miércoles, 29 de agosto de 2018

Qué debe ser un joven comunista - Ernesto "Che" Guevara




Fragmento del discurso de Ernesto Che Guevara en el acto de conmemoración del II Aniversario de la integración de las Organizaciones Juveniles, celebrado el 20 de octubre de 1962, en el Teatro Chaplin.

Situación del pais para el inicio del curso escolar


martes, 28 de agosto de 2018

Sistema de Salud cubano sufre daños millonarios por el bloqueo




Más de 2 mil 500 millones de dólares es el saldo de pérdidas ocasionadas por el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de Estados Unido al sistema de Salud cubano en casi 60 años.

lunes, 27 de agosto de 2018

Solidaridad cubana en Argentina




Hasta una de las localidades más pobres de Argentina llegó la V Brigada Médica Cultural Ernesto Guevara, como parte de la solidaridad y el internacionalismo expresado por la Revolución cubana.

domingo, 26 de agosto de 2018

Los científicos dudan de los supuestos “ataques sónicos”




WASHINGTON, DC – Desde fines de 2016 hasta hace poco, el personal de la embajada de Estados Unidos en La Habana (incluidos algunos que, según informes, formaban parte de la estación local de la CIA) comenzó a quejarse de una amplia gama de síntomas, incluyendo dolores de cabeza, pérdida de audición, vértigo, insomnio, debilidad, fatiga, problemas de memoria, pérdida de concentración y otros. Estos ruidos fueron asociados a ruidos de descripción y origen inciertos que el gobierno de Estados Unidos denominó “ataques sónicos”, un nombre adoptado con entusiasmo por los medios de comunicación. También se ha informado que algunos diplomáticos canadienses y algunos viajeros casuales a Cuba han experimentado síntomas similares.
Sin ninguna prueba, la administración Trump alegó que Cuba estaba detrás de los “ataques”, aunque, a pesar de la creciente evidencia contra tal teoría, desde entonces ha cambiado el término “ataque” por la acusación de que Cuba “no protegió” al personal diplomático de Estados Unidos El gobierno cubano lo ha negado con vehemencia; y es difícil imaginar que Cuba tomaría medidas tan tontas para poner en peligro los frágiles logros del cambio en la política hacia Cuba bajo la administración Obama. En cualquier caso, el asunto rápidamente escaló hasta un enfrentamiento entre los dos países.

La mentira de los “Ataques Sónicos” en La Habana

Estados Unidos retiró unilateralmente a gran parte de su personal de la embajada en La Habana, expulsó a la mayoría de los cubanos de su embajada en Washington y luego emitió una alerta de viaje advirtiendo de los “peligros” de viajar a Cuba. Estas medidas, junto con otras restricciones impuestas por la administración Trump, han dañado seriamente la modesta mejora en las relaciones implementadas por la administración Obama, en especial, pero no solo, las actividades consulares rutinarias necesarias para viajar entre los dos países.
La causa de estas denuncias de problemas de salud siguió siendo un misterio, al menos aparentemente, hasta que la administración encargó a un grupo de expertos con sede en la Universidad de Pensilvania un estudio de las personas afectadas.
Ese estudio de alto perfil, publicado en marzo de este año en el prestigioso Journal of the American Medical Association, alegó que los síntomas eran problemas neurológicos similares a conmociones cerebrales leves, sin evidencia de impactos u otra lesión cerebral, incluso postulando un posible nuevo síndrome que requeriría de mayor investigación. No presentaron una explicación de la causa o el mecanismo de los efectos informados sobre la salud. El informe fue acompañado por un comentario y un editorial que puso de relieve las numerosas deficiencias de la ciencia subyacente.
Sin embargo, lo más importante es que el estudio descartó la posibilidad de que las quejas acerca de la salud se pudieran explicar como un episodio psicogénico de masa (un episodio de origen psicológico). Estos son eventos que ocurren cuando un grupo de personas estrechamente relacionadas bajo estrés —como fue el caso del personal de la embajada de Estados Unidos— manifiesta un grupo de síntomas aparentemente no relacionados y de causa desconocida, incluidos los reportados desde La Habana.
El término “histeria colectiva” también se ha usado comúnmente para describir este fenómeno, pero tiene una carga emocional y es muy engañoso: sugiere que los individuos involucrados están “locos” o que están fingiendo los síntomas. Ese no es el caso. En los episodios psicógenos verdaderos, los síntomas experimentados por los individuos son reales y se producen debido a las relaciones todavía poco conocidas entre el cerebro y otros sistemas del cuerpo. Puede sucederle a cualquiera.
Pero la historia difícilmente termina ahí. Ya en enero de este año, el doctor Robert E. Bartholomew, un experto en enfermedades psicogénicas, desafió enérgicamente el testimonio ante el Congreso del director médico del Departamento de Estado, quien rechazó una causa psicológica. Bartholomew, quien describió haber leído el testimonio “con asombro e incredulidad”, describió con elegancia cómo el incidente se ajustaba a la perfección a las características de un episodio psicogénico masivo.
“Si estos mismos síntomas hubieran sido reportados entre un grupo de obreros fabriles… se obtendría un diagnóstico muy diferente, y no se consideraría la hipótesis de un arma sónica”. Es más, he sido testigo de más de un episodio de este tipo en entornos industriales en mi larga carrera evaluando los riesgos para la salud en el lugar de trabajo.

Y hay más.

En una carta a The Guardian en junio de 2018, un grupo de 15 expertos de Estados Unidos, Reino Unido, Alemania y Cuba escribieron —en referencia al estudio de Pensilvania— que “el trabajo es profundamente defectuoso y no hace nada para apoyar la teoría del ataque”.
Otros dos expertos, en un artículo adicional que se publicó más tarde como una carta en el Journal of Neurology, demostraron que el método de análisis del estudio de Pennsylvania patrocinado por el Departamento de Estado utilizó un “enfoque pseudocientífico”. Llegaron a la conclusión de que “es difícil entender que reclamos como este… podría pasar cualquier significativo proceso de revisión por otros expertos”. Una crítica tan dura como esta rara vez se ve en una publicación científica tan seria.
Y por último, pero no menos importante, recientemente diez científicos publicaron cuatro cartas mordaces y críticas en el propio Journal of the American Medical Association en el que aparecieron originalmente los resultados del estudio de Pensilvania. Los científicos incluyen a los mencionados anteriormente, más otros de varios países e instituciones académicas de prestigio. Señalan en sus cartas los múltiples defectos científicos de los métodos y las conclusiones del estudio de Pensilvania, que son demasiado numerosos como para tratar de resumirlos aquí.
Entonces, ¿en qué plano se encuentra hoy este “misterio”? Por un lado, parece cierto que el estudio de Pensilvania fue profundamente defectuoso, y que los factores psicogénicos, si no fueron la única causa del episodio, ciertamente desempeñaron un papel importante. Pero quizás la mejor declaración de dónde están las cosas se pueda encontrar en las palabras del grupo de 15 científicos mencionados anteriormente, que también escribieron: “esperamos que mentes sobrias y más calmadas prevalezcan en el desescalamiento de este frenesí, y que eviten un congelamiento tanto en las relaciones diplomáticas como en la colaboración científica entre Estados Unidos y Cuba”.

Manuel R. Gómez
Progreso Semanal

Manuel R. Gómez, PHD, MS, CIH tiene una licenciatura en Bioquímica de Harvard, una maestría en Salud Ambiental del Hunter College y un doctorado en Salud Pública de Johns Hopkins. Ha sido un experto en salud ocupacional y ambiental durante más de tres décadas, evaluando los peligros químicos y físicos en los entornos de trabajo.
Traducción de Germán Piniella para Progreso Semanal

Fake news contra Cuba: del Maine a las tropas cubanas ¿en Siria?


miércoles, 22 de agosto de 2018

Haití y el marxismo latinoamericano - (Entrevista a Ives Dorestal de Néstor Kohan)




Entrevista sobre "Haití y el marxismo latinoamericano" a Ives Dorestal (profesor haitiano, gran erudito del marxismo mundial, Doctor en Filosofía por la Universidad de Frankfurt [Alemania], cuya tesis fue dirigida por Alfred Schmidt). Dorestal es biógrafo de Jacques Roumain (1907-1944), fundador del comunismo haitiano. La entrevista de Brancaleone Films fue realizada por Néstor Kohan en Casa de las Américas [Cuba, 2018], en una Escuela de posgrado de CLACSO y el Instituto de Filosofía de la Habana. Colaboraron Carla Valdés León y Claudia Ruiz Lorenzo del Colectivo Micromundo (Cuba).

Una aventura espiritual en canoa




Viajaremos el mundo en canoa teniendo como punto de partida: La Fundación de la Naturaleza y el Hombre, y claro, que también la mujer.

lunes, 20 de agosto de 2018

Padura: “Trotsky para mí fue una gran curiosidad"




El escritor cubano pasó por Córdoba para presentar su nueva novela, "La transparencia del tiempo". Aquí, algunos de los mejores fragmentos de esa charla, y una breve entrevista a la que tuvimos oportunidad de acceder en exclusiva para La Izquierda Diario.

Leonardo Padura tiene esa manera de hablar pausada, firme y clara típica de los habaneros. Como si en cada pequeño silencio estuviese buscando la palabra justa que le dé un empujón a la siguiente. Con esa tranquilidad, el escritor, ensayista y guionista cubano, habló en la presentación de su nueva novela, La transparencia del tiempo, la novena de su serie de policial negro que tiene como protagonista a su ya reconocido personaje, el detective Mario Conde. Que en 2016 llegó a la plataforma Netflix, con la miniserie “Cuatro estaciones en La Habana”, con una adaptación realizada por el propio Padura y la escritora (y esposa del autor), Lucia López Coll.
Padura es sin dudas el escritor cubano contemporáneo más importante de su generación. Ha escrito una prolífica obra. Pasado perfecto, Paisaje de otoño, Adiós a Hemingway, Herejes, son solo algunos de los títulos que se destacan. Recibió el Premio de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza, además del Premio de la Crítica en Cuba, el premio Café Gijón y más de una decena de otros reconocimientos, como el reciente Princesa de Asturias de las Letras en 2015, por el conjunto de su obra.
Pero sin dudas, el trabajo que lo catapultó a ser uno de los autores más leídos en nuestro país, y que llevó a que creciera el interés por su obra toda, fue su bio ficción El hombre que amaba a los perros (2009), donde un escritor frustrado, se transforma en la voz que retrata parte de la vida de Trotsky en el exilio, hasta su asesinato en México en 1940, al mismo tiempo que en paralelo, recorre la vida de quien fuera su asesino, el agente estalinista Ramón Mercader.
Durante la larga charla, que se extendió por alrededor de dos horas, Padura habló de todo: de la Cuba post revolución y de su actualidad, de la homosexualidad, de la religión, de la cultura cubana; y de su literatura, que encierra todo lo anterior.
Nacido en 1955, durante el régimen de Batista, vivió todo el proceso histórico de la Revolución Cubana. El fusilamiento del Che, la muerte de Fidel, y el desarrollo de las reformas que se vienen llevando adelante, y que se profundizaron desde la asunción de Raúl Castro, hasta la última elección, donde asumió la presidencia Díaz Canel.
En la presentación, que fue además una especie de pre apertura de la 33° Feria del Libro y del Conocimiento de Córdoba, Padura estuvo acompañado por Nelson Specchia, ensayista y director del diario Hoy Día Córdoba, quien llevó adelante la charla.
Aquí, un repaso por algunas de las frases que quedaron de esa charla, y como cierre, en exclusiva, una breve entrevista que tuvimos la oportunidad de hacerle desde La Izquierda Diario.

