domingo, 29 de abril de 2018

Cuba: historia y vida en el fuego de sus luchas




Mural dedicado a José Martí, Unión de Periodistas de Cuba (UPEC).

Verdaderas grandezas tuvo la nación desde antes de 1868, empezando por la rebeldía contra opresores foráneos e internos

Para la nación cubana, y no solo para ella, sería letal olvidar su historia. No por gusto la invitó a cometer tan craso error el Barack Obama que intentó neutralizarla con el camelo de la zanahoria. Así encubría la política del garrote característica de los gobiernos de su país, y que él también mantuvo, pero edulcorada al modo de la falaz «buena vecindad» ofrecida a Cuba, cuando le convino al poder cesáreo, durante la neocolonia en que este la convirtió al arrebatarle en 1898 la victoria contra el viejo colonialismo español.
El impacto propagandístico de Obama se debió, sobre todo, a que generaba esperanzas de cambio tras las pertinaces agresiones militares y económicas sostenidas desde 1959 por su país contra Cuba. Si esta olvidara su pasado se privaría de luces cardinales para valorar sus raíces, su trayectoria, su actualidad y su proyecto de futuro. Bastaría que ignorase las apetencias con que, desde que ella se formó a partir de las Trece Colonias británicas, la ha mirado la poderosa nación.
Y si olvidar el pasado o no valorarlo rectamente implica peligros, también los acarrea idealizarlos. Lo acertado es tener ideas claras sobre qué elementos de él se deben mantener o transformar, y cuáles erradicar. Ello reclama sentido crítico ante la historia, y ante la realidad contemporánea, que en el andar hacia el futuro deviene igualmente un tramo del pasado.
Sería absurdo que Cuba intentara complacer a enemigos taimados o soeces que impugnarán todo cuanto ella haga, y solo la alabarían si se entregase al imperio. Debe atender lo que le corresponda como nación, encarando desafíos como los venidos de la codicia imperialista y los que tenga o puedan surgirle en su interior.
Tanto como el olvido, el culto nostálgico de la historia puede ser desorientador, trátese de interpretarla o de reconstruir elementos materiales o de pensamiento que la representen. Eso incluye el derecho, o misión en marcha, de salvar y mantener monumentos que le pertenecen, y un ejemplo de ello es su Capitolio, erigido con el erario de la nación y con fuerza de trabajo básicamente nacional.
Pero erraría si desconociera la índole del gobierno sanguinario, sometido a los designios imperialistas, bajo el cual –emulando con el Capitolio de Washington, lo que algo significa–, se construyó esa obra. Sería más que engañoso suponerlo concebido para defender los ideales martianos, cima del afán con que en las luchas por la independencia se intentó dar a la patria bases de civilidad digna, que la República neocolonial y burguesa negó. A la Revolución le correspondería sanear el edificio hasta emplearlo en funciones legislativas de una República soberana y de pueblo.
Con la reconstrucción material del Capitolio –para insistir en el mismo ejemplo– debe quedar claro el sentido de una labor cuyos resultados estarían incompletos si solo se asociara a la salvación de una joya arquitectónica suntuosa del patrimonio nacional. Así se correría el riesgo de avalar criterios según los cuales Cuba debe «asumir las grandezas de su pasado» e «interpretar sus sombras».
Verdaderas grandezas tuvo la nación desde antes de 1868, empezando por la rebeldía contra opresores foráneos e internos. Y también pulularon no sombras, sino horrores que no cabe soslayar ni disminuir, como la opresión misma y aberraciones asociadas a ella. Una clara interpretación de esa realidad se necesita no solo como acto de erudición, sino, sobre todo, como recurso para iluminar la transformación de la realidad por caminos que busquen la altura del recorrido vital de Martí: «Vengo del sol, y al sol voy». Nada de reverenciar antros y tinieblas que ampararon la injusticia.
También para eliminar vestigios históricos se requiere luz acertada. Cuando en espacios públicos se ven señales de descuido o malos tratos a bustos de héroes, y hay quienes idealizan el pasado contra el cual la Revolución hizo justicia, sabe a crimen haber borrado el «¡Abajo Batista!» que, hasta hace poco, perduró en la pared, declarada Monumento Nacional, frente a la que fue ultimado por balas de la dictadura el líder estudiantil José Antonio Echeverría.
La permanente disposición a repudiar crímenes es un recurso válido para procurar que estos no se reproduzcan ni en grados mínimos. Lo es también el respeto que se debe profesar –como cuestión de honor para la ciudadanía– a las glorias que no cesan de dignificar a la patria, ya sean obras, acontecimientos o individualidades.
La veneración por esa historia y sus protagonistas nutre el espíritu que la nación necesita cultivar hacia su pasado y su realidad contemporánea. Irradiaciones académicas que en las décadas finales del siglo XX se desplazaron de la Europa de la OTAN a la potencia donde radica el mando de esa agresiva organización, pueden calzar al afán de menguar, o extinguir, la fuerza liberadora que a Cuba le viene de su historia. Tal afán hallaría complicidad particular en el irrespeto a valores fundacionales de la nación.
En abyectos extremos de vulgaridad y cinismo, ciertas actitudes «posmodernas» pueden ir más allá de sostener que la historia es un mero relato sin médula de realidad. Terminarían validando el irrespeto hacia hechos, héroes y heroínas, y virtudes, que la patria debe amar como el tesoro sagrado que son, a despecho de personas carentes del honor indispensable para reconocer la existencia de ese tesoro y respetarlo a la altura que merece.
Para algunos y algunas hasta conceptos como patria y decencia pueden sonar demodé. Les ocurre a quienes acatan el «cosmopolitismo» de una potencia que –lejos del internacionalismo liberador– propala ilusiones para embaucar a los pueblos que ella amenaza o agrede. Los considera «oscuros rincones del mundo» –para no citar otro juicio, más grosero, usado por el actual césar–, y en el ejercicio doloso de su autodefensa imperial dicta para sí «leyes patrióticas» de cariz fascista.
Le convendría que los pueblos menospreciaran tradiciones, gestas y fundadores que les hayan abonado el espíritu justiciero y, por tanto, antimperialista. Sería erróneo recibir del mismo modo todas las convocatorias a «humanizar» figuras extraordinarias que, por sus propias virtudes, abonan ellas mismas la mejor condición humana.
La divulgación en torno a ellas –y a los hechos que protagonizaron– debe realizarse con tino y responsabilidad. El justo fervor no tiene por qué propiciar sublimaciones que esos seres humanos y esos acontecimientos no necesitan para aparecer con la grandeza que ojos limpios y bien intencionados sabrán apreciar. Pero ciertas invitaciones a humanizarlos pueden provenir de personas que no están dispuestas a aceptar que existe la altura que a ellas les falta.
En eso pueden actuar morbos como la envidia –que comparte algo más que etimología con la invidencia moral– hacia el pensamiento y la conducta de luchadores que han trazado pautas para dignificar el mundo. Es necesario saber, digamos, por dónde van los convites a «humanizar» a Martí, a presentarlo como un «ser humano más». Puede haber «confusiones» voluntarias que desborden lo sicológico. Contra modos vulgares de valorar al Héroe, el eminente profesor José Antonio Portuondo solía blandir un refrán: «Todos estamos hechos del mismo barro, pero no es lo mismo bacín que jarro».
Hace unos años el autor de este artículo conversaba con el lúcido ensayista Ambrosio Fornet acerca de un burdo intento, hecho en Cuba, de denigrar a Martí. Fornet recordó entonces una anécdota de Bernard Shaw.
Llegado a Londres, el brillante irlandés, contrario a la dominación británica sobre su tierra, preguntó qué era lo más sagrado para los ingleses y, como le respondieron que era William Shakespeare, escribió un texto contra el eminente dramaturgo, cuyas excelencias no cabe suponer que él desconociera.
Pero ni Shakespeare, siendo tan grandes la admiración y el respeto que merece, tiene para Inglaterra una significación como la de Martí para Cuba –es su guía eterno–, ni esta nación es el opresor Reino Unido –cuya monarquía absoluta el dramaturgo defendía–, ni los detractores que le hayan nacido a Martí se acercan a la genialidad de Shaw, aunque en materia de show tengan habilidades. Son detalles, se dirá; pero no estará de más tenerlos en cuenta.

Luis Toledo Sandes | internet@granma.cu

Los 325 años de Matanzas


Villa Clara : Puerta del Turismo Cubano al Mundo


viernes, 27 de abril de 2018

`El cambio de gobierno no traerá ninguna debacle en el sistema cubano, como dicen los medios´




Entrevistamos a Gustavo Machín Gómez, actual embajador de la República de Cuba ante el Reino de España, tras ocupar durante años el cargo de subdirector general de Estados Unidos en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba. Gustavo Machín fue uno de los participantes protagónicos del proceso negociador para el restablecimiento de relaciones diplomáticas con EEUU durante la anterior administración de Obama

miércoles, 25 de abril de 2018

Cinco preguntas-respuestas sobre las elecciones presidenciales en Cuba

1. ¿Quién es el nuevo Presidente de Cuba y cómo fue elegido?

Se trata de Miguel Díaz-Canel, nacido el 20 de abril de 1960, o sea un año después del advenimiento de la Revolución Cubana, por lo tanto tiene 58 años. Después de conseguir su diploma de ingeniero fue profesor en la Universidad Central de Las Villas a partir de 1985. En 1994 fue elegido Primer Secretario del Comité Provincial del Partido Comunista de la provincia de Villa Clara. Adquirió rápidamente la fama de cuadro modesto, trabajador e íntegro. Diez años después, en 2003, ocupó el mismo cargo en la provincia de Holguín. Su balance positivo y el reconocimiento de los habitantes de la región le permitieron también entrar a formar partedel Buró Político del Partido Comunista de Cuba en 2003. De 2009 a 2012 ocupó el cargo de Ministro de Educación Superior. En 2013 ingresó al Consejo de Ministros como Vicepresidente encargado de la educación, ciencia, deporte y cultura. En 2013 el Parlamento cubano lo eligió Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, segundo cargo después de la Presidencia de la República.
Miguel Díaz-Canel es Presidente de la República de Cuba desde el 19 de abril de 2018. Fue elegido, por sufragio indirecto por los 605 diputados del Parlamento cubano por un mandato de 5 años, Presidente del Consejo de Estado y Presidente del Consejo de Ministros. Reúne los cargos de Presidente de la República y Jefe del Gobierno. Sucede a Raúl Castro, que gobernó de 2006 a 2018, y se convierte en el primer dirigente nacido después del triunfo de la Revolución en ocupar el más alto cargo del país.

