que podemos conseguir es una relación más similar a otros países del entorno. En definitiva, seguiremos siendo profundamente antagonistas.
-4. ¿Cuáles son las ventajas y los riesgos de este nuevo escenario?
-Una ventaja evidente es que Cuba aumenta su capacidad de maniobra para lidiar con EE.UU. y para insertarse con más facilidad en la economía mundial. Un dato bien relevante es la urgencia con que Europa se está moviendo para restablecer relaciones ya que saben que se acerca el fin del bloqueo y quieren estar bien posicionados en el terreno de los negocios.
En cuanto a los riesgos, el principal es la posible subordinación económica a EE.UU., ya que por su poder económico y por su cercanía nos va a ofrecer la oferta comercial más atractiva y esto puede lesionar nuestra soberanía.
-5. Cuba ha sido históricamente un símbolo de resistencia antimperialista en la región. ¿La apertura de negociaciones y los acuerdos que se adopten pueden cambiar su imagen en América Latina y el mundo?
-La posición de Cuba a nivel internacional no va a cambiar. El reciente posicionamiento a favor de Venezuela frente al ataque de la Casa Blanca es un buen indicador. Raúl Castro apoyó públicamente a Venezuela y dijo bien claro que “a Cuba no se le compra y a Venezuela no se le intimida”. Por el conflicto con Venezuela, probablemente se ha retrasado la apertura de embajadas en La Habana y Washington.
-6. En breve se celebrará la Cumbre de las Américas con la histórica participación de Cuba. ¿La reciente agresión de EE.UU. a Venezuela, declarando al país caribeño una amenaza para la seguridad nacional, puede enturbiar la cumbre?
-Indudablemente la posición beligerante contra Venezuela le ha complicado mucho a Obama la próxima cumbre de las Américas. Una agresión totalmente innecesaria y poco inteligente. Nuestro canciller Bruno Rodríguez dijo muy claramente que la agresión a Venezuela complica mucho la cumbre. De hecho, en la agenda de la cumbre habrá dos puntos prioritarios: levantamiento del bloqueo a Cuba y el fin de la amenaza a Venezuela. Washington querrá ocultar la agresión a Venezuela con un apretón de manos con Raúl Castro pero este no se lo va a permitir.
-7. Aunque todavía sea demasiado pronto. ¿Se puede empezar a pensar en un proceso irreversible en relación al bloqueo?
-Aunque apenas hemos comenzado creo que se puede hablar de una tendencia irreversible por la combinación de diversos factores históricos. Por un lado, existe una mayoría de población en EE.UU. favorable al fin del bloqueo. Por otro lado, el perfil de la comunidad cubanoamericana ha ido cambiando. Hasta hace poco una estrategia electoral beligerante contra Cuba tenía éxito en Miami, pero esto ya no es así. La campaña electoral republicana de 2012 obtuvo malos resultados entre la comunidad cubanoamericana y en los recientes comicios regionales de 2014 los candidatos favorables a la apertura lograron un apoyo importante. A su vez, sectores empresariales de fuerte influencia en EE.UU. están impulsando la apertura hacia Cuba. La Cámara de Comercio está presionando a todos los partidos para cambiar la política con Cuba. La influyente ‘Coalición Agrícola de EE.UU. por Cuba’, que agrupa a las 30 empresas agroindustriales más poderosas está ejerciendo un fuerte lobby en Washington para el fin del bloqueo. Por último, hay que resaltar la posición unánime y cada vez más firme por parte de América Latina para que EE.UU. modifique su política exterior hacia la isla.

Luismi Uharte. Investigador sobre América Latina. Doctor en Estudios Latinoamericanos.

martes, 7 de abril de 2015

Fidel Castro reformador social




El hijo espiritual de José Martí se ha ubicado del lado de los humildes y de los humillados