Sobre el porqué se quedó en Cuba y la imposibilidad del exilio:

“Soy heredero de la cultura cubana, de un uso de la lengua, de un uso cubano del idioma español, heredero de Carpentier, Lezama, Cabrera Infante…”(…)“y también hay una cuestión familiar. Vengo de una familia de un barrio de La Habana, de Mantilla, donde nació mi bisabuelo, mi abuelo, mi padre, nací yo y si hubiera tenido hijos también habrían nacido allí”.
“Si hay algo que yo tenía muy claro, era que quería escribir literatura cubana, sobre Cuba. Y para escribir esa literatura tenía que participar de la realidad que se vivía en Cuba. La percepción de esa realidad que tengo está desde la cercanía, desde la vecindad”.

Sobre la libertad que tuvo siempre para, desde su escritura, no dejar nunca de ser crítico:

“Para mi tener un espacio de libertad es fundamental como escritor y como persona. He buscado, he procurado y he luchado por esa libertad. En 1995 trabajaba como jefe de redacción de una revista cultural, y se dio en Cuba, por primera vez, la posibilidad legal de trabajar como artista independiente. El primer escritor independiente cubano fui yo. Entonces decidí que dejaba ese trabajo y me iba a mi casa. No teníamos mucho dinero mi mujer y yo, pero era una decisión irrevocable. Ese espacio de independencia yo tenía que aprovecharlo. Y yo que soy ateo, creo que a veces dios existe. Porque yo dejé de trabajar el 31 de diciembre de 1995, y el 13 de enero de 1996 me llamaron de España diciéndome que había ganado el premio Café Gijón, que representaba 2 millones de pesetas, que en ese momento eran 20 mil dólares. Y 20 mil dólares es siempre mucho dinero, pero en Cuba en ese momento era todo el dinero. Yo tenía más dinero que el gobierno”.
“En esa primera mitad de la década del 90 en Cuba, que es una década terrible en todos los sentidos, pero sobre todo en el de la vida cotidiana. Yo siempre digo que teníamos tantos, pero tantos problemas, que todo se podía reducir a nombrar tres: desayuno, almuerzo y comida”.
“Esa libertad con la escribo es un derecho y ese derecho en Cuba a veces no se entiende. Porque hay determinados funcionarios, concepciones, que piensan que hay decir las cosas buenas y no hablar de las cosas malas. Y yo creo que una realidad se compone de lados luminosos y de lados oscuros. Y como yo escribo novela negra, el lado oscuro está muy presente en mi obra”.

Sobre la cuestión de la homosexualidad en Cuba:

“A veces me califican de que soy un poco machista, de que Mario Conde es un poco machista. Yo digo, Conde es machista porque es un cubano común y corriente, y es parte de una cultura. Y a veces de manera casi inconsciente puede surgir ese machismo que nunca es agresivo físicamente”.
“La cultura cubana puede prescindir de sus escritores, pintores y cineastas, pero no puede prescindir de sus músicos. Porque las únicas cosas que traían los negros en los barcos negreros, eran su música y sus dioses, no traían nada material. Esa música se va integrando con la música española y lo mismo ocurre con la religión”.
"Esa propia cultura en que orishas y santos católicos se mezclan, creó toda una moral en que la homosexualidad era algo que se rechazaba, esto no es solo un fenómeno cubano, en Inglaterra, en los años 60, a los gays lo condenaban a la cárcel, en la misma época que los Beatles estaban con su música revolucionando el mundo. Y lo mismo pasaba en Cuba. Esto, sumado a una ideología que provocó una represión, hizo que la gente ocultara su sexualidad”.
“Afortunadamente en los 80 y 90 eso fue cambiando, y hoy en día la gente vive su sexualidad homo o hetero con mucha libertad. Al punto que se está pensando incluir en la nueva constitución la posibilidad del matrimonio entre los mismo sexos. Esto ha provocado una reacción social, eso ocurre en todas las sociedades. Lo mismo ocurre con el racismo”.

Sobre la situación política y económica actual:

“Hay una aparente inmovilidad en la isla, y remarco aparente, porque a pesar de que la estructura política sigue siendo la misma en Cuba, a pesar de que ya no están ni Fidel ni Raúl y hay un nuevo presidente, uno siente que la sociedad está en movimiento”.
“La sociedad cubana post revolucionada, sobre todo a partir delos años 70 y 80, consiguió una homogeneidad social. Había un nivel, no de pobreza, sino de escasez, de limitaciones, pero muy horizontal. Teníamos la posibilidad de ir a la universidad con unos zapatos y con los mismos zapatos a la noche salir a una fiesta. A partir de los 90 se dilata el tejido social y comienza a cambiar, y hoy se pueden ver esos resultados. Y es que han aparecido bolsones de pobreza muy preocupantes y destellos de riqueza. Lo curioso es que el gobierno está más preocupado por los destellos de riqueza que por los bolsones de pobreza”.
“Eso tiene muchas veces que ver con montar pequeños negocios privados. Que en algunos casos han excedido sus posibilidades, o han cometido algún tipo de delito, relacionados a la droga o la prostitución. Pero se ha logrado limitar la posibilidad de enriquecimiento por la vía de la pequeña propiedad privada, y sin embargo, estos bolsones de pobreza siguen existiendo, y la posibilidad de salir de esa situación es cada vez más complicada”.
“Se construye poco, y si se construye es para turismo, pero no para la población. En el precio de los alimentos estamos como ustedes, y en los barrios marginales no se puede ya acceder a la universidad como antes”.

Sobre Mario Conde, su literatura y su nueva novela, La transparencia del tiempo:

“Me planteé escribir una novela policíaca que fuera muy cubana, pero que no se pareciera a la novela policíaca cubana. Las novelas policíacas de aquella época, eran novelas de una absoluta reafirmación política e ideológica, y como toda literatura que se convierte en un arte al servicio de una idea política, se convierte en más mala que pegarle a la madre de uno”.
“Entonces creé un personaje que pudiera mostrar una parte oscura de Cuba, que investiga la corrupción de un funcionario. Conde es un hombre de mi generación, que me sirvió como gafas para mirar la realidad cubana, y lo que fue saliendo es un anti policía”.
“La novela transcurre y termina durante el año 2014, y ese año terminó de una manera muy rara. En esa sensación de inmovilidad de la que hablaba antes, y que no es tal, de pronto a las 12 del día hablaba desde Washington, Barack Obama, y en Cuba, Raúl Castro, diciendo que EEUU y Cuba comenzaban a restablecer relaciones. Las reacciones de las personas fueron de todo tipo. Mi esposa Lucía empezó a llorar, porque era algo que no nos creíamos. El papá de Lucía se fue a los EEUU cuando era una niña y nunca lo volvió a ver. Y esta ola, este diferendo de historias personales es infinita. Este proceso lamentablemente se ha enfriado con la llegada a la presidencia de Donald Trump”.
“En estos momentos, junto con esos bolsones de pobreza, uno de los problemas que tenemos es una población envejecida. Y una población envejecida con recursos limitados, mi madre cobra la pensión que heredó de mi padre. Esa pensión es de 240 pesos, que son unos 11 dólares, y una botella de girasol en Cuba cuesta casi 3 dólares, entonces como puede vivir una persona mayor que tiene que comprar medicinas y una serie de cosas. Y ese es un problema que Conde lo ve desde una perspectiva, donde él mismo, con 60 años, se ve reflejado”.

Sobre el exilio:

“Ahí entra el tema del exilio, los que se van. Hay un amigo de Conde, el "Conejo", que está pensando viajar, no en irse, pero Conde tiene miedo de que no regrese, porque hay una historia familiar ahí que pudiera atarlo. Y son como las señales de identidad de una generación, la posibilidad del exilio, el temor a la vejez, de la pobreza, de gente que ha desarrollado una espiritualidad, una capacidad de entendimiento de la realidad, pero que no puede hacer nada para cambiar el entorno donde están sumergidos”.
Luego de finalizada la presentación (y de la firma de varias decenas de libros), tuvimos la oportunidad de acceder a Padura y profundizar sobre El hombre que amaba a los perros.
Durante la charla, remarcaste que tu literatura está compuesta por parte de la realidad cubana, y que por eso Conde camina sin cesar las callecitas de La Habana. Teniendo a grandes personajes del siglo XX en la historia cubana, como Fidel o el “Che”, ¿por qué elegiste a León Trotsky para escribir esa especie de biografía ficcionalizada que resultó en El hombre que amaba a los perros?
Yo creo que el asesinato de Trotsky es una marca histórica fundamental en el siglo XX. Yo pienso que es como el “punto de no retorno” de la posibilidad de la concreción de la utopía igualitaria. Ya el estalinismo había llegado a un punto, en el que lo había hecho todo y solo le faltaba la sinrazón.
Y Trotsky, que estaba en México viviendo un momento de aislamiento (porque la izquierda internacional lo tenía aislado). Quizás también porque era un hombre excesivamente estricto en sus posiciones políticas, que tal vez debió haber sido un poco más flexible, sobretodo en esos momentos donde estaba atravesando este período de soledad. Bueno, su asesinato fue ya como una representación de esa irreversibilidad de algo que se intentó construir, como la construcción de un mundo mejor, y que terminó siendo lo que todos ya sabemos que fue.
¿Qué sabías de Trotsky estando en Cuba?
A mí una de las cosas que más me molesta, es que no me dejen conocer algo que quiero conocer, y es lo que creo que les pasa a muchos individuos: cuando te esconden algo, es cuando más curiosidad te da. Trotsky para mí fue una gran curiosidad. Quién era ese tipo que me decían era tan malo, que incluso lo sacaban de las fotos que se tomaban en la Plaza Roja, y que se publicaban libros en donde se lo calificaba de traidor, de falso profeta, y tal.
Eso me hizo interesarme en él. Y cuando fui por primera vez a México, en el año 1989, fui a la casa de Trotsky y fue un lugar que me provocó una gran conmoción. Creo que ahí empezó a escribirse una novela, que en otro momento no podía escribir, porque no tenía información, pero que años después cobró vida en El hombre que amaba a los perros.