2. ¿Por qué las elecciones presidenciales son indirectas en Cuba?

Para llegar al poder, Miguel Díaz-Canel primero fue elegidopor sufragio directo, universal y secreto como diputado del Parlamento cubano. Luego fue elegido por el Parlamento a la cabeza del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros, es decir a la Presidencia de la República.
Los cubanos están convencidos de que para las elecciones presidenciales el sufragio indirecto es más democrático. En efecto, es materialmente imposible para un Presidente de la República elegidopor sufragio directo rendir cuentas a los electores, salvo de modo simbólico. En cambio, si el Presidente es elegido por el Parlamento, como es el caso de muchos países occidentales como España o el Reino Unido, éste puede ejercer un control sobre el jefe del poder ejecutivo. Es mucho más fácil exigirle cuentas al jefe de Estado, el cual se presenta ante el Parlamento para defender su acción y responder directamente a las preguntas de la representación nacional. Además un Presidente elegido por sufragio indirecto estará menos sometido al sentimiento de omnipotencia que caracteriza a veces a quienes reivindican una legitimidad directa de todo el pueblo. Un Presidente elegido por un Parlamento tiene menos poder que un Presidente elegido directamente por el pueblo.

3. ¿Acaso Fidel Castro y Raúl Castro dirigieron al país desde 1959?

Contrariamente a una idea preconcebida, la Cuba revolucionaria, es decir pos-1959, ha tenido no menos de cinco presidentes de la República. Manuel Urrutia fue el primero en ocupar el cargo de enero a julio de 1959. Osvaldo Dorticós tomó el relevo de julio de 1959 a diciembre de 1976. Luego, tras la adopción de la nueva Constitución de 1976, Fidel Castro ocupó el cargo de Presidente de la República de 1976 a 2006, sometiéndose al sufragio cada cinco años. Después de su retiro de la vida política en 2006 por razones de salud, o sea dos años antes del final de su mandato, Raúl Castro, entonces Vicepresidente del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros, tomó el relevo hasta 2008, como lo prevé la Constitución. De 2008 a 2018, Raúl Castro fue elegido Presidente de la República y ejerció dos mandatos sucesivos. Durante su segundo mandato expresó su voluntad de no volver a presentarse, deseando limitar la duración de los mandatos ejecutivos a diez años como máximo. Esta medida debería integrarse en la próxima reforma constitucional. Así, Miguel Díaz-Canel es elegido Presidente de la República hasta 2023, con la posibilidad de realizar otro mandato hasta 2028.
Si la importancia de Fidel Casto en la historia de Cuba es innegable, hablar de la Cuba de los hermanos Castro es inexacto a nivel político. Fidel Castro ocupó la Presidencia de la República durante 30 años, tras ocupar el cargo de Primer Ministro durante 17 años. Por su parte, Raúl Castro fue Presidente de la República durante 12 años. Ningún otro miembro de la fratría Castro ocupó un cargo ejecutivo en Cuba. Fidel Castro tuvo siete hijos y Raúl Castro tiene cuatro. Ninguno de ellos ha ocupado nunca cargo alguno en el Gobierno.
En cuanto a la longevidad en el poder, a guisa de comparación, François Mitterrand fue Presidente de Francia durante 14 años. Felipe González fue jefe del Gobierno español durante 14 años. Angela Merkel, jefa del Gobierno alemán, cuando termine su cuarto mandato en 2021, habrá pasado 17 años a la cabeza de Alemania.

4. ¿Acaso se puede hablar de elecciones democráticas cuando hay un partido único?

En Cuba, contrariamente a otros países, el partido comunista no es un partido electoral. No propone candidatos a las elecciones. La legislación cubana es clara al respecto. Sólo los electores pueden proponer a los candidatos para las elecciones municipales, provinciales y legislativas. Está terminantemente prohibido para el PCC presentar a cualquier postulante a una elección. El procedimiento es el siguiente: antes de las elecciones, los ciudadanos se reúnen en asambleas públicas en las circunscripciones para proponer a los candidatos. Para cada elección, hacen falta al menos dos candidatos y un máximo de ocho. Una vez elegidos por la base, los currículos de los candidatos se exponen en las plazas públicas. Se prohíben estrictamente las campañas electorales. Para las elecciones municipales, provinciales y legislativas, el sufragio es universal y secreto.
Los cubanos están convencidos de que su sistema es más democrático que los de muchos países occidentales. Su punto de vista es el siguiente: en Francia, por ejemplo, donde existe un sistema multipartidista, en la inmensa mayoría de los casos, cualquiera que sea la elección, son los partidos políticos los que designan a los candidatos. Así, los ciudadanos franceses tienen la opción entre los diferentes postulantes designados por las diversas corrientes políticas. Ahora bien, en Francia menos del 5% de los ciudadanos son miembros de un partido político y tienen entonces la posibilidad de designar a un candidato. Así, el 95% de los electores no tienen absolutamente ninguna posibilidad de participar en la designación de los candidatos para las distintas elecciones. Su opción se limita a elegir tal o tal figura designada por los partidos políticos.

5. ¿Cuál es la composición del nuevo Parlamento cubano?

La composición del nuevo Parlamento cubano es globalmente representativa de la sociedad cubana en su diversidad étnica y social. Primero, la participación electoral fue del 85%. Cerca del 50% de los diputados (293 de 605) no son miembros del Partido Comunista ni de la Unión de Jóvenes Comunistas. Contrariamente a una idea preconcebida no todos pueden ser miembros del PCC, al revés. Para entrar en el PCC hay que ser propuesto por un miembro y pasar por un largo proceso de selección. La idea según la cual todos los cubanos tendrían la obligación de ser miembros del PCC es una fantasía. De los más de ocho millones de electores en Cuba (de una población de 11,2 millones de habitantes, sólo 800.000 son miembros del PCC, o sea apenas el 10% de los electores. Si agregamos a los 400.000 miembros de la Unión de Jóvenes Comunistas, el total es de 1,2 millones de personas, o sea el 15% de los electores. Así, el 85% de los electores no son miembros ni del PCC ni de la UJC.
Más del 53% (322) de los diputados son mujeres. Más del 56% (338 diputados) de los diputados integran el Parlamento por primera vez. El promedio de edad es de 49 años y el 13% de las personas elegidas(80 diputados) tienen entre 18 y 35 años. Cerca del 90% de los diputados nacieron después de 1959. Más del 40% son negros o mestizos. El Presidente del Parlamento cubano, Esteban Lazo, es negro. Ana María Mari Machado, una mujer, ocupa la Vicepresidencia. Miriam Brito, otra mujer, dirige el secretariado del Parlamento.

Salim Lamrani
Doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad Paris Sorbonne-Paris IV, SalimLamrani es profesor titular de la Universidad de La Reunión, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Su último libro se titula Cuba, ¡palabra a la defensa!, Hondarribia, Editorial Hiru, 2016. http://www.tiendaeditorialhiru.com/informe/336-cuba-palabra-a-la-defensa.html Facebook: https://www.facebook.com/SalimLamraniOfficiel

domingo, 22 de abril de 2018

Un hermano llamado Julio Cortázar




En esta ocasión, la Pupila Asombrada se fue con Julio Cortázar, para mirar el mundo desde su prisma. Sobre la serie Memoria iluminada estaremos hablando en La Pupila Ilustrada y también traemos a la rapera chilena Ana Tijoux, entre otras sorpesas.

sábado, 21 de abril de 2018

Girón, la batalla en la sombra




Fabían Escalante nos acompaña hasta Playa Girón para conversar sobre lo que sucedió allí en aquellos difíciles y gloriosos días de abril de 1961.

viernes, 20 de abril de 2018

Las ilusas pretensiones del senador Marco Rubio




En una conferencia de prensa, durante la VIII Cumbre de las Américas, realizada en Lima, el corrupto senador por La Florida, Marco Rubio, además de evitar responder directamente la pregunta del periodista Sergio Gómez, del diario Granma, sobre los más de tres millones de dólares que ha recibido como soborno de la Asociación Nacional del Rifle (ARN), con su acostumbrado cinismo expresó que esperaba que Cuba y Venezuela fueran algún día como Perú.
Por supuesto, no se refería al heroico Perú de Tupac Amaru II, de José de San Martín, Simón Bolívar y Antonio José de Sucre. Tampoco hablaba del patriota Leoncio Prado, combatiente de tres guerras, la primera contra el último intento español de reconquistar el Perú, en 1866, la segunda por la independencia de Cuba y la tercera contra la invasión chilena. No es el Perú de Mariátegui, o por el cual, Fidel Castro en noble gesto, donó sangre para los damnificados por el terremoto de Huaraz de 1970 y envió una brigada médica a atender a los heridos; ni al que llegó un contingente de médicos cubanos luego del terremoto de Ica de 2007, ni al que Cuba brinda ayuda solidaria en la formación de numerosos médicos y otros profesionales en la Isla.
¿A qué Perú se refería entonces el mafioso Marco Rubio? No cabe duda que al de la camarilla de presidentes corruptos y neoliberales que desgobernaron ese hermano país durante los últimos 30 años, con la anuencia de sus amos yanquis.