El líder de la Revolución Cubana también es percibido como el portavoz de los sin voz en busca de justicia social y de una repartición equitativa de las riquezas. Cuba es unánimemente reconocida por su sistema de protección social y sus resultados excepcionales en los campos de la educación, la salud, la ciencia, la cultura y el deporte. Al dar la prioridad a los más desheredados, Fidel Castro ha creado la sociedad más igualitaria del continente latinoamericano y del Tercer Mundo.
Las cifras son elocuentes. En cuanto a la educación, la tasa de analfabetismo en América Latina es de un 11,7% y de un 0,2% en Cuba. La tasa de escolarización en la enseñanza primaria (hasta los 11 años) es de un 92% en el continente latinoamericano y de un 100% en el archipiélago del Caribe. La tasa de escolarización en la enseñanza secundaria (hasta los 14 años) es de un 52% en América Latina y de un 99,7% en Cuba. Cerca del 76% de los niños latinoamericanos alcanzan el nivel del colegio y esta cifra es del 100% para los alumnos cubanos. [1] El Consejo Económico y Social de la Unión Europea reconoce que “estas cifras son excepcionales entre los países en desarrollo”. [2]
El Departamento de Educación de la UNESCO señala que Cuba dispone de la tasa de analfabetismo más baja y de la tasa de escolarización más alta del continente. Según este organismo un alumno cubano tiene el doble de conocimientos que un niño latinoamericano. Agrega que "Cuba, aunque es uno de los países más pobres de América Latina, dispone de los mejores resultados en cuanto a la educación básica” porque “la educación ha sido la prioridad más importante en Cuba”. [3]
La UNESCO subraya que Cuba ocupa el decimosexto puesto mundial –el primero del continente americano– en el Índice de Desarrollo de la Educación para todos (IDE), que evalúa la enseñanza primaria universal, la alfabetización de los adultos, la paridad y la igualdad entre los sexos, así como la calidad de la educación. A título de comparación, Estados Unidos está en el puesto 25. [4] El organismo informa también de que Cuba es la nación de todo el mundo que dedica más parte de su presupuesto a la educación, con cerca del 13% del PIB. [5] Este porcentaje es del 7,3% en Estados Unidos, 6,7% en Suecia, 6,4 en Finlandia, 6,3 en Francia, 6,2 en Holanda, 6% en el Reino Unido y Australia, 5,6% en España, 5,3% en Alemania, 5,2% en Japón y 4,9% en Italia. [6]
Algunos indicadores permiten evaluar la excelencia del sistema de salud en Cuba. Así, la tasa de mortalidad infantil es de un 32 por mil en América Latina y de un 4,6 por mil en Cuba, la más baja del continente, desde Canadá hasta Argentina. [7] La esperanza de vida es de 70 años para los latinoamericanos y de 78 años para los cubanos. Según la Organización Mundial de la Salud, Cuba es uno de los países que cuentan con el más alto número de centenarios con respecto a su población. [8] El número de médicos por 100.000 habitantes es de 160 en América Latina y de 590 en Cuba. [9] Cuba es la nación que dispone de más médicos por habitante de todo el mundo.
La American Association for World Health, cuyo presidente de honor es James Carter, señala que el sistema de salud de Cuba es “considerado de modo uniforme como el modelo preeminente para el Tercer Mundo”. [10] Según la American Public Health Association, “no hay barreras raciales que impidan el acceso a la salud” y enfatiza “el ejemplo ofrecido por Cuba, un país con la voluntad política de brindar una buena atención médica a todos sus ciudadanos”. [11]
Según el New England Journal of Medecine, la más prestigiosa revista médica del mundo, “el sistema de salud cubano parece irreal. Hay demasiados doctores. Todo el mundo tiene un médico de familia. Todo es gratis, totalmente gratis […]. A pesar de que Cuba dispone de recursos limitados, su sistema de salud ha resuelto problemas que el nuestro [el de Estados Unidos] todavía no ha logrado resolver”. El NEJM agrega que “Cuba dispone del doble de médicos por habitante que Estados Unidos”. [12]
Según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, en la última década Cuba es el único país de América Latina y del Tercer Mundo que se encuentra entre las primeras diez naciones con el mejor índice de desarrollo humano sobre los tres criterios “esperanza de vida, educación y nivel de vida”. [13]
Según la Organización Mundial de la Salud, Cuba es un modelo para los países en vía de desarrollo en cuanto a la atención médica brindada a las madres y a los niños. [14] La UNICEF enfatiza que “Cuba es un ejemplo en la protección de la infancia”. [15] Según Juan José Ortiz, representante de la UNICEF en La Habana, “la desnutrición severa no existe en Cuba […]. Aquí no hay ningún niño en las calles. En Cuba los niños siempre son una prioridad y por ello no sufren las carencias que afectan a millones de niños en América Latina que trabajan, que son explotados o que se encuentran en las redes de prostitución”. [16] Según el, Cuba es un “paraíso de la infancia en América Latina”. [17] La UNICEF señala que Cuba es el único país de América Latina y del Tercer Mundo que ha erradicado la desnutrición infantil. [18]
La Organización no Gubernamental Save the Children coloca a Cuba en el primer puesto de los países en desarrollo en las condiciones brindadas a las madres, delante de Argentina, Israel o Corea del Sur. En ese estudio se tuvieron en cuenta varios criterios como el sistema de salud y educación, o sea la asistencia por personal cualificado durante el parto, la difusión de los métodos anticonceptivos y el nivel de educación de las mujeres y niños. También se tomó en consideración la igualdad política y económica entre hombres y mujeres, o sea la participación de las mujeres en la vida política y la igualdad salarial. [19]
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) calificó el sistema de seguridad social cubano de “milagro”, dada la protección que brinda a los trabajadores y la tasa de desempleo muy baja (1,9%). Según la OIT, en América Latina el 11% de las personas sin trabajo y cerca del 65% de los habitantes no tienen acceso a la seguridad social. En América Latina una de las grandes paradojas reside en el hecho de que 25 millones de niños están obligados a trabajar mientras que 19,5 millones de adultos se encuentran sin trabajo. [20]
Al ubicar al ser humano en el centro del proyecto de la sociedad nueva, Fidel Castro ha demostrado al mundo que es posible, a pesar de recursos muy limitados y un estado de sitio económico que impone Estados Unidos, ofrecer a todos los ciudadanos un sistema de protección social similar al de las naciones más ricas.