Luis Bel
@Hachedebel

domingo, 19 de agosto de 2018

Gestión y Preservación de la Memoria Histórica




¿Se preserva debidamente la memoria histórica cubana? ¿Cuánto de ella ha podido salvarse frente al destructivo efecto de nuestro clima y de las carencias económicas más agudas? Especialistas y directivos de instituciones que atesoran en los más diversos soportes el testimonio de siglos de vida nacional, comparecerán en la Mesa Redonda.

Homenaje a Fidel Castro en su 92 aniversario


Presupuesto del Pentágono: más para la guerra, menos para la Salud




Trump da un presupuesto récord al Pentágono: 716.00 millones de dólares, mientras hace recortes a educación salud, política exterior, entre otros.

sábado, 18 de agosto de 2018

Estados Unidos : Espejismos y realidades


Fidel Castro: No es lo mismo disentir que servir a un gobierno extranjero




Distinguir en política es esencial, es como el agua a la vida. Fidel Castro lo hizo siempre en función de ser justo. En esta intervención lo hace magistralmente sobre un espinoso tema: el disenso y la traición a la patria.

viernes, 17 de agosto de 2018

Fidel: si tuviera el privilegio de vivir otra vez mi propia vida

“… pero puedo a la vez asegurarles, que toda mi vida lucharía con idéntica pasión por los mismos objetivos por los que he luchado hasta hoy”.

Fidel tenía 50 años cumplidos cuando en el discurso de constitución de la recién electa Asamblea Nacional del Poder Popular, pasaba revista a múltiples acontecimientos de la historia revolucionaria y reflexionaba sobre el papel del pueblo cubano, sobre determinados aspectos internacionales, y a la luz de la historia conocida apuntaba criterios sobre el ejercicio del poder y su reflejo en la constitución de la República que había sido aprobada por el pueblo.
Tal vez sea conveniente, en este su cumpleaños 92 y el segundo en su ciclo de siempreviva, apuntar apenas unas pocas de las ideas entonces expresadas, entre las cuales las referidas al pueblo, como protagonista omnipresente de los acontecimientos históricos, cobra una dimensión decisiva. Y en esto era coherente con su visión de siempre. Cuando en el juicio por el asalto al Cuartel Moncada el Fiscal le cuestionaba sobre recursos con los cuales pensaba sostener el levantamiento armado, Fidel le ripostó: “Con el pueblo. Sí yo tengo fe en el pueblo.” Con el pueblo contó y confió a la hora de iniciar la lucha guerrillera en la Sierra Maestra tres años después. Con el pueblo libró las batallas durante todo el periodo revolucionario y el poder lo ejerció con el pueblo en una ligazón indestructible, frente al acoso y las agresiones del poder imperialista y sus aliados grandes y pequeños. Apeló al pueblo, con una fe y lealtad infinitas, para librar batallas en lo interno y en el exterior y poner en práctica una solidaridad con otros pueblos como no se había visto nunca antes en la historia.
He aquí algunas de las ideas desarrolladas por Fidel en su discurso:
“El poder es uno, el del pueblo trabajador, que se ejerce a través de la Asamblea Nacional y de los organismos del Estado que de ella dependen”.
“El primer acto soberano del pueblo fue la revolución misma… Nuestra Revolución no la impuso nadie desde fuera, ella se forjó en heroica lucha contra la dominación imperialista y las más enconadas y feroces agresiones exteriores”.
“Nuestra Revolución surgió en el seno mismo del pueblo, concebida y realizada por hijos humildes del pueblo. Nuestra Revolución nació así de una pequeña semilla que hoy se ha convertido en gigantesco árbol; es sueño secular de ayer transformado en hermosa realidad de hoy, voluntad de pueblo convertida ya en un pedazo irreversible de la historia”.
“Mas, nuestra Revolución no es fruto exclusivo de nuestras ideas; nuestras ideas mismas son en gran medida hijas del pensamiento revolucionario mundial”.
“Pienso por ello y he pensado siempre, que cualesquiera que sean los méritos individuales de cualquier hombre, toda manifestación de culto a la personalidad debe ser radicalmente evitada; que cualquier hombre, no importa qué aptitudes se le puedan atribuir, nunca será superior a la capacidad colectiva, que la dirección colegiada, el respeto irrestricto a la práctica de la crítica y la autocrítica, la legalidad socialista, la democracia y disciplina partidista y estatal y la inviolabilidad de las normas y las ideas básicas del marxismo-leninismo y el socialismo”.
“Un día, al conmemorarse precisamente el XX Aniversario del Moncada, dije: el hombre muere, el Partido es inmortal. Hoy deseo añadir: ningún hombre puede estar por encima del Partido; la voluntad de ningún ciudadano ha de prevalecer jamás sobre la de millones de sus compatriotas; ningún revolucionario es más importante que la Revolución.”
“El ejercicio del poder debe ser la práctica constante de la autolimitación y la modestia”.
“Como se puede apreciar, en breve espacio de tiempo han tenido lugar profundas transformaciones institucionales. Con la constitución de esta Asamblea Nacional, la elección del Consejo de Estado, su Presidente y vicepresidentes, y la designación del Consejo de Ministros, concluye en lo fundamental este histórico proceso de institucionalización de nuestra Revolución.”
“Nadie es capaz de calcular la fuerza y la decisión que las ideas justas pueden generar en el espíritu del ser humano”.
“Por mi parte soy, queridos compañeros, un incansable crítico de nuestra propia obra. Todo pudimos haberlo hecho mejor desde el Moncada hasta hoy. La luz que nos indica cuál pudo haber sido la mejor variante en cada caso es la experiencia, pero ella desgraciadamente no la poseen los jóvenes que se inician en el duro y difícil camino de la Revolución. Sirva esta, sin embargo, para aprender que no somos sabios y que ante cada decisión puede haber tal vez alguna superior”.
Y como palabras finales, como axioma político, un juicio que quizás sirva para meditar sobre las múltiples variantes que están presentes a la hora de afrontar las realidades y las circunstancias para la toma de las mejores decisiones. Claro que los actos y decisiones de Fidel al frente de un pequeño país con recursos limitados y enfrentado a enemigos colosales no fue tarea fácil, y solo le cupo la gloria de actuar como un Sísifo de la época que le tocó vivir, dispuesto a empujar la roca hasta la cima, y lograr, lo casi imposible, que la roca permaneciera en la cima y con ello burlar la condena decretada por los poderes imperiales. Fue la compañía del pueblo y su lucha junto al protagonista principal de esta historia de la Cuba revolucionaria las que hicieron posible el milagro.
Dijo Fidel entonces: “Si tuviera el privilegio de vivir otra vez mi propia vida, muchas cosas las haría diferente de como las hice hasta hoy, pero puedo a la vez asegurarles, que toda mi vida lucharía con idéntica pasión por los mismos objetivos por los que he luchado hasta hoy”.

Wilkie Delgado Correa

`En mi centro de trabajo eduqué a mis compañeros en el respeto a mi condición de hombre´




Juani Santos Pérez es el primer hombre trans a quien se le realizó el proceso completo de reasignación sexual en Cuba. Cubainformación TV charló con él en Pinar del Río (Cuba) acerca de su intensa e interesante historia de vida.

jueves, 16 de agosto de 2018

EE.UU. destina 35 millones de dólares para “fabricar” democracia en Cuba y Venezuela

El senador Marco Rubio, presidente del Subcomité para el Hemisferio Occidental del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, furibundo anticubano y guionista y financista de la oposición radical venezolana, logró la aprobación de 20 millones de dólares para promover la “democracia” en Venezuela y 15 millones para el mismo “fin” en Cuba, pese a que el Departamento de Estado había solicitado al Congreso solo nueve y diez millones, respectivamente.

El Congreso de Estados Unidos acaba de aprobar 35 millones de dólares de su presupuesto nacional, destinado a fabricar la “democracia” en Cuba y Venezuela, con el cual pagarán a sus asalariados y las campañas de terror mediático, a fin de hacerle creer al mundo que en esos países hay opositores “independientes” y se “violan” los derechos humanos.
Claro: de no existir ese dinero tampoco existirían los llamados disidentes que alimentan a los medios hegemónicos con tantas falsedades (fake news), rumores, especulaciones, mentiras.
Hoy el sistema capitalista, monitoreado desde Washington, aspira a desmontar los Estados, las identidades nacionales, las instituciones republicanas y la política representativa, abandonando a la ciudadanía a ser mero objeto de esas políticas.
El senador Marco Rubio, presidente del Subcomité para el Hemisferio Occidental del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, furibundo anticubano y guionista y financista de la oposición radical venezolana, logró la aprobación de 20 millones de dólares para promover la “democracia” en Venezuela y 15 millones para el mismo “fin” en Cuba, pese a que el Departamento de Estado había solicitado al Congreso solo nueve y diez millones, respectivamente.
En el caso cubano se aprobaron otro 29 millones de dólares para la Oficina de Transmisiones a Cuba, destinados a Radio y TV Martí, a pesar que jamás su señal se ha podido escuchar ni ver en la isla.
Nicaragua, país donde Washington insiste en derrocar al presidente Daniel Ortega, también fue “favorecido” con cinco millones para “promover” la democracia y fabricar la “sociedad civil”, que se suma a los presupuestos de la Usaid y la Ned, organizaciones ejecutoras de los planes desestabilizadores, que incluyen 125 mil dólares para el Observatorio de Derechos Humanos, y 119 mil para “promover la participación ciudadana en la responsabilidad local”.
Otros 85 mil dólares están destinados a ONG de derechos humanos, 55 mil para “construir” ciudadanía democrática, 95 mil para impulsar la “libertad de expresión del artista independiente”, 55 mil para promover el cine independiente, 23,5 mil para promover la libertad de prensa, 220 mil para el Diario de Cuba, 225 mil para CubaNet News, 110 mil para apoyar al periodismo “independiente y 60 mil para el Instituto Prensa y Sociedad.
Asimismo con 230 mil dólares se apoyará a sindicatos independientes y la empresa libre, 100 mil para “educar” a los activistas juveniles cubanos sobre la democracia y las habilidades de liderazgo, 140 mil en promover informes comunitarios, 68 mil en promover ideas democráticas y participación ciudadana, 66,7 mil para apoyar la libertad religiosa y construir puentes dentro de la sociedad civil.