Fujimori

Los gobiernos de Perú, desde la década de los 80 con Alan García, han infringido los derechos humanos. Especialmente destacado es el caso de Alberto Fujimori, quien gobernó por diez años y a quien se le atribuyen violaciones en esta materia.
El pasado 24 de diciembre, el ex presidente peruano, Pedro Pablo Kuczynski, concedió el indulto humanitario a Fujimori, pese al rechazo de los familiares de las personas asesinadas por el dictador y de gran parte de la población.
Una de las acciones más representativas de su mandato, fue el “autogolpe” en 1992, en el que disolvió el Congreso y el Poder Judicial, en medio de un gran descontento social.
El mismo tribunal que juzgó a Fujimori estableció que él y su asesor Vladimiro Montesinos asumieron el control total de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas. “¿Está probado que el acusado Alberto Fujimori, como jefe supremo de las FF.AA y la PNP ejerció potestades político militares y potestades militares efectivas, evidenciando mando y comando máximo sobre las fuerzas del orden, tanto a nivel político estratégico, como táctico y operativo? Sí lo está”, dice la sentencia.
Esta medida le permitió consolidar un régimen autoritario. En 2009, Fujimori fue condenado a 25 años de prisión por los casos Barrios Altos y La Cantuta, sentencia ratificada en 2015.
El primer caso abarca el asesinato de 15 personas, incluido un niño de 8 años, durante una fiesta en la que se creía participaban miembros de Sendero Luminoso, lo que fue descartado por la justicia.
El segundo caso corresponde al secuestro asesinato y entierro en fosas a ocho estudiantes y un profesor de la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle, el 18 de julio de 1992.
En ambas acciones estuvo involucrado el Grupo Colina, un destacamento de inteligencia que combatía a movimientos como el mencionado Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA).
Fujimori, condenado por dar libertad y garantizar impunidad a esta organización, se le acusó, además, de irrespetar el derecho a la vida, el derecho a la integridad personal, las garantías judiciales, la protección judicial y la libertad de pensamiento y de expresión, entre otros.
Por su parte, la Justicia chilena aprobó el pedido, realizado por la justicia peruana en el 2015, para que Fujimori fuera procesado en Perú por dos delitos adicionales, homicidio calificado y asociación ilícita para delinquir.
Estos crímenes están relacionados con el asesinato de seis personas en el distrito de Pativilca, Barranca, en el año 1992, a manos del grupo Colina.

La corrupción de la mano de Alan García

En cuanto a Alan García, la gran mayoría de peruanos considera que su gobierno fue el más corrupto de la historia. Así lo demuestra la X Encuesta Nacional de Percepciones de Corrupción, presentada por Proética.
Cómo olvidar la creación del Comando Paramilitar “Rodrigo Franco” por Agustín Mantilla encargado de asesinar a dirigentes sindicales y populares; la masacre de los penales en 1986; las cuantiosas sumas de dinero malversadas en el famosísimo y promocionado tren eléctrico que nunca llegó a funcionar; los millones de dólares MUC derrochados en complicidad con sus socios los “doce apóstoles”; el caso Zanati, INDUMIL; los Mirages; la venta irregular de acciones de la deuda externa a cargo de Luís Alva Castro; la carne podrida importada por Morales Bermúdez, etc., etc., etc., a la par del copamiento absoluto y manejo corporativo del estado por parte de la “maquinaria” aprista de aquel entonces.
Durante su última campaña presidencial, García prometió y propagandizó a los cuatro vientos que había cambiado, que había madurado políticamente y que atrás quedaba ese joven “rebelde” de 1985, que con solo 36 años de edad, trató de aplicar un modelo económico heterodoxo y buscó favorecer sectariamente al viejo partido de la estrella en el manejo de la administración pública.
Pero durante su último mandato se llevaron a cabo una serie de licitaciones (compras del estado) que pusieron en evidencia la descomposición moral de este gobierno y su verdadero carácter.
En particular, se generó un gran escándalo cuando se hizo pública la valoración en el costo de 469 patrullas adquiridas por el Ministerio del Interior a cargo de Pilar Mazzetti. Esta compra del estado permitió que cada unidad vehicular sea valorizada en más de 29 mil dólares, y posteriormente quedó demostrado que el precio real apenas alcanzaba los 13 mil dólares. De esta manera, el Ministerio del Interior permitía que el estado perdiera casi 16 mil dólares por cada patrulla. Después de algunas idas y venidas y ante la presión mediática Alan se vio obligado a deshacerse de la cuestionada Ministra, y en su reemplazo nombró a Luís Alva Castro, aprista de viejo cuño, vinculado directamente – en calidad de Primer Ministro y Ministro de economía – al nefasto primer gobierno del APRA.
Uno de los últimos sucesos de corrupción protagonizados por la banda aprista fue lo ocurrido con el otrora Coronel de la Policía Nacional y ex candidato a la Alcaldía de Lima por el APRA, Benedicto Jiménez (alias el sheriff), quien se desempeñaba como director del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), cargo que asumió ante la renuncia de la abogada Rosa Mavila, al detectar actos de corrupción y malos manejos en este sector.
A partir de una denuncia hecha por el diario El Comercio, se descubrió que Benedicto Jiménez era un cercano colaborador del inefable narcotraficante Fernando Zeballos Gonzáles (alias el lunarejo), uno de los más grandes narcotraficantes del país y del extranjero. La investigación demostró -a través de un correo electrónico interceptado a Jiménez- que el sheriff alimentaba al narcotraficante con información confidencial valiéndose de su estratégica ubicación en la Policía Nacional. La presión mediática y la contundencia de la denuncia obligaron a que Jiménez fuera desembarcado de su cargo pero no sin antes asegurarse los apristas de que este ubicara en diversos cargos de confianza del INPE a los “compañeros”.
Los sucesos reseñados líneas arriba demuestran lo incongruente que suele ser siempre poner al gato de despensero, más aun cuando este gato tiene las garras muy afiladas y cinco años de experiencia cleptómana.
Por si esto fuera poco, el ex presidente Alan García se presentó a finales del año pasado ante la Comisión Lava Jato del Congreso. Ahí respondió principalmente sobre la adjudicación de la línea 1 del metro de Lima (tramos 1 y 2) al consorcio encabezado por Odebrecht. Ese caso tiene que ver precisamente con una de las dos investigaciones que se le siguen en el Ministerio Público—por tráfico de influencias.
A fines de marzo, el fiscal anticorrupción Hamilton Castro, jefe del equipo especial del Ministerio Público para el Caso Lava Jato, inició una investigación preliminar contra García. También incluyó al ex ministro de Transportes, Enrique Cornejo, y a Oswaldo Plasencia Contreras, ex director de la Autoridad Autónoma del Tren Eléctrico de Lima (AATE). Se les imputa el presunto delito contra la administración pública en la modalidad de tráfico de influencias en agravio del Estado. Y es que, para el Ministerio Público, los citados ex funcionarios habrían influenciado para facilitar que el consorcio encabezado por Odebrecht gane la licitación de la línea 1 del metro de Lima (tramos 1 y 2).
Cabe anotar que Odebrecht ha reconocido haber pagado US$8 millones en coimas a funcionarios del segundo gobierno aprista por la licitación. Por este caso se encuentran con prisión preventiva actualmente los ex funcionarios Jorge Cuba, Edwin Luyo, Miguel Navarro, entre otros.
No es el único caso que lo involucra. En mayo de este año, el semanario Hildebrandt en sus trece dijo que la Justicia de Brasil encontró las siglas A.G. junto a anotaciones relacionadas a Olmos. El portal Ojo Público dijo que al menos A.G. aparecía en al menos 10 anotaciones.
El exparlamentario Juan Pari, quien presidió la Comisión Lava Jato en el anterior Congreso de la República, dijo: “Las iniciales A.G. no solo aparecen en un solo sitio. En ese documento de la Policía Federal se habla de la Interoceánica Sur, Interoceánica Tramo Norte, del Metro de Lima”.
A fines de 2016, Odebrecht admitió a la Justicia de Estados Unidos que entre 2005 y 2014 pagó 29 millones de soles a funcionarios peruanos para ganar las principales licitaciones de infraestructura.
García tildó de felones a quienes recibieron dinero de Odebrecht por el Tren Eléctrico, entre ellos el encarcelado ex viceministro Jorge Cuba, quien recibió sobornos a través de cuentas en la Banca de Andorra. Agregó que no tiene trato con Cuba cuando le pidieron que le invoque a colaborar con la Justicia.
El ex mandatario también declaró sobre su vinculación con la realización del Gasoducto del Sur, que fue concesionada a Kuntur durante su gestión y que en el Gobierno del expresidente Ollanta Humala pasó a manos de Odebrecht. “El señor Odebrecht dijo en el último interrogatorio que el señor García tenía mucho interés en el gasoducto.
Un 35% en promedio cree que la gestión del líder aprista fue la más corrupta de los últimos 20 años en el país. Ese porcentaje crece si solo observamos a los jóvenes de 18 a 24 años. Allí, el 40% está convencido de eso. Un 34% de las personas en el segmento de 25 a 39 años consideran lo mismo, y un 32% las de 40 años a más.
En segundo lugar está el ex presidente Alberto Fujimori, con 23%. En tercer lugar aparece el ex mandatario Ollanta Humala, con 22%, y en último lugar el ex jefe de Estado actualmente prófugo de la justicia, Alejandro Toledo, con 15%.

Pero Alan García no fue el único

En relación al ex presidente, Pedro Pablo Kuczynski (PPK), un 75% dice que su labor en cuanto a lucha contra la corrupción fue ineficaz.
Del ex mandatario Ollanta Humala actualmente en prisión, y del ex jefe de Estado prófugo de la justicia Alejandro Toledo, no vamos a profundizar en este artículo pues se haría demasiado extenso, tantos son los cargos de corrupción que obran contra ellos.
En lo que respecta al otrora presidente peruano, Pedro Pablo Kuczynski, el mismo que indultó a Fujimori, como es sabido, tras un año, siete meses y 21 días en el cargo, , dimitió en medio de un escándalo de corrupción y en la víspera de una moción de censura por la trama de Odebrecht. Los 27 legisladores opositores que introdujeron la moción citaron una incapacidad moral al denunciar que el presidente mintió en las declaraciones que dio sobre sus vínculos con la compañía brasileña.
La constructora, que está acusada de corrupción en varios países de América Latina, informó al Congreso peruano que pagó US$4,8 millones a dos firmas de asesoría vinculadas a Kuczysnki, una de ellas cuando era funcionario del gobierno del expresidente Alejandro Toledo.
El mismo día, Rosa Bartra, la presidenta de la Comisión Lava Jato, encargada de investigar al pago de presuntos sobornos de la constructora brasileña a funcionarios peruanos, mostró un documento que Odebrecht envió a su grupo en el que señalan que pagaron US$782.207 a la firma Westfield Capital, una empresa de asesoría de banca de inversión vinculada al mandatario peruano.
Los pagos, informaba el documento, eran por siete consultorías que realizó la firma entre noviembre de 2004 y diciembre de 2007.
Asimismo, el documento señala que otra firma, llamada First Capital, ubicada en la misma dirección de Westfield, recibió cerca de US$4,4 millones por asesorías en proyectos en Perú entre el 2004 y 2013.
Cuando se dio a conocer la información el Congreso pidió la renuncia del mandatario por lo que dijo eran sus vínculos con esas empresas.
“Es evidente que la permanencia de Kuczynski en el máximo cargo de la nación era insostenible a raíz de las pruebas concretas de actos de corrupción que la Comisión Lava Jato le ha mostrado al Perú”, declaró el portavoz de Fuerza Popular, Daniel Salaverry.
A raíz de este proceso una serie de congresistas fueron acusados constitucionalmente. Los procesos de desafuero de estos políticos se sumaron a la segunda moción de destitución contra el ex presidente Kuczynski. Para colmo, a todo ello se unió la denuncia de compra de votos para impedir la destitución de Kuczynski. En las grabaciones difundidas se ve a Kenji Fujimori ofreciendo a congresistas, en nombre del Ejecutivo, la realización de obras públicas y dinero a cambio de que votaran en contra de la destitución del presidente.
Tal es el modelo de sociedad que pretende Marco Rubio para Cuba y Venezuela.
Si algo prosperó en Perú bajo el neoliberalismo además de la corrupción son el narcotráfico, el desempleo, la pobreza, la insalubridad, la falta de educación,el abandono de la infancia desvalida, la marginación de los campesinos sin tierras, las desigualdades de género y la inseguridad ciudadana.
Tales son los males que fueron erradicados de nuestra patria el 1 de enero de 1959 por la revolución triunfante.
Al respecto, el gobierno yanqui y la mafia cubano-norteamericana debieran recordar que hace 57 años sus vanas ilusiones de restituir estas lacras en nuestra patria fueron enterradas para siempre en las ardientes arenas de Playa Girón por el pueblo victorioso, que encabezado por nuestro invicto Comandante en Jefe Fidel Castro, se enfrentó resueltamente a las hordas mercenarias que representa hoy el corrupto senador Marco Rubio.