Salim Lamrani
Al Mayadeen

NOTAS:

[1] United Nations Development Program, «Human Development Indicators 2003: Cuba», 2003. www.undp.org/hdr2003/indicator/cty_f_CUB.html ( sitio consultado el 22 de marzo de 2004); Commission Economique Pour l’Amérique Latine (CEPAL), Indicadores del desarrollo socioeconómico de América Latina. (Nations Unies, 2002), pp. 12, 13, 39, 41, 43-47, 49-56, 66-67; 716-733.
[2] Mick Hillyard & Vaughne Miller, «Cuba and the Helms-Burton Act», House of Commons, Research Paper 98/114, 14 de diciembre de 1998, 8.
[3] Latin American Laboratory for Evaluation and Quality of Education, «Learning in Latin American», UNESCO, 3 de septiembre de 1999. Margarita Barrio, «Obtuvo Cuba las más altas calificaciones de la calidad de la educación», Juventud Rebelde, 21 de junio de 2008. http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2008-06-21/obtuvo-cuba-las-mas-altas-calificaciones-en-evaluacion-de-la-calidad-de-la-educacion/ ( sitio consultado el 22 de junio de 2008).
[4] UNESCO, Informe de 2012. Los jóvenes y las competencias: trabajar con la educación, 2012, p. 370. http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-agenda/efareport/reports/2012-skills/ ( sitio consultado el 2 de enero de 2013).
[5] Ibid., p. 180.
[6] Ministère de l’éducation nationale, «L’éducation nationale en chiffres», République française, 2012. http://www.education.gouv.fr/cid57111/l-education-nationale-en-chiffres.html (sitio consultado el 11 de febrero de 2013).
[7] Opera Mundi , «Cuba registra menor taxa de mortalidade infantil das Américas», 3 de enero de 2013. http://operamundi.uol.com.br/conteudo/noticias/26374/cuba+registra+menor+taxa+de+mortalidade+infantil+das+americas+.shtml ( sitio consultado el 3 de enero de 2013).
[8] Le Figaro , «Cuba : centenaires grâce au système», 22 de mayo de 2009.
[9] Para América Latina (CEPAL), Indicadores del desarrollo socioeconómico de América Latina. (Nations Unies, 2002), pp. 12, 13, 39, 41 , 43-47, 49-56, 66-67; 716-733.
[10] American Association for World Health , «Denial of Food and Medecine: the Impact of the U.S. Embargo on the Health and Nutrition in Cuba», marzo de 1997.
[11] Diane Kuntz, «Statement from American Public Health Association», American Public Health Association, 2 de mayo de 1996.
[12] Edward W. Campion & Stephen Morrissey, «A Different Model: Medical Care in Cuba», New England Journal of Medecine, 24 de enero de 2013, p. 297-99.
[13] O. Fonticoba Gener, «Mantiene Cuba alto índice de desarrollo humano», Granma, 1 de octubre de 2011. http://www.granma.cu/espanol/cuba/1octubre-mantiene.html ( sitio consultado el 5 de octubre de 2011).
[14] AIN, «Cuba, 4,7 de mortalidad infantil, la más baja de su historia», 2 de enero de 2009; José A. De la Osa, « ¡4,7! », Granma, 2 de enero de 2008.
[15] José A. De la Osa, « Cuba es ejemplo en la protección a la infancia », Granma, 12 de abril de 2008.
[16] Fernando Ravsberg, «UNICEF: Cuba sin desnutrición infantil», BBC, 26 de enero de 2010.
[17] Marcos Alfonso, «Cuba: ejemplo de la protección de la infancia, reconoce UNICEF», AIN, 18 de julio de 2010.
[18] UNICEF, Progreso para la infancia. Un balance sobre la nutrición, 2011.
[19] Save the Children , «Informe Estado Mundial de las madres 2011», 2012. http://www.savethechildren.es/ver_doc.php?id=115 ( sitio consultado el 2 de enero de 2012).
[20] Granma , «Director regional de OIT califica de ‘casi un milagro’ sistema cubano de seguridad social», 30 de marzo de 2005. www.granma.cu/espanol/2005/marzo/mier30/califican.html ( sitio consultado el 13 de mayo de 2005).

Doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad Paris Sorbonne-Paris IV, Salim Lamrani es profesor titular de la Universidad de La Reunión y periodista, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Su último libro se titula Cuba, the Media, and the Challenge of Impartiality, New York, Monthly Review Press, 2014, con un prólogo de Eduardo Galeano. http://monthlyreview.org/books/pb4710/ Contacto: lamranisalim@yahoo.fr ; Salim.Lamrani@univ-reunion.fr Página Facebook: https://www.facebook.com/SalimLamraniOfficiel