Bloqueo y ahogo financiero

No son pocos los que aseguran que Cuba justifica sus errores con la guerra económica total que le aplica Estados Unidos, emiten opiniones y proponen cambios idílicos para que la economía de la isla avance. Pero, ¿cómo un inversionista extranjero puede hacer transacciones financieras con Cuba, si cada vez más, la OFAC refuerza su persecución contra los bancos que se atreven a efectuarlas, pregunta El Heraldo.
En 2015 Deutsche Bank fue multado por EEUU con 258 millones de dólares por haber ejecutado trasferencias cubanas. La persecución es implacable. En 2017, el holandés ING Bank, se negó a transferir 60 mil euros de la Asociación de Amistad alemana RFA-Cuba, destinado a familias damnificadas por el huracán Irma y en 2012 recibió una sanción de 619 millones de dólares por realizar transacciones con Cuba y el Departamento del Tesoro lo obligó a romper relaciones comerciales con la Isla.
La multinacional sueca, Ericsson, especializada en las telecomunicaciones, tuvo que pagar una multa de 1,75 millones de dólares por reparar, mediante su filial basada en Panamá, equipos cubanos de un valor de 320 mil dólares. En julio 2012, el Departamento del Tesoro multó en 1,35 millones de dólares, a la empresa estadounidense Great Western Malting Co. por vender entre agosto 2006 y marzo 2009, cebada a Cuba a través de sus filiales extranjeras.
La guerra financiera pretende ahogar la economía cubana, siguiendo las recomendaciones de Lester Mallory, sub secretario de Estado para el hemisferio occidental, en abril de 1960: “Debe utilizarse prontamente cualquier medio concebible para debilitar la vida económica de Cuba. Negarle dinero y suministros para disminuir los salarios reales y monetarios, a fin de causar hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno”.
La ley Helms-Burton, sanciona a los inversionistas foráneos, los coacciona y condena, colocándolos en una posición de indefección en sus negocios. En mayo del 2014, multaron al banco francés BNP Paribas, con 10 mil millones de dólares, cifra record en la historia, por violar las leyes del bloqueo. El gobierno francés negoció con la Casa Blanca y obtuvo una rebaja de 8 mil 834 millones de dólares.
El banco alemán Commerzbank, en marzo 2015 tuvo que pagar una multa de mil 196 millones de euros, por realizar transacciones con empresas cubanas.En el 2014, los bancos franceses Société Géneral y Crédit Agricole, la banca italiana UniCredit y la alemana Deutsche Bank, corrieron la misma suerte que los bancos antes mencionados.
Empresas de Alemania como, Siemens, Daimler y Deutsche Telekom recibieron amenazas de Estados Unidos por hacer contratos con empresas de Cuba. Los dos mayores bancos de Suiza, Union Bank of Switzerland (UBS) y Credit Suisse, desde el 2005 fueron obligados a terminar las transacciones con Cuba, después de recibir amenazas de Estados Unidos.
Las contribuciones de Cuba a los organismos multilaterales también son sometidas a esa cacería. Cuba se vio impedida y obstaculizada de pagar sus cuotas desde 2004. En el 2006 le fue casi imposible liquidar el pago a la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y a la Organización Meteorológica Mundial (OMM), con sede en Ginebra, debido a la negativa del Banco suizo UBS, de recibir transferencias desde Cuba.
El gobierno de Estados Unido decidió una vez más tener relaciones diplomáticas formales con Cuba, pero la mayoría de las restricciones económicas y comerciales impuestas desde los años 60 del siglo pasado, no han llegado a su fin. Pero la injerencia estadounidense en los asuntos internos de Cuba no finaliza y ahora el Congreso destina más millones de dólares para desestabilizar a la isla.

Elmer Pineda dos Santos: Periodista cubano asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)

miércoles, 15 de agosto de 2018

Atentado en Francia, supuesto atentado en Venezuela. Terrorista en Madrid, rebelde en Caracas




Cuando se produce un atentado, agencias y medios internacionales asumen con disciplina la versión oficial de los gobiernos. Salvo que se produzca en Venezuela. Es la apología del terrorismo a la carta practicada por los medios corporativos.

Una Constitución conservadora

Del parto de los montes nació un texto de equilibrio inestable, contradictorio y notoriamente conservador e inadecuado. Quienes deberán regirse por esa Constitución –los trabajadores y el pueblo de Cuba- no participaron en su elaboración, no la discutieron en asambleas, no formularon propuestas aunque, por supuesto, asistieron a reuniones rituales y formales de divulgación. Unos pocos dirigentes dosificaron laboriosamente durante muchos años las posiciones contradictorias de las diversas corrientes (la defensora del “modelo” soviético, la de los pragmáticos, la de unos pocos voluntaristas al estilo de Fidel y la de un creciente grupo de partidarios a la adecuación al capitalismo en lo económico pero preservando el poder, como en China). Después el reducido Buró Político del Partido Comunista de Cuba afinó ese texto durante cuatro días hasta que, por último, fue finalmente discutido y aprobado en una hora y media por los 605 miembros de la Asamblea Nacional.
El resultado es una fotografía del momento actual de la sorda lucha de tendencias en el seno de la burocracia gobernante y un intento de dar la base jurídica para la inserción de Cuba en el contexto mundial. Pero no tiene en cuenta, sin embargo, que su economía, la estructura social del país y su política exterior dependen de los acontecimientos internacionales, como una invasión a Venezuela, que podrían modificar profundamente los equilibrios congelados en el texto constitucional aprobado. Éste, por lo tanto, debería ser más breve y fijar el marco para la acción a medio plazo.
La Constitución renovada mira hacia el ejemplo chino y, al fijar el término de los mandatos presidenciales, busca evitar la perpetuación de un Líder para que sea la burocracia-tecnocracia que domina el Partido quien, colectivamente, dirija el país. El centralismo de la vieja Constitución subsiste y se acentúa a costa de los poderes legislativos. El presidente será elegido por el Buró Político que presentará un candidato único para que sea refrendado por la Asamblea Nacional. Desaparecen las asambleas provinciales y el gobierno central nombrará gobernadores provinciales. Subsisten el control centralizado de los medios y la censura e incluso se mantiene la pena de muerte, como si la vieja barbarie sirviera para construir el socialismo.
Para la nueva Constitución el Partido Comunista sigue siendo “la fuerza rectora” -lo cual excluye la libertad para otros partidos aunque sean revolucionarios- y el objetivo es sólo asegurar “una transición al socialismo”. El texto constitucional habla, sin embargo, de un Socialismo Democrático – para ahuyentar la imagen atroz del régimen soviético- y contradice así el exclusivo papel “rector” del PCC. Además, elimina el objetivo final comunista, contentándose para siempre con la transición al socialismo que también es una transición en la que no existe el Estado, cosa que contradice el reforzamiento de la centralización estatal.
La supresión del “internacionalismo proletario” y su sustitución por la frase “amistad fraternal” expresa también, al igual que la confusión sobre el Estado y el partido, la subsistencia de viejas y fuertes incrustaciones de “marxismoleninismo” soviético. Quienes se quemaron los dedos con el “socialismo realizado” de Brezhnev y seguidores que imponía una subordinación en nombre del “internacionalismo proletario” quieren mantener hoy una distancia prudente del “abrazo fraterno” de Putin o de Xi porque, para ellos, la solidaridad internacionalista no se ejerce sino entre los aparatos estatales y sus gobiernos respectivos y no de trabajador a trabajador de otro país.
Además, hasta hace poco el sistema a veces era ya “socialista” y otras veces sólo “construía el socialismo”. Ahora se habla de “Estado socialista democrático” cuando para Marx en el socialismo desaparecen el Estado y la democracia pues no existirán ya las clases y cuando lo que existe es un capitalismo de Estado en el que apenas se ha comenzado a construir algunas bases del socialismo y en el cual todo se sustenta sobre la propiedad estatal capitalista (bautizada “socialista de todo el pueblo”) y sobre otras formas de propiedad privada. Nada se dice acerca de que el socialismo requiere derribar al capitalismo en una parte importante y desarrollada del mundo para reconstruir todo sobre otras bases y, por consiguiente, no puede ser logrado aisladamente en un país poco populoso y con escasos recursos bloqueado, agredido y amenazado por la principal potencia militar mundial.
Sigue siendo necesario un texto más claro, más coherente y más audaz. Para volver a ser un faro para el mundo Cuba debería convertirse en una República construida por la autogestión social y basada en la autonomía y la federación de comunas libres, democráticas y pluralistas, construidas sobre la base de la voluntad popular y de los planes decididos por asambleas con derecho a proponer y a decidir, como parte de una sociedad democrática, con una prensa de calidad libre y plural y con libertad de organización.