Miguel Angel García Alzugaray

Discurso de Raúl Castro Ruz en la clausura de la IX Legistatura de la ANPP




Discurso de Raúl Castro Ruz en la clausura de la IX Legistatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular

Discurso íntegro de Miguel Díaz-Canel Presidente del Consejo de Estado y de Ministros




Discurso íntegro del Presidente del Consejo de Estado y de Ministros de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

¿Acabó la estrategia doble de EEUU contra Cuba y Venezuela?




Cubainformación TV – Basado en un texto de Iroel Sánchez – Blog “La pupila insomne” / Al Mayadeen.- En junio de 2016, el Gobierno de Cuba anunciaba medidas para enfrentar la reducción significativa de petróleo venezolano en la Isla.
Edición: Ana Gil. Fuente:

jueves, 19 de abril de 2018

Díaz-Canel, nuevo presidente de Cuba

Los pronósticos acertaron. El primer vicepresidente cubano Miguel Díaz-Canel fue oficialmente nominado a la presidencia del Consejo de Estado y de Ministros de Cuba, lo que lo confirma como sucesor de Raúl Castro. La Asamblea ya aprobó la nominación y a falta del voto secreto (a la hora de escribir esta crónica) no se espera un resultado diferente.
Como primer vicepresidente, en sustitución de Díaz-Canel, fue nominado Salvador Valdés Mesa, de casi 73 años, quien hasta ahora era uno de los vicepresidentes del Consejo de Estado y cuya nominación ha sido una sorpresa pues su nombre no aparecía entre los favoritos de los analistas para ocupar este cargo.
Valdés Mesa, de 72 años, es miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba (PCC). Con anterioridad fue Secretario General de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) y primer secretario del PCC en la provincia de Camagüey.
La presidencia de la Asamblea Nacional del Poder Popular fue ratificada, con Esteban Lazo al frente. La vicepresidenta continúa siendo Ana María Mari Machado y la secretaria Miriam Brito.

Candidatura del Consejo de Estado

Vicepresidentes

Ramiro Valdés, de 85 años, uno de los líderes históricos de la Revolución Cubana y miembro del Buró Político del PCC, y a Gladys Bejerano, de 71 años, miembro del Comité Central del PCC y Contralora General de la República.
Roberto Morales, miembro del Buró Político del PCC y ministro de Salud Pública
Inés María Chapman, miembro del Comité Central del PCC y presidenta del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos
Beatriz Jhonson, miembro del Comité Central del PCC y presidenta de la Asamblea Provincial de Santiago de Cuba.

Secretario

Homero Acosta

Membresía ratificada

Leopoldo Cintra Frías
Teresa María Amarelle Boué
Ulises Guilarte de Nacimeinto
Mirian Nicado García
Guillermo García Frías
Bruno Rodríguez Parrilla
Martha del Camren Mesa Valenciana
Carlos Rafael Miranda Martínez
Susely Morfa González
Rafael Ramón Santiestebán
Miguel Ángel Barnet
Ileana Amparo Flores Morales

Nueva membresía

Raúl Alejandro Palmero Fernández
Jorge Amador Berlanga Acosta
Yipsy Moreno González
Elizabeth Peña
Yoerkys Sánchez Cuellar
Ivis Niuba Villa Milán
Bárbara Alexis Terry
Reina Salermo Escalona
Rosalina Fournier Frómeta
Carlos Alberto Martínez Blanco
Felicia Martínez Suárez

Salen la candidatura, además del hasta hoy presidente Raúl Castro, otros históricos como el vicepresidente José Ramón Machado Ventura y el General de Cuerpo de Ejército Álvaro López Miera, viceministro primero de las Fuerzas Armadas, a la vez que vuelve a quedar fuera Lázaro Expósito, primer secretario del PCC en Santiago de Cuba y uno de los líderes provinciales con mayor respaldo popular y reconocimiento en la Isla.
Hay ausencias llamativas como la de Mercedes López Acea, miembro del Buró Político del PCC, su primera secretaria en La Habana y a quien muchos analistas daban, al menos, para mantenerse como vicepresidenta del Consejo de Estado.
Tampoco pertenecen Marino Murillo, miembro del Buró Político del PCC y rostro de las reformas económicas del gobierno de Raúl Castro, ni Adel Yzquierdo, anterior miembro del Consejo de Estado, actual ministro de Transporte y otra de las figuras asociadas a las reformas raulistas.

OnCuba

Acto ratificó el socialismo en Cuba a dos días del cambio presidencial

Las autoridades adelantaron un día la fecha de constitución del nuevo gobierno, que será el 18 de abril, cuando Raúl Castro concluirá su segundo mandato presidencial.

A solo dos días del cambio presidencial, Cuba reiteró la víspera que no renunciará a los principios revolucionarios y defendió el protagonismo de la juventud, en un acto en la esquina habanera donde hace 57 años Fidel Castro (1926-2016) declaró el carácter socialista de la Revolución cubana de 1959.
En la velada se recordó que, en la despedida de duelo de las siete víctimas de ataques aéreos a tres aeropuertos cubanos, el 16 de abril de 1961, Castro declaró: “esta revolución socialista y democrática es de los humildes, con los humildes y para los humildes” y lanzó su distintiva consigna de “Patria o muerte, venceremos”.
Las voces de varias generaciones ratificaron, en el acto multitudinario realizado en la noche del lunes, su compromiso de continuar defendiendo las conquistas logradas en el país durante casi seis décadas de resistencia.

Pasado y presente

El combatiente contra la invasión mercenaria de 1961 a Playa Girón (también conocida como Bahía de Cochinos) Jorge Ortega, rememoró los sucesos previos al ataque, la preparación defensiva desarrollada por el gobierno revolucionario, la multitudinaria manifestación de apoyo popular y el demoledor golpe asestado a los agresores en menos de 72 horas.
Ortega recordó las palabras de Fidel Castro: “lo que no pueden perdonarnos los imperialistas es que estemos aquí y que hayamos hecho una revolución socialista en las propias narices de Estados Unidos y que esta revolución socialista la defendemos con esos fusiles”.
En este momento, dijo, “está presente la generación que combatió al enemigo, las jóvenes generaciones de milicianos y combatientes, que cada día trabajan y estudian, demostrando el apoyo a la revolución, los internacionalistas, tanto de la lucha armada, la salud y la educación y el deporte”.

La voz de la Cumbre de las Américas

En el acto, junto a dirigentes comunistas y gubernamentales, milicianos y representantes de las organizaciones de masas y del pueblo cubano, estuvo presente la delegación cubana a la recién concluida VIII Cumbre de las Américas, en Lima, Perú.
Mirthia Brassard, presidenta de la Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes, habló en nombre de quienes asistieron a la reunión regional y expresó que la Revolución cubana de 1959 representó “el paso decisivo para la terminación para siempre de cuatro siglos y medio de explotación colonial y neocolonial”.
“La transformación socialista significaba la liberación total y definitiva de la clase obrera y la participación real de estudiantes, trabajadores, intelectuales, artistas, mujeres, religiosos, campesinos, todo un pueblo, que constituye la sociedad civil cubana, comprometida a impulsar la construcción de un nuevo modelo de desarrollo económico y social, el socialismo”, dijo.
Brassard destacó que ahora la delegación trae al pueblo de Cuba “la victoria en la Cumbre de las Américas, donde ratificamos que Cuba jamás renunciará a su soberanía, a su libertad, ni a sus principios”.
Reiteró que, con los jóvenes y el pueblo, la continuidad de la revolución socialista está garantizada y segura.
En las palabras centrales de la velada, Mailin Alberti, primera secretaria de la Unión de Jóvenes Comunistas en La Habana, dijo: “La delegación cubana hizo ganar su decoro y respeto a los principios de soberanía e independencia de los pueblos”.
Según Alberti, a solo dos días de la constitución de la novena legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular (parlamento unicameral), “elegida de manera legítima, transparente y democrática por nuestro pueblo, la juventud cubana ratifica su compromiso con el partido, con Fidel, con Raúl”.
“Somos protagonistas de nuestro tiempo y cada uno, desde su trinchera del deber, tiene la alta responsabilidad de perfeccionar el socialismo para preservar las conquistas alcanzadas. Esta no será jamás una generación de ruptura, sino continuidad y defensa de los ideales”, enfatizó.

IPS

miércoles, 18 de abril de 2018

Girón, nuestra primera victoria




Cubadebate transmite el acto por el 57 Aniversario de la proclamación del Carácter Socialista de la Revolución Cubana

57 años de dignidad y principios




El Presidente Nacional de la FEU, Raúl Palmero, ofreció declaraciones a Razones de Cuba, y mostró el simbolismo de la victoria de Girón en el marco de la VIII Cumbre de las Américas en Lima, Perú.

lunes, 16 de abril de 2018

Murió Daniel Chavarría, escritor uruguayo, cubano, latinoamericano

He sabido de la muerte el pasado sábado del escritor Daniel Chavarría. Uruguayo de nacimiento, vivía desde 1969 en Cuba, en cuya capital ha fallecido. Fue casi medio siglo de residencia ininterrumpida en la isla caribeña, donde acabó echando nuevas raíces y de ahí que él mismo dijera que era un escritor cubano nacido en Uruguay o, también, que como ciudadano era uruguayo y como escritor, cubano.
Saber algo de su vida nos puede ayudar mucho a entender su obra (1). Hasta su llegada a Cuba, cuando contaba 36 años, había sido protagonista de múltiples vivencias y aventuras, que conoció desde una edad muy temprana. Perteneciente a una familia con dobles raíces (españolas, por el padre, e italianas, por la madre), fue aderezando al fluir de su vida situaciones a veces cuáles más curiosas, ricas, interesantes o extravagantes. Fue testigo de las andanzas de un gaucho contador de cuentos, del que aprendió numerosas anécdotas, pero sobre todo a conocer el mundo. Ávido de lecturas, se integró en grupos literarios y desde ellos fue conociendo el mundo de la bohemia montevideana. Su militancia comunista añadió un aspecto que nunca olvidaría, esto es, la lucha por la dignidad humana, aunque con el tiempo acabara dejando el partido. En fin, toda "una suerte de tener mucho material anecdótico en la cabeza y el corazón".
La influencia de la revolución cubana transmutó esa militancia por otras en varios grupos guerrilleros, pero lejos de su país: Perú y Colombia. Más como intención que como efectividad, su llegada a la isla caribeña la hizo en una avioneta secuestrada, consecuencia de una acción guerrillera con un grupo colombiano. Pero de esto apenas sabemos cosas. Lo que sí parece plausible es que fue el momento en que inició un cierto atemperamento, punto de partida de una nueva etapa en su vida.
Ya en la Isla, primero culminó varios estudios universitarios, para después dedicarse como docente, traductor, periodista, guionista de cine y televisión, y escritor. De esto último su faceta más conocida ha sido la de novelista, cuya su labor no ha estado exenta de numerosos reconocimientos, dado que ha ido recibiendo premios en Cuba y fuera de ella. A él le llenó de orgullo el Premio Nacional de Literatura en Cuba, pero también ha llegado a ser propuesto para el Premio Cervantes por parte de la Federación de Periodistas Latinoamericanos.
He tenido la ocasión de leer varios libros suyos (2), hasta un total de cinco. Todos ellos editados por Txalaparta, cuya labor de difusión de obras difíciles de encontrar por otras vías resulta encomiable. Cuatro de esas obras son novelas: Allá ellos (1991/2012 en Txalaparta), Adiós muchachos (2002/2013), Una pica en Flandes (2004/2009) y Príapos (2005/2010). Y la quinta, Raúl Sendic. Por la huella de Artigas (2013/2015), una biografía novelada. No he podido acceder por ahora a otras novelas, como Joy (1978), que fue la primera, o El ojo de Cibeles (1993), que está entre las más reconocidas, si no la que más. Me imagino que ya encontraré la ocasión de leerlas.
Allá ellos es una novela coral, global y sucesiva en el tiempo. Escrita como un friso del siglo XX, por ella van desfilando numerosos personajes, de índole y condición variada, reales e inventados, que se van moviendo por todo el mundo, pero que tienen en América Latina su destino. El relato comienza cuando se halla en la selva amazónica brasileña un árbol cuyas hojas tienen propiedades entre insospechadas y apetitosas, esto último sobre todo para quienes sólo entienden de dinero y su posesión. Y lo que sigue, en un ir y venir en el tiempo y por los continentes, es lo que nos va contando su autor a lo largo de casi 500 páginas.
En Adiós muchachos el escenario es diferente, porque se circunscribe principalmente a Cuba. Inserta dentro del género policíaco, el humor está presente en todo momento, lo que, junto a una menor extensión en número de páginas, la hace fácil de leer. Chavarría juega con sus protagonistas, que, siendo de orígenes, geográficos y sociales diferentes, tienen en común su vinculación a los mundos fronterizos de la picaresca y la delincuencia, lo que conlleva la búsqueda de atajos para obtener ventajas materiales. Siendo el malecón habanero el punto de partida, sus vidas acaban dispersas, incluso fuera del país, entre otras cosas porque las posibilidades de conseguir sus sueños en la Isla son escasas. Es así como acaba la novela a través de Alicia, la protagonista principal: "Cuando le haya enseñado los meneos del son y del mambo, si la suerte le acompaña un poquito, habrá logrado en Buenos Aires, gracias a los estribos, lo que no consiguió con los pedales en La Habana".
Una pica en Flandes, dedicada los cinco cubanos que estuvieron presos en EEUU acusados de espionaje, sería la primera parte de una tetralogía, según ha confesado el autor en la nota inicial de la edición española. Sus protagonistas iniciales tienen en común una inteligencia y un desapego por el dinero, que es lo que quiere una misteriosa Fundación que pretende que se descifren varios enigmas en clave grecolatina a cambio de una elevada suma de dinero. Óscar, Manfredo y Gregorio proceden de diversos países (Gran Bretaña, Italia y España), tienen dedicaciones distintas (arqueólogo, filólogo y ajedrecista) y han desarrollado trayectorias vitales diferentes (un antiguo progre descreído y homosexual, un exitoso ligón que mantiene el eco de la tradición partisana, y un feo, tímido y exsacerdote que poco a poco va descubriendo la vida). En sus enredos en mil peripecias, van saliendo otros personajes, como Cecilia (profesora, izquierdista, exguerrillera y generosa), la mujer de la que se enamora el español y a través de la cual van aprendiendo a entender el mundo. Por último, está la pareja de ancianos que han proyectado la fundación, quienes al final nos cuentan qué objetivos son los que pretenden.
De nuevo ante una novela corta, en Príapos se cuenta una trama con el nexo común de cuatro amigos de infancia, hijos de la revolución, que con el paso del tiempo van siguiendo caminos diferentes. Cuatro personajes bien construidos, complejos y contradictorios, para los que emplea vocabulario de la jerga yoruba. El Bebo, blanco, hijo de un patriota y fidelista. El Bayo, también blanco, hijo de un médico fiel a la revolución, cuya bisexualidad lo acaba trastocando, hasta el punto de convertirlo con 14 años en delincuente y opositor al régimen. El Mon, mulato, hijo de un padre gusano, feo, pero ligón, bioquímico y comunista ortodoxo. Y, por último, el Nitro, negro, sin padre reconocido, fronterizo entre los mundos de la picaresca y la delincuencia y miembro de la secta abacuá, que no ha entendido la revolución, pero no se opone a ella. La trama se destapa cuando el Bebo, destinado como médico a lugar situado en la sierra suroriental de la Isla, descubre una planta que provoca priapismo y secuelas más que peligrosas. Para el Mon es la ocasión de conseguir una especie de viagra cubana. Todo acaba con un el Bayo que "se moría sin una pìzca de arrepentimiento, abrazado al viejo rencor contra su padre y contra le mundo, y orgullosos de no creer en nada, y de ser una inmundicia, una basura, y de no haber sentido desde aquel día ni uno solo de esos que la gente llama buenos sentimientos".
La quinta obra leída ha sido la biografía de Raúl Sendic. Fundador del movimiento guerrillero tupamaro, quizás pudo haber sido el lugar natural en el que se hubiera integrado Chavarría de haberse quedado en su país de nacimiento, en vez de cabalgar por otros, a modo de Quijote. Y quizás por eso le dedicó una obra, a modo de deudor de lo que pudo ser, pero no fue. Como explica la final, con motivo del entierro multitudinario de quien fue apodado como el Bebe, "algunos lo tuvieron por santo y otros por quijote, que sin duda lo fue, y el más entregado a desfacer entuertos que viviera el Uruguay del siglo XX".
Amante de las intrigas, lo policíaco y el espionaje están presentes en sus obras. El humor no falta, corrosivo, sarcástico... Y tampoco el erotismo, con recreaciones explícitas al sexo, y la abundancia de -como le gustaba decir- putas. Sus escenarios están llenos de gente aventurera, idealista, desengañada, pícara, bohemia, extravagante, de espías, policías, putas... Aportó una disección del mundo, en especial del continente americano. No tuvo miedo miedo en hacerlo de Cuba, donde puso de relieve la complejidad de la sociedad y las contradicciones del régimen. Pero lo hizo porque es la realidad, que no quiso nunca esconderla.
Ha sabido valorar de Cuba lo que tiene de bueno, lo que le ha llevado a enfadarse cuando desde alguna revista francesa ilustraron esa complejidad y esas contradicciones con fotos de niños descalzos, viejitos de venta callejera o paredes descorchadas, olvidándose de solidaridad internacional en la medicina, los logros culturales, el rescate de La Habana Vieja, los éxitos deportivos... Y es que, fiel a la revolución cubana, llegó a declarar que es "la sociedad más justa de nuestro tiempo".

Jesús María Montero Barrado

Notas

(1) Pueden consultarse dos entrevistas donde, entre otras cosas, el propio Chavarría nos acerca a su trayectoria vital: una, de 2010, en el semanario uruguayo Voces ; y la otra, de 2012, en la página digital Trinchera de nuestra América.
(2) En la enciclopedia digital EcuRed , editada desde Cuba, se ofrece una información valiosa de las novelas de Chavarría.

domingo, 15 de abril de 2018

Cuba condena enérgicamente agresión contra Siria




El Gobierno Revolucionario de la República de Cuba expresa su más enérgica condena por el nuevo ataque perpetrado por los Estados Unidos y algunos de sus aliados, en la noche de este 13 de abril contra instalaciones militares y civiles en la República Árabe Siria, utilizando como pretexto el supuesto empleo por el Gobierno sirio de armas químicas contra civiles.
Esta acción unilateral, al margen del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, constituye una flagrante violación de los principios del Derecho Internacional y de la Carta de esa organización y constituye un atropello contra un Estado soberano, que agudiza el conflicto en el país y en la región.
Los Estados Unidos han atacado a Siria sin que se haya demostrado la utilización de armas químicas por parte del gobierno de ese país y a pesar de que la Secretaría Técnica de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) ha informado que desplegará en breve un equipo de la Misión de Investigación de Hechos para inspeccionar de inmediato la localidad de Duma, como habían solicitado Siria y Rusia.
Cuba, signataria original y Estado parte de la Conven-ción sobre Armas Químicas, rechaza firmemente el empleo de esas armas y de otras de exterminio en masa, por cualquier actor y en cualquier circunstancia.
El Gobierno Revolucionario expresa su solidaridad con el pueblo y gobierno sirios por las pérdidas de vidas y daños materiales, como consecuencia de este ataque atroz.