Guillermo Almeyra

Manejo de suelos, un gran reto para nuevos agricultores en Cuba

Las tierras que están disponibles actualmente en Cuba para entregar en usufructo a emprendedores agrícolas suelen estar apartadas de los asentamientos, las fuentes de agua y sin vías de acceso… Por si fuera poco, sus suelos tienen los niveles más bajos de productividad.
Especialistas y usufructuarios con larga experiencia entrevistados por IPS señalan que el camino para aprovechar esos terrenos está en la agroecología, junto a incentivos extras a ofrecer por las autoridades, algunos de los cuales están recogidos en las nuevas leyes publicadas el martes 7 para entregar 472.000 hectáreas de tierras ociosas.
Se trata del Decreto Ley 358 con su reglamento y el Decreto 350, que entrarán en vigor en octubre, tras una larga espera desde agosto de 2017, cuando funcionarios del Ministerio de la Agricultura adelantaron detalles de los cambios para afrontar un paso complejo en la continuidad del programa iniciado en 2008.
Fuentes oficiales reiteran que las medidas se orientan a seguir elevando la cantidad de tierras productivas, ampliar las áreas bajo algún tipo de manejo del suelo y evitar el mal uso de este recurso natural, que es clave para la seguridad alimentaria, y está identificado como el más endeble del país caribeño por el ramo ambiental.
“La agroecología recoge manejos para hacer productivas esas tierras porque la fertilidad del suelo se hace… pero lleva años”, sostuvo el agrónomo Fernando Funes Aguilar, un investigador y promotor veterano de una agricultura sostenible y orgánica.
Por ello, el especialista calificó de positivo la extensión de los plazos de arrendamiento en las nuevas leyes para la conservación de los suelos agrícolas, de los cuales 70 por ciento presenta algún un factor limitante de la productividad.
Ahora las y los usufructuarios podrán tener los terrenos por 20 años y prorrogables sucesivamente por igual lapso, mientras que las personas jurídicas los recibirán por tiempo indefinido. Antes los plazos eran hasta 10 y 25 años respectivamente.
Entre otros cambios, las normativas elevan la cantidad de hectáreas permitidas a entregar y el área a disponer para construir o ampliar bienhechurías, de uno a tres por ciento del total de la parcela, para responder a las necesidades de las diversas actividades agropecuarias y la vivienda, que se aprobó desde 2012.
Sin embargo, Funes consideró que, de forma general, “todavía se necesita más apertura y estímulos a los usufructuarios para que satisfagan en gran medida necesidades de la población” y más personas se sientan atraídas por realizar fuertes inversiones, pedir créditos y hacer producir tierras con muchas limitaciones.
Las disposiciones pautan más causas para el retiro de las tierras además de incumplir con sus normas, como usar fondos ilícitos, faltar al régimen de seguridad social, o que los usufructuarios no administren ni trabajen directamente la parcela o tengan una conducta moral y social “contraria a los principios éticos de nuestra sociedad”.
De 2008 a 2018, fueron entregadas alrededor de 2.102.454 hectáreas a 244.851 personas naturales y jurídicas en Cuba. Se considera que los principales beneficios han recaído en la agricultura familiar dado que 241.604 de los usufructuarios han sido personas naturales con pequeñas fincas, de las cuales 13 por ciento son mujeres.
Una fuente especializada explicó a IPS que hasta principios de este año la cifra de hectáreas y usufructuarios reales resultaba menor debido a la cancelación de los contratos, una cifra que no suele ser pública, debido sobre todo a dejación o retiro de los terrenos por incumplimientos de los términos.
En la nueva etapa se identificaron para entregar 472.000 de las 917.300 hectáreas ociosas del país, donde el Estado es el mayor propietario de la tierra.
La Dirección de Suelos y Control de la Tierra del ramo agrícola dijo en 2017 a la prensa local que, salvo excepciones, las parcelas disponibles presentan suelos con los dos niveles más bajos de productividad agrícola, además de otras limitantes en acceso a agua, sin vías de acceso, alejadas de las comunidades e infestadas de malezas.
Funes espera que “la nueva ley anunciada incentive a más productores y facilite que muchos más usufructuarios se sientan dueños de la tierra”.
El sentido de pertenencia y garantías de tenencia a largo plazo favorecerá que más de estos productores apuesten a un uso sostenible del suelo. “En cada lugar debe hacerse un manejo específico, que puede establecerse desde el principio o ir variando sobre la marcha”, recomendó.
A su juicio, la agroecología ofrece guías para obtener subproductos que mejoren la fertilidad de los suelos como abonos verdes o a partir de las excretas del ganado o las lombrices (humus de lombriz).
“También se pueden incluir sistemas silvopastoriles que aporten nutrientes al suelo y policultivos, entre otros”, añadió Funes.
Y recomendó, sin el uso de agroquímicos, la agricultura de conservación, que propone eliminar la labranza para preservar los suelos.
Por estar entre los primeros beneficiados en 2008, el productor Liubar Ojeda esperaba con ansia la salida de las nuevas leyes para renovar el usufructo de su parcela “5 de Julio”, de 0,22 hectáreas, ubicada en la periferia del barrio Alamar, en el municipio capitalino de Habana del Este.
Ojeda contó que, cuando sacaron con buldóceres los escombros del lugar usado como basurero, “la poca capa vegetal que había en el suelo también se perdió y las primeras siembras no crecían”. Los terrenos necesitaban una cantidad tan grande de nutrientes que le resultó más rentable hacer abonos orgánicos que comprarlos.
Entonces el productor identificó en los abonos orgánicos una “oportunidad de negocios porque nadie en el municipio trabajaba esa línea” y, por otro lado, “nuestro suelo no tenía las condiciones requeridas para los cultivos varios y demás producciones”.
Junto a su esposa y un trabajador, Ojeda obtiene al año 300 toneladas de compost, 36 toneladas de humus de lombriz y pequeñas cantidades de tubérculos, hortalizas y carne de conejo.
Ahora está a la espera por la certificación internacional de su fertilizante ecológico, Liufer, a base de té de compost y lixiviado de lombrices, que ya comercializa localmente.
El profesor jubilado Rafael Núñez es usufructuario desde hace más de 20 años de 1,2 hectáreas de tierras con suelos muy poco productivos, donde levantó el vivero ecológico El Majagual, que está rodeado de árboles maderables y frutales y las siembras se hacen en macetas y bolsas de plástico.
En Barbosa, un barrio periférico del municipio capitalino de Playa, el productor junto a nueve trabajadores obtiene cada año 100.000 plantas ornamentales, 12.000 posturas de frutales y 8.000 posturas de maderables, en envases con sustrato elaborado por ellos mismos.
“Sí se puede lograr en un grupo grande de campesinos crear las condiciones para producir a partir de la topografía del terreno y los recursos disponibles”, aseguró.
Uno de sus hijos, Maykel, explicó que 0,02 hectárea hoy la usan para sembrar directamente una planta ornamental oriunda de Madagascar y típica de climas secos, la pata de elefante (Pachypodium rosulatum), que goza de gran aceptación entre los clientes.
Hace una década, el Decreto Ley 259 reactivó el usufructo en el país socialista, que es la primera reforma del gobierno de Raúl Castro (2008-abril 2018).
El Decreto Ley 300 amplió en 2012 las facilidades, el cual será derogado con la entrada en vigor de las últimas normas, aprobadas ya durante el mandato del actual presidente, Miguel Díaz-Canel.

Ivet González
IPS

lunes, 13 de agosto de 2018

Fidel Castro en el sentir de millones




Celebramos el 92 cumpleaños de Fidel hoy, cuando todo el pueblo de Cuba comienza la discusión del ante proyecto de una nueva Constitución para la nación, y no podía ser en otra fecha que se iniciara este proceso en el que cada cubano debatirá y decidirá el futuro de la Patria.

sábado, 11 de agosto de 2018

`Mi mayor satisfacción es estar ya integrada en la Revolución como una revolucionaria más´




Cubainformación TV entrevistó a Hajny González García, mujer cubana de Pinar del Río en proceso de reasignación sexual: "Gracias a la Revolución, a Mariela Castro y al Cenesex hemos conseguido nuestro sueño: el cambio de sexo". En Cuba se han realizado ya cerca de 50 procesos de reasignación sexual, y Hajny González García es el número 48.

miércoles, 8 de agosto de 2018

Sanidad Cuba vs USA.




Sanidad Cuba vs USA. Fragmento del documental Sicko de Michael Moore, donde unos ciudadanos estadounidenses buscan solución a sus enfermedades en la isla caribeña.

`Como parte de la Revolución cubana reclamamos el derecho al matrimonio de las personas LGBT´




Yeisel Pérez Ramos es el Coordinador Nacional de `Humanidad por la Diversidad´, red de la sociedad civil cubana que trabaja de manera estrecha con el Cenesex, el Centro Nacional de Educación Sexual de Cuba, en el activismo por el respeto a la diversidad sexual y de género.

Nada es ajeno a la Constitución. La laicidad y el Partido

Luis A. Adán Roble, el más joven parlamentario cubano, ha hecho una sensacional defensa de la laicidad para la nueva Constitución: “El Estado laico debe garantizar los derechos de todas y todos, sin privilegios ni en detrimento de los derechos de minorías.”
El diputado sabe a lo que se refiere. Emilio Roig decía que el laicismo era “tan vieja y fuerte tradición cubana que entre nosotros laicismo es sinónimo de cubanismo.”
Cuba estableció el Estado laico con la Constitución de 1901. El texto mencionó a Dios y a la moral cristiana, pero abrió la puerta a defender modelos educacionales laicos y a la escuela pública, por encima de la privada, y a regular a esta última.
La Constitución de 1940 avanzó en la regulación laica. No obstante, la moral exigible por el Estado a la ciudadanía fue la “moral cristiana”, en tanto “moral pública”. Presentándola como moral “universal”, no hubo mención a las religiones “afrocubanas”.
En cada caso, la “clericanalla”, como le llamaba Roig, mantuvo muchos de sus espacios.
La Constitución de 1976 proclamó un Estado confesional, por ateo. La reforma de 1992 enmendó el problema. Con el marco laico, el respeto estatal y social a la libertad religiosa ha avanzado decididamente hasta hoy, aunque no ha sido promulgada una ley de cultos.
El campo religioso cubano es abigarrado y numeroso. Los afrorreligiosos valorarán el reconocimiento que significa oír a un diputado ofreciéndole ashé al parlamento. La presencia del protestantismo y, más, del neoprotestantismo, ha aumentado muchísimo. La Iglesia Católica ha aumentado el número de diócesis, de obispos y de sus medios de prensa.
Pero existen conflictos. Iglesias protestantes desean organizar marchas públicas para desaprobar la propuesta de matrimonio igualitario, y ya ayunaron con ese fin. Católicos se han quejado, por ser discriminatorio, del peso que tienen en la televisión pública expresiones afrorreligiosas. En el futuro inmediato, es probable que tales demandas de reconocimiento y derecho a la expresión, y sus repertorios de canalización, aumenten.
Los problemas planteados por el poder de las religiones para la esfera pública no han sido ventilados en Cuba, pues el poder estatal ha gozado de facultades indisputables, como el control de los medios de comunicación y de la escuela. Tampoco se visibilizan mucho los aportes sociales de las religiones y de sus practicantes.
Sin embargo, acaso es deseable otra comprensión: entender el laicismo activo —abierto y continuo— como una mejor posibilidad para las religiones, el Estado y la sociedad.
El laicismo activo protegería a las religiones de la imaginación antirreligiosa de parte de una sociedad que cuenta con generaciones formadas en el “ateísmo científico”, en la que el sistema escolar no imparte historia de las religiones en ninguno de sus niveles, donde enfoques colonizados ven aún como “retraso” ciertas prácticas afrorreligiosas, y en la que la voz de los creyentes muchas veces no es tomada en serio, por ser “cosas de religiosos”.
El laicismo activo protegería también al Estado y a la sociedad. Ya el solo hecho de vivir pacíficamente el pluralismo religioso existente en Cuba no es cosa menor. La tolerancia religiosa le otorga al Estado mayor legitimidad, y le sirve para promover estabilidad colectiva, y también solidaridad social, que no puede ser impuesta “desde arriba”. El acto de hablar, escuchar y buscar entenderse entre religiosos, laicos y ateos es una ganancia para la formación de ciudadanos críticos.
La necesidad de libertad religiosa nos concierne a todos, porque evita que las creencias de un grupo, aunque sea mayoritario, se impongan al resto de la sociedad.
Martí lo sabía del todo: “el Estado no puede tener principios religiosos, porque no puede imponerse a la conciencia de sus miembros, y el funcionario que lo representa, que es el Estado en cuanto es su funcionario, como el Estado ha de ser indiferente, como él no puede expresar determinada tendencia religiosa; porque no cabe la atención especial a una en aquel que tiene el deber de atender de igual manera a todas.”
El derecho de libertad de cultos busca garantizar el pluralismo y derechos individuales y de grupos. Ha sido reconocido como modelo para proceder con el derecho de las minorías a la inclusión, válido para defender otros derechos para otros colectivos. Por ejemplo, para defender el matrimonio igualitario frente a la creencia de un grupo que aprecie el matrimonio heterosexual como el único legítimo. Pone el asunto en el plano de iguales derechos para todos, como tan bien dijo la diputada Mariela Castro, y abole el privilegio legal a esa forma de matrimonio y el beneficio asegurado solo a sus defensores.
Si preferimos derechos para todos, frente a privilegios para una parte, el laicismo es la mejor opción.