La Habana 13 de abril de 2018

sábado, 14 de abril de 2018

Intervención de Bruno Rodriguez en respuesta a Mike Pence




Cuba responde a Estados Unidos: “Mike Pence ignora la realidad” en la VIII Cumbre de las Américas.

Cumbre de los Pueblos

Dos delegaciones, una sola verdad

La Cumbre de los Pueblos comenzó en Lima, Perú y con ella la campaña mediática de rigor. La prensa corporativa muestra a los representantes cubanos como hordas desenfrenadas enviadas por el gobierno cubano para imponer la violencia por aquellos lugares por donde pasen. De otro lado, está la representación del “exilio” cubano, que va desde Miami para llevar al mundo los deseos de una Cuba libre y democrática, la lucha por los derechos humanos de los cubanos, etc.
Eso dicen los medios, pero la realidad es otra. Desde Cuba van decenas de personas, la mayoría jóvenes, en representación de las diferentes esferas de la sociedad cubana. Nos representan músicos, deportistas, científicos, estudiantes… y su único objetivo es llevar la verdad de Cuba al mundo, la Cuba real, la que esconden los medios.
Los que van desde la isla son parte del pueblo, los que van desde Miami se presentan como representantes de la emigración cubana, pero nada más lejos de ello. Desde Miami va el odio contra todo lo que pueda representar una mejoría en la relación entre Cuba y los Estados Unidos. Muchos de ellos forman parte de organizaciones que reciben dinero del gobierno federal con el único objetivo de manipular la realidad cubana.
Es irónica la presencia en la delegación de un mexicano que supuestamente montó un grupo para exigir a Cuba el respeto de los derechos humanos. Debería ocuparse de exigir al gobierno de su país que lleve a la justicia a los asesinos de los 43 de Ayotzinapa o a los que cubren los campos mexicanos de fosas comunes. Debería, pero no lo hace porque es más conveniente montarse en el tren de la lucha “por la libertad de Cuba” porque para esa hay destinados millones de dólares.
Recientemente uno de esos representantes –que vive en Cuba- pidió que se le diera al problema cubano la misma solución que utilizó la OTAN allá en Yugoslavia. Debemos recordar que la solución a la que hace alusión fueron más de 70 días de bombardeos, la destrucción de la infraestructura y la muerte de miles de civiles.
Desde fuera atacarán siempre a cualquiera que piense diferente a ellos. Desde dentro algunos criticarán la delegación cubana porque se cuestionarán la forma de selección o algo así. Quizás, si hubiesen sido elegidos no criticarían.
No es momento de mezquindades. Los que están allá son parte de nuestra sociedad y deben tener nuestro apoyo. No nos dejemos confundir por los medios porque los que van desde Miami, ni nos representan a nosotros, ni a la inmensa mayoría de la emigración cubana que desea normalizar las relaciones entre los dos países y eliminar cualquier obstáculo entre las familias cubanas.

Osmany Sánchez
La Joven Cuba

¡Cuba, que digna eres!

Estados Unidos y sus mercenarios en cualquier lugar del mundo no acaban de comprender que Cuba, su Revolución y los herederos de su líder histórico, Fidel Castro, y de su presidente Raúl Castro, son dignos de pie a cabeza.

Se acaba de demostrar una vez más en Perú, donde las nuevas generaciones de cubanos y representantes de toda su Sociedad Civil, entendida por su verdadero pueblo, dieron una nueva lección a Washington, al secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, y a quienes pagados por el imperio pretendieron orquestar un show contra la mayor de las Antillas.
Un Foro en Lima organizado por los que llaman “Sociedad Civil” a individuos al servicio de una potencia extranjera, fue el escenario para intentar denigrar de la isla caribeña, pero otra vez el tiro les salió por la culata a los enemigos de la intrépida, soberana y solidaria isla del Caribe.
Y es que Cuba no es la mayor de las Antillas por ser solo la más grande en extensión territorial, sino porque es grande de espíritu, de valentía y de firmeza, razones por las cuales ha resistido agresiones, invasiones, campañas mediáticas de todo tipo, y aún enfrenta el cruel bloqueo que le impone su vecino del Norte desde hace casi 60 años.
Fidel, sí, Fidel enseñó a sus compatriotas, y le impregnó en la sangre a su generación, a las de hoy, y las que están por venir, que el amor a la Patria y el decoro hay que defenderlos hasta las últimas consecuencias, incluso en las peores circunstancias.
Este jueves en Lima, y en honor a su eterno Comandante en Jefe, quien está más vivo que nuca, la juventud cubana y los representantes de su pueblo protagonizaron otro Girón, como el que Fidel lideró en 1961, y se convirtió en la primera derrota del imperialismo norteamericano en Nuestra América, y en ejemplo para todas las naciones de este hemisferio y de la humanidad.
En un artículo anterior escribí que abril es un mes de contundentes triunfos en la Patria Grande. Fue precisamente el 19 de abril de 1961 que los cubanos, tras menos de 72 horas de combate, liquidaron la invasión militar mercenaria de Playa Girón, orquestada y financiada por Estados Unidos.
También el 13 de abril, pero de 2002, los venezolanos devolvieron al líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, a la presidencia, luego del Golpe de Estado que planeado por Washington, sus aliados internacionales y la derecha en ese país, procuraron materializar sin conseguirlo.
Apuestan mal los tarados y enfermizos que se empeñan en destruir los procesos revolucionarios en ambas naciones hermanas. Este 12 de abril los cubanos, junto a venezolanos, bolivianos, peruanos y otros latinoamericanos dieron una nueva y merecida lección a Estados Unidos y sus lacayos.
Un consejo sano, no se metan con Cuba, tampoco lo hagan con Venezuela, Bolivia y Nicaragua, ni con otro pueblo de la Patria Grande, cuyos representantes por estos días tejen alianzas en Lima en una real Cumbre de los Pueblos, no la de las Américas de la OEA, para derrocar la ofensiva conservadora que Washington desata en la región.

Patricio Montesinos

Cuba en un momento crucial

Vivimos tiempos duros, días dramáticos. Donald Trump, ya de por sí insano y aventurero, siente que en Estados Unidos camina sobre arenas movedizas. Emmanuel Macron ve que la protesta obrera tiende a juntarse con la ecologista, con la de los médicos, los jueces y abogados, los estudiantes y las zonas rurales abandonadas a su suerte y busca apoyo en la derecha más rancia dando concesiones a los católicos y en el nacionalismo xenófobo. Vladimir Putin ve crecer las abstenciones y las protestas públicas y siente la fragilidad de la base económica de la potencia imperial rusa, que es fundamentalmente exportadora de petróleo y gas. Todos ellos buscan, por lo tanto, un diversivo exterior que afirme su poder y convierta a la oposición en antipatriótica.
El aventurerismo y la agresividad de un loco racista hijo de un nazi y de padres del Ku Kux Klan se suma así al del Napoleón III y medio de pacotilla y al del ex general de la KGB convertido en Zar y, pese a la cautela del gobierno chino que está colgado del freno, el mundo corre como un tren sin control hacia el precipicio de una guerra mundial.
Cualquier medida mal calculada, cualquier provocación excesiva, cualquier bravuconada de Tel Aviv, podría desencadenar en Medio Oriente una guerra entre, por un lado, Estados Unidos más Inglaterra y Francia, ex potencias colonialistas en la zona, e Israel, país que coloniza brutalmente Palestina y, por otro, Rusia, Siria e Irán. En esa guerra inevitablemente sería involucrada China y, después de ella, la India y Pakistán y las dos Coreas. Toda Asia ardería desde Turquía hasta Japón y Trump, ya lanzado, se llevaría entre las patas a Cuba y Venezuela y podría ocupar México para compensar en parte los desastres humanos y materiales que sufriría Estados Unidos por primera vez en su historia.
Aunque las armas nucleares quizás no fuesen utilizadas en un primer momento, inevitablemente serían incorporadas tarde o temprano, como lo prueba el genocidio atómico en Hiroshima y Nagasaki o la guerra de Corea de 1952 cuando el alto mando estadounidense valoró el uso de la bomba atómica contra chinos y norcoreanos. La Humanidad retrocedería muchos siglos, si no milenios, y esa guerra destruiría la base natural de la civilización actual.
Este es el cuadro en el que, dentro de una semana, la Asamblea Nacional cubana deberá escoger al reemplazante de Raúl Castro como presidente de la República debido al vencimiento de su mandato. Raúl Castro seguirá siendo jefe de las Fuerzas Armadas, que son el eje del Estado y controlan buena parte de la economía isleña y también secretario del Partido, que está entrelazado con el Estado y en buena parte sometido a éste, pero igualmente mejorarán la condiciones para dar al César lo que es del César y a la lucha por el socialismo lo que debe ser de Marx.
O sea, para una separación entre el capitalismo de Estado y sus formas estatales concretas determinadas por el intercambio de mercancías y las necesidades de la intervención en mercado capitalista internacional y el partido, que lucha por construir el socialismo. Porque socialismo significa desaparición -no fortalecimiento- del Estado, planificación democrática de la economía y quiere decir supresión de la ganancia y del interés privado o nacional como resorte principal de las actividades y su sustitución por el interés colectivo y la solidaridad y el altruismo.
Cuba, por eso, no deberá reemplazar simplemente un presidente. Deberá, en cambio, modificar radicalmente el funcionamiento y las características del Estado y del partido para hacer frente en las mejores condiciones posibles a la terrible fase en que entra la Humanidad y, con ella, la independencia de la isla y para organizar la resistencia y la reconstrucción en el caso de que eso fuese necesario.
Tendrá, por lo tanto, que ampliar al máximo la participación democrática de los trabajadores y el pueblo cubano en la discusión profunda y pormenorizada de los desafíos que enfrenta la isla y de los medios para hacerles frente y rearmar una economía local que es muy frágil por la carencia de recursos y su dependencia del turismo, que es muy volátil, sobre todo en tiempos de conflictos graves. Las bocas deben abrirse, todas las voces honestas deben ser escuchadas para elevar la conciencia colectiva y preparar al pueblo cubano dejándolo decidir sobre sí mismo y ser protagonista del destino nacional.
Las diversas orientaciones existentes en Cuba y en el mismo Partido Comunista cubano deben poder debatir abiertamente con la sociedad. La tendencia predominante, influenciada por la ex Unión Soviética, con su partido único centralizado y monolítico y su visión estalinista de la revolución cubana y del comunismo, no es la única existente. Junto a ella está la comunista heterodoxa, ecléctica o revolucionaria, heredera del guevarismo y de Pensamiento Crítico y también existe una vagamente socialdemócrata o socialcristiana. En el país, en la burocracia y la burguesía hay capas procapitalistas que deben ser vencidas en una lucha ideológica, no con medidas policiales o administrativas mientras actúen dentro de la ley.
El Estado debe dar libertad para elegir cualquier profesión o actividad prohibiendo sólo las que favorezcan la delincuencia o afecten la salud. Al mismo tiempo, debe favorecer y estimular la actividad solidaria y colectiva y el cooperativismo real, donde sean los cooperativistas quienes decidan todo en asambleas tras escuchar el parecer de los técnicos y economistas.
Sin democracia no hay socialismo. La desaparición futura del Estado será posible construyendo el Estado de transición desde abajo, entre todos, decidiendo y actuando solidariamente. La Constitución debe ser discutida por todos para que todos la acepten y se rijan por ella. La reorganización de las empresas y de la industria y el plan de viviendas también. Los sindicatos deben representar a los trabajadores dejando de ser una rama del Partido y del Estado, que está en una fase aún capitalista estatal. Hay que entrar en una nueva fase.

Guillermo Almeyra

miércoles, 11 de abril de 2018

`Sin la presión internacional no habrá liberación de presos políticos en Colombia´: Martín Batalla




Mauricio Zuluaga, alias Martín Batalla, músico, excombatiente y miembro del nuevo partido FARC, participó en Madrid en la jornada “Las presas y presos políticos en la implementación de los acuerdos de paz de Colombia”. Allí habló con Cubainformación TV.

Con Cuba, entre vítores, lágrimas y banderas…

Recientemente me tocó organizar y buscar la información pertinente para un Trabajo Práctico de Historia de Cuba de quinto grado de Lía, maravillosa niña a quien quiero como nieta -hija de mi buen amigo Reinier-, estudiante en la escuela primaria Vo Thi Thang, en Playa, en La Habana. Como todas las madres y padres, abuelas y abuelos en Cuba saben estos importantes trabajos, si se hacen bien, son mucho trabajo para todos los que en ellos se ven envueltos, especialmente para los estudiantes que mucho se enorgullecen de lo que aprenden y de los buenos resultados.
Los temas de ese Trabajo son muy pertinentes al actual momento trascendental que vive el pueblo cubano. Trataron sobre el comienzo de la insurrección independentista que emprendieran los preclaros patriotas Carlos Manuel de Céspedes y sus compañeros y compañeras de lucha en aquella mañana del 10 de Octubre de 1868, en tierras de Manzanillo, iniciando así no sólo la Guerra Grande, la de los Diez Años, sino también los 150 años de continua lucha libertaria del pueblo cubano por lograr y mantener, contra todos sus enemigos de entonces y desde entonces hasta hoy, su independencia, su soberanía absoluta y sus derechos fundamentales con los propósitos de lograr una sociedad cada vez más justa; fausta fecha que celebramos este año.
Precisamente este pequeño trabajo tiene la fecha de 10 de abril, cuando otro 10 de abril, aquel en 1869, a seis meses al día de aquel 10 de Octubre, en el poblado de Guaímaro, en tierras del Camagüey, los patriotas cubanos en armas, a través de sus representantes, fundaron hace 148 años la República de Cuba, dándose entonces su primera Constitución política, en la que declarando en su Artículo 24, “a todos los habitantes de la República enteramente libres”, aboliera por vez primera la esclavitud en Cuba, sentando así los cimientos que hicieron posible que en la lucha común por la libertad se fundiera la nacionalidad cubana.
Confluyen en este histórico año de 2018 de manera prodigiosa, como tributo al patriotismo y la tenacidad irreductible del pueblo cubano, otras fechas fundacionales como son: el 165 aniversario del natalicio de José Martí, el 65 aniversario del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, y el 60 aniversario del triunfo de la Revolución.
Triunfo excepcional este último producto de todos los años anteriores de inenarrables batallar y sacrificios cuando los revolucionarios cubanos lograron desde el poder y bajo la excepcional dirección de Fidel y después de Raúl, unir a la inmensa mayoría del pueblo cubano a través de seis décadas en la consecución del establecimiento y continuo desarrollo de una sociedad socialista cada vez más libre, equitativa, soberana e internacionalista.
¡Ah…!, pensaba yo, cuando recopilaba y escogía la información para el Trabajo Práctico de Lía y de sus compañeras y compañeros en su proyecto, cuan satisfechos –plenamente satisfechos- se hubieran sentido en saber los patriotas, mujeres y hombres, que comenzaran esta extraordinaria aventura por la libertad hace 150 años en tierras de Manzanillo, Bayamo, Jiguaní, Santiago, Guantánamo, Holguín, Las Tunas, el Camagüey, Santa Clara, Sancti Spíritus, Trinidad, y otras tierras, por lo que la osadía y valentía de sus sueños libertarios han llegado a constituir hoy en la Patria.
Muchas veces en los trajines y problemas que afrontamos en nuestra vida cotidiana nos olvidamos, minimizamos o ignoramos los incontables y atroces sacrificios que sufrieron aquellas mujeres y hombres, jóvenes y viejos, negros, mulatos y blancos, los antiguos esclavos, que comenzó con el holocausto de Bayamo al incendiar ellos y ellas mismas sus viviendas, todos sus bienes, lo mucho y lo poco, y lanzarse al monte –a la manigua- sin nada, con sus familias, sus hijos e hijas, hasta los recién nacidos, para que la primera ciudad libre de Cuba Libre, Bayamo, no volviera a caer intacta en manos de los enemigos de sus libertades. Ejemplo ético imperecedero de determinación y orgullo patrios.
Aquello fue sólo el principio de la odisea, del infierno de sacrificios en el que se han inmolado por hambre, enfermedades, torturas, sufrimientos y muertes cientos de miles sino millones de cubanos y cubanas, nuestro pueblo, en los esfuerzos que aquellos comenzaran y que hemos continuado por tantos y tantos años por lograr y afianzar.
Este año, además, de manera legal, democrática y ordenada se profundiza aún más el proceso revolucionario del pueblo cubano. En menos de dos semanas, el 19 de abril, la fecha que se conmemora el 57 aniversario de la victoria de Playa Girón, ocurrirá, a las más altas instancias del Estado, el traspaso de mando por parte de la dirigencia histórica de la Revolución a una generación de cubanos y cubanas más jóvenes.
Será una victoria extraordinaria que demuestra la vigencia de los valores, los ideales y los compromisos con el presente y el futuro del proceso revolucionario del pueblo cubano.
Nosotros, las organizaciones de la emigración cubana patriótica y radical que en Miami constituimos la coalición Alianza Martiana: la Brigada Antonio Maceo, la Alianza Martiana –como organización individual-, la Asociación José Martí, la Alianza de Trabajadores de la Comunidad Cubana, el Círculo Bolivariano de Miami y la Asociación de Mujeres Cristianas en Defensa de la Familia, quienes nos hemos mantenido fieles por más de 40 años al legado de lo mejor de las emigraciones patrióticas, las que fundaran el Partido Revolucionario Cubano dirigido por José Martí, nos unimos al resto de nuestro pueblo en este año de gloriosas celebraciones entre vítores, lágrimas y banderas…

Andrés Gómez, director de Areítodigital

Banco alemán Postbank rechaza pago de la editorial 8 de Mayo al periódico cubano Granma Internacional

Postbank, subsidaria de propiedad total del Deutsche Bank el 28 de marzo ha rechazado una transferencia en la cantidad de 9.675,21 Euros de la editorial 8 de Mayo GmbH de Berlin a su socio colaborador cubano Granma Internacional. La única razón para el rechazo de la transferencia del dinero es –según el Postbank– el bloqueo económico, comercial y financiero que EE.UU. desde 1962 ha impuesto a Cuba.
Como reportó el diario Junge Welt publicado por la editorial 8 de Mayo en su edición de fin de semana la institución contraviene el Reglamento del Consejo Europeo (EG Nr. 2271/96). aprobado el 22 de noviembre de 1996. En dicho Reglamento se afirma que las normativas del bloqueo de EE.UU. contra Cuba "van contra el Derecho Internacional" y son "ilegales" dentro de la UE.
Desde enero del 2017 la editorial 8 de Mayo GmbH organiza la impresión y distribución del periódico mensual cubano Granma Internacional en lengua alemana. El periódico es "un medio interesante para todos, a quiénes les interesa la información auténtica directamente desde Cuba", dice el director de la editorial, Dietmar Koschmieder. En un convenio de cooperación la editorial se ha comprometido a transferir cualquier excedente a La Habana. Eso por el momento está bloqueado por el Postbank.
Según Koschmieder es significativo que así un pequeño proyecto de medios que es alternativo se encuentre en peligro justamente por aquellos que pretenden promover medios de comunicación libres en Cuba.

Volker Hermsdorf

martes, 10 de abril de 2018

Economía cubana en la prensa internacional: coto exclusivo para cubanólogos liberales




La académica británica Emily Morris sostiene que Cuba ha demostrado que un modelo pilotado por el Estado, que incorpore, de manera controlada, mecanismos de mercado, obtiene mejores resultados –sociales pero también económicos-, algo que –asegura- “debería ser reconocido” en el mundo. Pero sus ensayos –siquiera una reseña breve- siguen esperando a ser publicados en los grandes diarios.