El Partido y la Constitución

El diputado José Luis Toledo Santander subrayó otra declaración extraordinaria, pero en sentido contrario a la imaginación laica: “existe una fuerza que está por encima del Estado, que es dirigente y superior, que es el Partido (Comunista de Cuba). Luego la Constitución no puede trazarle directrices al Partido”.
La idea es contradictoria con el propio Anteproyecto de nueva Constitución recién aprobado, que consagra la supremacía constitucional, “estableciendo el deber de todos de cumplir con la Constitución”. El objetivo de este último enunciado es ser consistente, como explicó el diputado Homero Acosta, con la declaración del Estado cubano como “socialista de derecho”.
La formulación de Toledo Santander tiene como fondo una doctrina religiosa: existe un poder trascendental (en este caso, el Partido), situado por encima del reino de este mundo (en este caso, el Estado y la ciudadanía).
El fondo religioso de la idea está lejos de ser un problema para un proyecto revolucionario. En los Estados Unidos y en países europeos las motivaciones de parte de sus movimientos sociales y socialistas tienen raíces religiosas. La Teología de la Liberación latinoamericana exploró a fondo la afinidad electiva entre cristianismo, socialismo y revolución. Algo similar hizo parte de la teología protestante cubana a partir de los 1960.
Todo ello es muy distinto a pretender que un partido comunista se comporte como una Iglesia, cuya fe no necesite pruebas.
Al menos desde las revoluciones inglesa, francesa y rusa, hasta hoy, los programas revolucionarios se han opuesto frontalmente a la idea expresada por Toledo Santander. Tras 1789 se dijo respecto a Luis XVI: “Ese hombre debe reinar o morir”. El Rey no podía ser juzgado como un ciudadano, porque no lo era. Su figura estaba por encima de la sociedad.
La frase arriba citada es trágica, pero coherente con la lógica revolucionaria democrática: nadie ni nada que pertenezca a una sociedad política puede colocarse fuera de ella. Para justificar legítimamente un poder dentro de la sociedad, su presencia debe ser regulada por el pueblo y ante el pueblo.
La declaración “la Constitución no puede trazarle directrices al Partido” saca al partido del ámbito político, donde deba deliberar sobre sus opciones y probar sus razones. Exonera al Partido de deberes políticos con la comunidad de ciudadanos y lo libera de su mandato primario: la Constitución.
Es difícil encontrar paralelismos en el mundo con lo expresado por Toledo Santander. Es esperable que no se encuentre en el constitucionalismo liberal, pero tampoco existe en el Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano ni, así, en la Constitución china, referentes de la actual reforma constitucional cubana. La vietnamita, otra influencia declarada, establece que el partido es “la fuerza que conduce el Estado y la sociedad”, pero regula que “Todas las organizaciones del Partido operan en el marco de la Constitución y la ley.” En Corea del Norte, a cuya influencia no se ha apelado públicamente, es donde puede encontrarse la idea: todas las actividades de ese Estado se realizan bajo la dirección del Partido, sin imponerle a este obligaciones constitucionales.
El carácter del PCC como fuerza dirigente y superior del Estado es un contenido “pétreo”, irreformable, de la nueva Constitución cubana. En ello, la fórmula vietnamita parece ser la mejor opción para regularlo. Una Constitución es una Constitución cuando nada ni nadie le es ajeno en el espacio que regula.

Julio César Guanche
OnCuba

martes, 7 de agosto de 2018

La #ReformaConstitucional de Cuba está en las calles donde #HacemosCuba




Comenzó la venta del proyecto de Constitución de la República de Cuba –que será sometido a consulta popular entre el 13 de agosto y el 15 de noviembre del 2018.

lunes, 6 de agosto de 2018

Viajar con `comisario político´: ¿la imposición de Donald Trump que redujo las visitas a Cuba?




La Casa Blanca obliga a a viajar a Cuba en grupo –nunca de forma individual- y "acompañados de un empleado, consultor o agente de la organización patrocinadora", con el objetivo, netamente político, de “promover la independencia del pueblo cubano de (sus) (…) autoridades”. Los medios que dibujan Cuba como una suerte de "estado policial", callan sobre semejante utilización y control ideológico.

domingo, 5 de agosto de 2018

Discurso de Fidel Castro sobre la intervencion internacionalista en Angola


Declaración del Gobierno Revolucionario cubano sobre atentado contra Nicolás Maduro




El Gobierno Revolucionario de la República de Cuba condena enérgicamente el atentado contra el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, ocurrido el sábado 4 agosto durante un desfile militar en Caracas, con motivo del 81 aniversario de la fundación de la Guardia Nacional Bolivariana.
Este acto de terrorismo, que pretende desconocer la voluntad del pueblo venezolano, constituye un nuevo intento desesperado por conseguir, por la vía del magnicidio, lo que no han podido obtener en múltiples elecciones, ni tampoco a través del golpe de estado del 2002 contra el entonces Presidente Hugo Chávez, el golpe petrolero del 2003 y la guerra no convencional desplegada mediante campañas mediáticas, sabotajes, y actos violentos y crueles.
El Gobierno Revolucionario denuncia una vez más la operación en marcha contra el gobierno legítimo de Venezuela, como parte de la política de hostigamiento del imperialismo por derrocar la Revolución Bolivariana, que incluye la arbitraria y agresiva Orden Ejecutiva de los Estados Unidos que califica a Venezuela como “una amenaza inusual y extraordinaria a la seguridad nacional y la política exterior” de la superpotencia, las sanciones económicas unilaterales violatorias del derecho internacional, la declaración del Secretario de Estado de los EEUU de la plena vigencia de la Doctrina Monroe, su llamado a un golpe militar contra el Gobierno constitucional de Venezuela y la advertencia del Presidente de EEUU de utilizar contra ella “una posible opción militar”.
El 14 de julio de 2017 el General de Ejército Raúl Castro Ruz advirtió:
“La agresión y la violencia golpista contra Venezuela dañan a toda “Nuestra América” y solo benefician los intereses de quienes se empeñan en dividirnos para ejercer su dominación sobre nuestros pueblos, sin que les importe generar conflictos de consecuencias incalculables en esta región, como los que estamos presenciando en diferentes lugares del mundo”.
“Alertamos hoy que quienes pretenden derrocar por vías inconstitucionales, violentas y golpistas a la Revolución Bolivariana y Chavista asumirán una seria responsabilidad ante la historia”.
El Gobierno Revolucionario expresa su plena e inquebrantable solidaridad con Venezuela y el irrestricto apoyo al Presidente Nicolás Maduro Moros y a la unión cívico-militar del pueblo bolivariano y chavista.
Como afirmó el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba Miguel Díaz-Canel Bermúdez el pasado 17 de julio en el marco del XXIV Encuentro del Foro de Sao Paulo, debemos: “Fortalecer la convicción de que luchar por Venezuela es luchar por la integración de la región, por el respeto a la soberanía y la independencia de Nuestra América”.

La Habana, 4 de agosto de 2018

sábado, 4 de agosto de 2018

La hermosa historia del EJT




De la historia, las misiones y las realizaciones del Ejército Juvenil del Trabajo en sus 45 años de existencia, se hablará este jueves en la Mesa Redonda, con la presencia de oficiales y trabajadores civiles de esta sui géneris tropa.

Transformaciones en Cuba

¿Socialismo a la china para todos?

I

Cuba socialista está en proceso de modificar su constitución política. Cambio enorme, fundamental quizá en la historia del socialismo de la isla, que por casi seis décadas fue un ejemplo para las luchas revolucionarias de todo el mundo. ¿Se vuelve capitalista?
Este breve opúsculo –quizá más culo que opus– es solo una pequeña reflexión, introductoria a lo que pretenderá ser un estudio más serio y exhaustivo por parte de quien firma (con buena suerte, para mediados del año entrante estaría terminado). Pero pretende además –este es el objetivo central– abrir y alimentar la discusión sobre el socialismo, sus límites, sus posibilidades y dificultades, sus logros, siempre sobre la base irrenunciable de su entronización. “Socialismo… o barbarie”, podríamos decir, haciendo nuestra la formulación de Rosa Luxemburgo.
¿Cuba se hace capitalista ahora? ¿Se hizo capitalista la República Popular China? ¿Fracasaron los intentos socialistas? ¿Qué significó la Perestroika en la Unión Soviética? Todas estas preguntas son vitales, especialmente vitales para quienes seguimos pensando que otro mundo es posible… ¡e imperiosamente necesario! En otros términos, para quienes vemos que el capitalismo no tiene salida, salvo las guerras (pero, ¿son eso “salidas”?)
Es posible, y ¡necesario!, otro mundo porque, sin ningún lugar a dudas, el capitalismo como sistema no soluciona ni puede solucionar los acuciantes problemas de la humanidad: hambre, sed, seguridad, ignorancia, prejuicios. Más allá de todos los oropeles que pueda exhibir, centrados siempre en el hiper consumismo, su modelo está estructuralmente trabado. Si se produce para alimentar la ganancia individual, es decir: el lucro empresarial, entonces la solidaridad, la preocupación por el otro, ¡la justicia!, están radicalmente imposibilitadas. Más allá de pomposas declaraciones, lo máximo a lo que puede aspirar el sistema es a un capitalismo con “rostro humano”, un Estado benefactor (al modo keynesiano), un capitalismo pretendidamente “menos” explotador. Pero eso radicalmente está negado. La producción se basa en la explotación de la fuerza de trabajo, que es quien genera la ganancia. Eso es una verdad transindividual, no un mero capricho persona, subjetivo. El padre del liberalismo económico, Adam Smith, ya lo veía en el siglo XVIII: la única fuente creadora de riqueza es el trabajo. Y en el sistema capitalista quien crea la riqueza es el trabajador (el obrero industrial, el campesino), pero no quedándose con la ganancia que ese producto genera. ¡Eso es la explotación! Plusvalía se le llamó.
No se produce tanto para cubrir necesidades sino para engrosar el lucro personal del dueño (que hoy pueden ser enormes sociedades anónimas, corporaciones multinacionales, bancos gigantescos, etc.) de los medios de producción: empresarios industriales, terratenientes, banqueros. De hecho, el capitalismo, para seguir lucrando, inventa necesidades, y las instala como imprescindibles. Producir para ganar dinero es el verdadero motor de la producción. Eso es así desde Adam Smith en adelante, no ha cambiado: el lujo de la burguesía es el producto del esfuerzo de la clase trabajadora. Para que un 10% de la población mundial (clase media y grandes propietarios) tenga un buen nivel de vida, el 90% se mueve en la pobreza.
¿Soluciona eso el capitalismo? Se produce casi 50% más de la comida necesaria para alimentar a toda la población mundial, pero el hambre sigue siendo el principal flagelo. ¡Irracional!, pero así es el capitalismo. Por eso, de este sistema no se puede esperar más nada, sino explotación, miseria para las mayorías, y llegado el caso: represión. Y cuando la maquinaria social está demasiado trabada, alguna guerra genera “soluciones” (crea puestos de trabajo llega a plantearse, destruye para reconstruir, “mueve la economía”. Es infame… ¡pero así es!). El socialismo, en ese sentido, como la antípoda del capitalismo, más allá de los errores de sus primeras experiencias –errores que, por supuesto, con solvencia moral habrá que revisar–, continúa siendo una esperanza.

II

¿Qué pasó con las primeras experiencias socialistas del siglo XX: Rusia (luego Unión Soviética), China, Cuba, Corea, Vietnam, Nicaragua? ¿Se puede decir que fracasaron?
Insistamos: este breve escrito no puede ser un análisis acucioso de fenómenos tan complejos. Presenta solo atisbos para comenzar el debate. Lo que sí es más que evidente es que todas esos problemas arriba apuntados: hambre, sed, ignorancia, prejuicios, en los países socialistas comenzaron a desaparecer. Decir hoy día que Venezuela es un desastre, que hay hambre y que la población huye despavorida, es una vil e interesada mentira. Primero: todo ese desastre social (que realmente existe) es provocado por el capitalismo que acecha a la Revolución Bolivariana; y por otro lado: ese proceso no es, en sentido estricto, socialista (es un capitalismo redistributivo con discurso antiimperialista).
En aquellas latitudes donde la clase trabajadora tomó el poder (siempre a través de una revolución que, necesariamente implica la violencia, pues ningún grupo privilegiado suelta el poder alegremente) y construyó una alternativa al capitalismo, esas señaladas lacras históricas comenzaron a desaparecer. En nuestro continente Cuba, para tomar el ejemplo más esclarecedor, a partir de su revolución en 1959, superó esos tremendos cuellos de botella, exhibiendo en la actualidad, pese a los interminables ataques sufridos, índices socioeconómicos como los países capitalistas más desarrollados. ¿Fracasó ahí el socialismo? Como dijo alguna vez Fidel Castro: “En el mundo hay 200 millones de niños de la calle. Ninguno de ellos vive en Cuba”. En la isla no hay desnutrición ni analfabetismo, como no lo hubo en la Unión Soviética. En ninguno de estos lugares nadie deja de tener empleo, vivienda, seguridad social, educación de primera, dignidad. ¿Por qué puede plantearse entonces un “fracaso”? De hecho, ¿por qué se revirtió el proceso en la Revolución Bolchevique, ejemplo glorioso del primer Estado obrero y campesino?
Porque la economía no crece al mismo ritmo que en los países capitalistas. ¿Fracasó porque faltan supermercados abarrotados de productos, muchos de ellos innecesarios? ¿Fracasó porque, comparativamente, un trabajador cubano, o soviético, no tenía tantas licuadoras, teléfonos celulares o zapatos como uno de algún país capitalista rico? Aunque la respuesta necesite muchos más desarrollos –y pueda parecer patética en términos éticos– en principio podría decirse que sí. Ello permite ver que el ideario socialista debe ser repensado críticamente, no para negarlo, sino para complejizarlo: ¿por qué el poder, como eje constitutivo de las relaciones humanas, no se analiza con nuevas categorías? Quizá sea necesario abrir una nueva antropología, para descubrir que “bondad” y “maldad” son conceptos demasiado restringidos para entender lo humano. Dejemos solo tangencialmente indicado esto, para retomar en algún momento: ¿por qué el poder fascina tanto? Porque brinda la ilusión de completud. Parece que a todos nos place sentirnos dioses.
¿Por qué ahora Cuba intenta poner mecanismos capitalistas? ¿Por qué este apoyo a la empresa privada? ¿Rechazo del socialismo? Todo indica que no: es, en todo caso, el modelo chino que comienza a difundirse por países que intentan abrir alternativas al capitalismo. ¡Socialismo de mercado!, socialismo con características chinas.
El gigante asiático hace ya largos años que produjo cambios sustanciales en el ideario socialista con que llevó a cabo su revolución en 1949, con Mao Tse Tung a la cabeza. Desde las reformas introducidas en los 70 del siglo pasado, lideradas por Deng Xiao Ping, se comenzó a construir un engendro que para la izquierda tradicional de Occidente nunca se terminó de entender: “socialismo de mercado”. Lo cierto es que, apelando a la introducción de todo un sector de propiedad privada, el país ha venido produciendo un avance económico fabuloso, sin precedentes en ningún Estado capitalista. Atrayendo inversión externa, permitiendo la propiedad privada de los medios de producción, siempre bajo la atenta mirada del Partido Comunista, que es quien fija férreamente las políticas, China pasó a ser hoy la primera economía mundial (técnicamente ya factura más que Estados Unidos, su PBI es el mayor de todos), con un superávit comercial impresionante.
¿Hay realmente un “milagro” económico en China? Según como se lo quiera ver: sí y no. No hay dudas que con la incorporación de capitales externos, y tomando tecnologías provenientes del desarrollo capitalista, el país asiático mantuvo –y mantiene todavía– un vertiginoso ritmo de crecimiento económico que nunca se vio en Occidente (ni durante la revolución industrial en la Inglaterra dieciochesca ni en Estados Unidos entre fines del Siglo XIX y durante el XX). Ello permitió levantar increíblemente el nivel de acceso a la riqueza de grandes masas, sacando de la pobreza rural ancestral a millones de chinos. La dirección comunista impidió que China fuera solo una “gran maquila”, como suele presentársela (quizá maliciosamente), dejando de ser “ensambladora de juguetes de mala calidad” para ir convirtiéndose en un país altamente industrializado, con tecnologías de punta propias que ya comienzan a sorprender.
El Partido en el poder dirige efectivamente los destinos del país, reservándose el 51% del manejo de la economía, exigiendo la real y constatable transferencia tecnológica y teniendo planes concretos de desarrollo nacional, que contemplan objetivos a cumplirse en el Siglo XXII (en China hablar de 50 o 100 años no es nada, obviamente, después de 5.000 años de historia. “Siéntate al lado del río a ver pasar el cadáver de tu enemigo”, enseñaba Sun Tzu… La paciencia china es proverbial).

III

El desarrollo económico es real, y ello permitió un avance científico-técnico portentoso, ubicándose ya hoy como líder en muchos campos del quehacer humano, habiendo superado a las potencias capitalistas (informática, inteligencia artificial, investigación aeroespacial, biotecnologías, transportes). De hecho, su acumulación de reservas monetarias es tan grande que, junto con Japón, es quien sostiene al Tesoro de Estados Unidos. Hoy día China es vital para el mantenimiento del equilibrio económico del planeta.
El costo de este fenomenal salto no es poco: retornó la explotación capitalista más inmisericorde, con condiciones que ya no existen en muchos países. La fabulosa acumulación originaria –que en Europa se hizo masacrando indígenas americanos y negros africanos, mientras se robaban con avidez los recursos naturales– en la China capi-socialista se llevó a cabo a partir de la gran explotación de sectores campesinos que se reubicaron en los grandes centros industriales de las urbes más desarrolladas, con salarios de hambre y con extenuantes jornadas laborales.
Eso no tiene secretos: la riqueza la producen siempre los trabajadores con su esfuerzo personal, no importando el modelo económico en el que se desenvuelvan. La cuestión es cómo se distribuye esa riqueza socialmente producida. En China, a partir de la existencia de un sector de su economía basada en el modelo capitalista –aunque sea dirigido por directivas que políticamente fija el Partido Comunista–, la explotación está presente. Que esa riqueza no sea apropiada enteramente por los inversionistas privados y que el Estado (socialista) se encargue de devolverlo a la población a través de políticas sociales, es otra cosa. Pero la explotación está. Por otro lado, contrariando los principios marxistas clásicos, este nuevo modelo de desarrollo (socialismo a la china) estimula la aparición de propietarios privados, premiando el “éxito” económico de quienes se transforman en millonarios. El lujo ostentoso está presente en el país al igual que en los más encumbrados centros capitalistas de Occidente.
Desde fuera de China, y con planteos marxistas clásicos, cuesta entender el proceso. ¿Es capitalismo o es socialismo? ¿Un paso atrás para tomar impulso y seguir avanzando? Lo cierto es que el proyecto chino actual, que se comporta como cualquier planteo capitalista, se está extendiendo por el mundo. Y donde llega, su impronta es capitalista. Claro que –fundamental es aclararlo– de momento no se ha mostrado como potencia imperialista invasora apelando a la violencia militar. Sin disparar un tiro, está haciendo lo que el rapaz capitalismo estadounidense, o europeo en su momento, hicieron a base de sanguinaria entrada bélica.

IV

No caben dudas que algo importante está ocurriendo en China desde hace algunos años. Su economía, y por tanto su presencia política en el mundo, crece a pasos agigantados, al igual que su desarrollo científico-técnico. Hoy ya es una potencia de primer orden, disputándole la hegemonía global a Estados Unidos. ¿Cómo lo logró en tan poco tiempo?
Se podría pensar que el aliciente de la empresa privada les ha servido. ¿Qué tiene la empresa privada que fomenta ese crecimiento, y que el Estado socialista, con economía planificada, no consigue? Una vez más: este escrito es apenas una introducción a lo que deberá ser un largo y mucho más profundo desarrollo, pero provisoriamente podríamos expresarlo con esta frase: “el ojo del amo engorda el ganado”.
La idea de “productores libres asociados”, estandarte de esa fase superior de desarrollo que sería el comunismo, dista aún mucho de la realidad actual. Lo que prima dentro de las relaciones capitalistas no es, precisamente, la solidaridad, la fraternidad. El “sálvese quien pueda” individualista es la matriz dominante. El Esclavo, parafraseando a Hegel, piensa con la cabeza del Amo. “La ideología dominante es la ideología de la clase dominante”, dirá Marx. Eso explica por qué las clases oprimidas no se levantan tan fácilmente: están sojuzgadas en la realidad concreta (la represión brutal está siempre disponible) y en la construcción simbólico-cultural que, en definitiva, es el mundo. La ideología es más efectiva que las bayonetas.
La experiencia china muestra que el incentivo personal cuenta, y cuenta mucho para la generación de riqueza (¿no era eso lo que buscaba la Perestroika soviética?). ¿Puede ese elemento ser la guía para la construcción de una sociedad nueva? A estar con lo que nos lega la actual República Popular China, estaríamos tentados de responder que sí.
La promoción de incentivos para aumentar la producción no es nada nuevo: en la Unión Soviética, durante la década de 1930 tuvo lugar el movimiento stajanovista (impulsado por el minero Alekséi Stajánov), consistente en el pago de bonos extras por el aumento de la productividad. Eso mismo retomó Mijaíl Gorbachov con su intento de reestructuración en la década de los 80. De todos modos, esto abre una discusión fundamental: “El principal error que se cometió en el socialismo real fue competir con la producción capitalista en su propio terreno”, se plantea hoy el cubano Yassel Padrón. ¿Se trata de tener más licuadoras, teléfonos y pares de zapato? ¿Cómo se construye el socialismo entonces?
Sin dudas sigue siendo una agenda pendiente para el socialismo cómo lograr un aumento de la riqueza a partir de economías planificadas. Eso remite a la pregunta de si es posible establecer una moral socialista que funcione autónomamente (hay que trabajar con excelencia porque esa es la ética humana, podría decirse), o se necesita siempre del látigo para hacernos mover. Disyuntiva que, sin dudas, no está resuelta. La empresa privada, que no se detiene a filosofar sobre estos puntos, se limita a presentar el látigo. Para los trabajadores, la amenaza de la desocupación es un tirano que asusta tanto o más que la cámara de tortura. Y con eso acumula riqueza; lo demás le sale sobrando. Pragmatismo puro, podría decirse.
¿Por qué ahora Cuba opta por darle un lugar de mayor preponderancia a la iniciativa privada? El presupuesto básico, tomado de la experiencia china, es que ese tipo de emprendimientos genera más riqueza. Amén del inmisericorde y absolutamente abominable bloqueo que por décadas paralizó –y sigue paralizando– a la isla, algo pasa en el modelo económico socialista que no permite una gran acumulación. ¿Es posible el socialismo sin esa enorme masa de riqueza? La experiencia cubana lo dice: la población está cansada de no tener cosas, de estanterías vacías. La moral sola… puede agotarse. Las generaciones nuevas, aquellos que no pasaron los años heroicos de la Revolución, quieren vivir con tranquilidad, con acceso a satisfactores. Nadie puede vivir en combate permanente (esto lleva a cuestionar hasta dónde es posible la mística guevarista: ¿se puede vivir todo el tiempo “haciendo revoluciones”?) Aunque sea patético plantearlo así, vivir en un mundo capitalista plagado de oropeles (la licuadora, el teléfono celular y los zapatos de moda), genera angustias a quien no los posee. ¿Por qué se van muchos cubanos jóvenes de la isla? No porque escapen de una presunta dictadura, sino porque buscan esos escaparates atiborrados. ¿La iniciativa privada permitirá esa acumulación, hoy día faltante?
El modelo chino, ese raro y complejo “socialismo de mercado”, permitió generar una acumulación de riqueza espectacular en poco tiempo. El costo es que está basado en la explotación de los trabajadores. ¿Fue necesario eso como “un paso atrás para tomar impulso”? Todo indicaría que el Partido Comunista tiene puesto ahora sus ojos en la promoción de enormes planes de beneficio social para las inconmensurables masas de población del país. La riqueza acumulada probablemente lo permita.
Otros países socialistas, como Vietnam y Corea del Norte, están siguiendo este modelo. Cuba pareciera que también, sin renegar del ideario socialista primigenio. Ahora bien: no todos pueden ser la China, país monumentalmente grande y poderoso, con inmensidad de recursos naturales, con una historia milenaria que le confiere una autosuficiencia que nadie más puede tener. “¿Qué opina de la Revolución Francesa?”, le preguntaron a un dirigente chino durante la Revolución Cultural. “Es muy prematuro para opinar”, pudo decir, con cinco milenios tras sus espaldas como unidad nacional. Esa historia pesa.
¿Podrá Cuba ser una nueva China? Obviamente no, ni es tampoco esa la idea. La introducción de estas reformas abre dudas. China no terminó siendo una gran maquila de los capitales occidentales, porque el proyecto político en curso apunta a otra cosa. ¿Y porque hay 5.000 años de historia y 1.500 millones de habitantes que confieren una fuerza inconmensurable? ¿Podrá Cuba seguir construyendo el socialismo, fase preparatoria del comunismo (sociedad de productores libres asociados sin necesidad de la fuerza coercitiva de un Estado) con la introducción de estos elementos “capitalistas”? Confiamos en la entereza moral del pueblo y la dirigencia cubana. El desafío está abierto.

Marcelo Colussi
Blog del autor: https://mcolussi.blogspot.com/

100 días de presidencia

Se encuentra muy próximo la fecha en la que se cumplirán los cien primeros días de gobierno de la nueva administración cubana, que fue elegida y presentada en abril del presente año, y que hace solo unas pocas horas mostró la nueva conformación del ejecutivo nacional (Consejo de Ministro). La misma ha impuesto sobre el país una dinámica de trabajo desde hace mucho tiempo no vista, que recuerda un poco a Fidel y su gobierno cercano a la gente.
Para muchos estos primeros cien días han estado marcados por actitudes esperanzadoras, pero para otros ha sido un reflejo de que muy poco cambiará realmente en la forma de hacer las cosas en Cuba en los próximos cinco años. Palabras lamentables han oscurecido lo que para muchos habían sido destellos de una Cuba que se encaminaba hacia un lugar mejor.
El refuerzo a la lucha contra la corrupción sistémica, la economía nacional con un enfoque muy marcado en el turismo, la instauración de un nuevo marco jurídico para el “trabajo por cuenta propia”, así como la tan esperada reforma constitucional han sobresalido entre los temas principales que ha abordado la nueva administración; y que han recibido una fuerte cobertura mediática por nuestro sistemas informativo. Siendo esta última una característica en si misma de estos primeros cien días, la mayor visualización del trabajo del ejecutivo nacional.
La amplia cobertura mediática ofrecida a las disimiles tareas llevadas a cabo por los máximos órganos del gobierno ha sido una particularidad bien recibida por parte de la población, que reconoce en la misma un paso -aunque aun muy incipiente- de avance en el proceso de transparentar el funcionamiento del gobierno que deberá profundizarse y extenderse también a los órganos locales y a otros ámbitos de la vida política y económica del país. Esta transparencia buscada en la gestión es también uno de los puntos fundamentales en la agenda de la nueva administración, que ha apostado por el desarrollo de experiencias del llamado “Gobierno Electrónico”, y que pondría al alcance de todos los ciudadanos la capacidad de interactuar y fiscalizar la labor del ejecutivo. La introducción del mismo se enmarca además en la política de informatización del país que ha sido también uno de los ejes centrales en la labor del nuevo gobierno.
Es destacable realmente la labor de estos primeros cien días, que se han demostrado intensos y que han conseguido proyectar un mensaje de renovación y nuevas energías para los años futuros, aunque aún falta lo fundamental: demostrar la capacidad del nuevo gobierno para poder llevar adelante los retos que se propone.
En líneas generales se nos presenta un gobierno que parece querer renovar las energías del pueblo en favor de la construcción de un modelo socialista; que tratará traer nuevas formas y estilos sobre las mismas directrices de trabajo, que es un cambio de rueda, pero no un cambio de ruta. Al menos eso parece.
Sin embargo- y trayendo al presente viejas prácticas-, la nueva administración parecería que en días recientes ha lanzado una nueva edición de la vieja política de “o conmigo o contra mí” que a tantos revolucionarios nos constó en el pasado, en un país en donde la política se torna en muchas formas difíciles de interpretar y parecería que la postura del líder es la postura de todos. Es difícil encontrar diferencias, en donde una aparente unanimidad borra la percepción de los matices, más hay que confiar en que las revoluciones nuca son un solo hombre y que muchas veces el discurso muestra mucho menos de la realidad de lo que se quería.
Las generalizaciones tienden a esconder las particularidades que nos definen y muchas veces caen en injusticias que un proceso, que debe ser tan inclusivo como pretendía ser el nuestro, debería evitarse. Enemigos al proceso existirán siempre, la tarea es no convertir aliados en contrarios solo por miedo a lo diferente, a lo nuevo, a lo trasgresor.
Esto ha pasado hasta ahora. Espero que continúe a buen ritmo, y se superen los desaciertos.

René Portuondo
La Trinchera

miércoles, 1 de agosto de 2018

Isla de la Juventud: Aniversario 40




Del simbolismo de la proclamación hace 40 años de la Isla de Pinos como Isla de la Juventud, y del devenir de ese territorio cubano en estas cuatro décadas.

Cuba: Marchando vamos hacia un ideal...




El Himno del 26 de Julio o como también se le conoce: el Himno de la Libertad, nació entre las jornadas de la preparación combativa por los hechos del 26 de julio de 1953.