Derechos verdaderamente humanos

Entre las muchas singularidades del proceso político cubano y de la organización política surgida de los cambios revolucionarios que han tenido lugar en la isla figura el logro de la paz social que se respira en Cuba, un fenómeno impensable en la mayoría de los demás naciones del continente incluyendo, por supuesto, a Estados Unidos.
Sorprendidos por esa tranquilidad y seguridad, muchos de los visitantes de Estados Unidos que han podido viajar a Cuba con la excepcional autorización de Washington se preguntan si en Cuba existen organizaciones de oposición al gobierno y la respuesta, que a muchos les resulta sorprendente, es que el único organizador y líder efectivo con que cuenta la oposición en Cuba es el gobierno de Estados Unidos.
Esto ocurre porque la ciudadanía disfruta del derecho cotidiano a participar en la construcción del nuevo orden socialista, pero tiene también el derecho a disentir, que se ejerce en múltiples instancias del vasto e intenso sistema participativo cubano.
Pero otro motivo bien importante del que se habla menos es que la política exterior de Estados Unidos ha sido siempre obsesiva en el mantenimiento de un control muy directo y riguroso sobre esa disidencia y son muy pocos los cubanos que aceptan alinearse, para hacer uso de su derecho a discrepar, con las directivas de un gobierno extranjero que se proclama abiertamente enemigo de la independencia, la identidad y los objetivos de justicia social de los cubanos, y menos aún a hacerlo a cambio de beneficios materiales.
La instintiva voracidad imperialista de Estados Unidos, jamás se ha resignado a aceptar un vecino que no se someta ciegamente a la hegemonía estadounidense. ¡Si no lo sabrán por experiencia histórico-práctica propia Puerto Rico, México, Canadá, República Dominicana y Haití!
Todos estos países han sufrido, además de Cuba, la extrema violencia con que Washington es capaz de imponer la sumisión de sus vecinos a los designios estadounidenses.
No siempre han sido idénticos los métodos utilizados por la política exterior de Estados Unidos para mantener o devolver a sus vecinos al redil. Desde los peligros de absorción y sutiles amenazas que han aconsejado a Canadá la conveniencia de mantenerse dentro de la Mancomunidad Británica para evitar su absorción por los vecinos norteamericanos al sur; la extensión de fronteras por la fuerza con que Washington arrebató a México la mitad de su territorio; el bloqueo económico más largo de la historia universal que aún persiste contra Cuba, junto a múltiples operaciones de invasión, golpes de Estado e intervenciones patrocinadas por la OEA (su ministerio de colonias), en siglos recientes.
En el caso específico de Cuba, una feroz campaña para la demonización de los propósitos y las acciones de la revolución fidelista comenzó a desarrollarse antes del triunfo y toma del poder por el pueblo en enero de 1959. Ha sido una campaña sostenida e incesante, inicialmente a cargo de los poderosos servicios secretos de subversión estadounidenses y posteriormente de manera pública y notoria, con multimillonarios programas y planes orientados sin discreción ni vergüenza a subvertir el orden en la isla.
Esta política ha tenido como complemento, la mayor parte del tiempo, la prohibición a que ciudadanos estadounidenses visiten la isla en busca de sus propias valoraciones individuales.
Con William Clinton en la presidencia se puso en función, por breve tiempo, la política de “pueblo a pueblo” que autorizaba la visita a Cuba de cierta categoría de individuos de la academia y de las universidades en general. Estaba diseñada con el propósito de que los visitantes influyeran sobre los cubanos haciéndoles ver las ventajas del capitalismo más, como era lógico, ocurrió todo lo contrario. El presidente George W. Bush se sintió obligado a cancelar el programa, al apreciar que su efecto era el de un búmeran. Al chocar con la verdad de Cuba, los visitantes se convertían en los mejores voceros de la realidad cubana.
En marzo de 2016, el entonces presidente Barack Obama, usó de sus poderes presidenciales para poner en vigor varias medidas que permitieron que ciertas categorías de estadounidenses viajaran a Cuba con menos restricciones, pero la inconstitucional prohibición de hacerlo como turistas siguió vigente.
El régimen autocrático de Donald Trump ha preferido aplicar medidas de terror y amenazas en sus discursos para contrarrestar el interés por acercarse a Cuba de ciudadanos estadounidenses.
El proyecto revolucionario socialista cubano no impone a otros países condiciones anticapitalistas. Sólo exige respeto para con sus experimentos, ensayos y estudios en aras de la creación de un orden social y económico alternativo al fracasado capitalismo, que sea más justo y mejor para el pueblo cubano y su independencia.

Manuel E. Yepe

lunes, 9 de abril de 2018

Cuito Cuanavale o cuando Cuba barrió al Apartheid




30 aniversario de la victoria de Cuito Cuanavale, el principio del fin del Apartheid.

Pruebas de que la NED financia y orienta la subversión en Cuba

A mis manos han llegado dos documentos que, no por viejos, tienen el valor de demostrar cómo la National Endowment for Democracy (NED) –ente que sirve de pantalla al gobierno de Estados Unidos– siempre ha estado involucrada en organizar, dirigir y financiar la subversión contra la institucionalidad en Cuba. En los mismos están involucrados el Centro de Investigación y Capacitación de Emprendedores Sociales (CISES), dirigido por la argentina Micaela Hierro Dori y su beneficiario conocido como Red Latinoamericana de jóvenes por la Democracia en Cuba-Mesa de Diálogo.
Ambos documentos demuestran que la finalidad de la NED y sus engendros es propiciar la captación de jóvenes cubanos para realizar actividades subversivas e involucrar a diversos sectores juveniles en otras naciones latinoamericanas, particularmente en Argentina, Chile, Ecuador, El Salvador, México, Venezuela y Uruguay, entre otros. El CICES se encargará de trazar estrategias de los planes desestabilizadores y de la capacitación de los contrarrevolucionarios internos. Pretendían incluir en sus planes hasta 200 jóvenes en la Isla.
El primero de ellos es el acuerdo entre la NED y el CISES 2013-222 –gestionado por los funcionarios de la NED Aimel Ríos Wong, Claire Selsky y Silvia Vest, por la NED, y por la Mica Dori por el CICES–. Aunque la cifra de la financiación para el período 01-02-2013 al 31-01-2014 es de 58,576, otras partidas provenientes de otros entes USA se han sumado a este empeño.
El otro documento que involucra a la NED y al CISES con respecto a la Red Latinoamericana de jóvenes por la Democracia en Cuba-Mesa de Diálogo abarca el período entre el 1 de febrero del 2014 hasta el 31 de enero del 2015. Para solicitar nuevos financiamientos el CISES, justifica su solicitud de la siguiente forma: “El fin del proyecto es fortalecer el dialogo y el liderazgo juvenil para impulsar el proceso de democratización de Cuba y su inserción a la comunidad internacional basado en los valores democráticos, de libertad de mercado y el respeto de los derechos humanos. El propósito es impulsar una Mesa de Dialogo de Juventud Cubana, apoyando especialmente a jóvenes líderes de Juventud Activa Cuba Unida (JACU), Movimiento Cristiano de Liberación (MCL), Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), y Movimiento Cubano de Jóvenes por la Democracia (MCJD) entre otros jóvenes de distintos grupos de la sociedad civil y partidos politicos. Para ello, por un lado, se continuara con las actividades desarrolladas por los miembros de la Red Latinoamericana de Jóvenes por la Democracia en Cuba conformada en 2013, que se verá ampliada y fortalecida durante el año 2014. Los jóvenes de 9 países de la región (Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, México, Panamá, Venezuela y Uruguay) organizaran eventos en universidades y con organizaciones sociales de jóvenes y la juventud de partidos politicos para concientizar y difundir la realidad de Cuba y vincularlos con los jóvenes cubanos. En segundo lugar, se capacitará a jóvenes integrantes de la Mesa de Dialogo de Juventud Cubana invitándolos a los distintos países de la región para que estos organicen luego a su regreso actividades con jóvenes de al menos doce provincias de Cuba.” En este caso estiman como beneficiarios directos a 50 jóvenes cubanos y a 150 como beneficiarios indirectos.
Estos planes han contado con el apoyo directo de CADAL, OEA, la Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ) o YABT, la Fundación Konrad Adenauer, la juventud del partido mexicano PAN, los partidos Blanco y Colorado de Uruguay, el Partido Demócrata Cristiano de Chile y la universidades Católicas de Chile y Valparaíso, los venezolanos COPEI, Fuerza Joven, Universidad Central de Venezuela y Primero Justicia, así como la salvadoreña CREO. Se suman también las argentinas Jóvenes PRO y la Fundación Pensar, varias organizaciones colombianas, así como Súmate Panamá y la red Alumni de la Universidad de Georgetown.
Los involucrados directos en estos planes han sido los argentinos Gabriel Salvia y Micaela Hierro Dori, los venezolana Nazly Escalona y Nicolás Cárdenas, el chileno Francisco Jería, la colombiana Diana Pérez Baron, el ecuatoriano Julio Clavijo, la salvadoreña Cristina López, la mexicana Alma Delia Ramírez Sabat, el panameño Raúl Rivera, el uruguayo Nicolás Albertoni Gómez, así como otros adherentes: Federico Morales, Georgina Paulino, Mariangeles Maldonado, Francisco Quintana (Argentina); Diego Calderón Gajardo, José Antonio Rosas y Raúl Morales (Chile); Juan Sebastián Gómez, Rocío Arango y Alejandro Guerrero (Colombia); Andrés Arenas (Ecuador); Ricardo Avelar, Luis Artiga y Julio Velázquez (El Salvador); Alberto Gutiérrez y Juan Carlos Modragón (México), Paola Gómez y Gerardo Arias (Panamá); Carlos Scull e Isabella Comas (Venezuela); y los uruguayos Felipe Algorta, Santiago Estévez, Christian Núñez, Diego Echeverría y Martín Elgue.
El apoyo a la contrarrevolución cubana interna preveía un fuerte trabajo en las redes sociales, envío de celulares, recargas telefónicas y otras ayudas.
Quien tenga dudas de que estos mismos planes se han estado gestando, esta vez con el protagonismo de Rosa María Payá, Luis Almagro y Marco Rubio, puede manejar estos antecedentes de lo que es hoy la JuventudLAC y cómo la NED y la derecha latinoamericana están implicados en el apoyo a la subversión contra Cuba.

Percy Francisco Alvarado Godoy

sábado, 7 de abril de 2018

¿Por qué es tan importante la conciencia?




Fragmentos del discurso en la asamblea general de trabajadores de la Textilera Ariguanabo, el 24 de marzo de 1963

(…) el proletariado no tiene sexo; es el conjunto de todos los hombre y mujeres que, en todos los puestos de trabajo del país, luchan consecuentemente para obtener un fin común.
(…) Muchas cosas quedan por hacer; más aún, sin llevarnos a las tradiciones del pasado anterior al triunfo de la Revolución quedan una serie de tradiciones del pasado posterior, es decir, del pasado que pertenece a nuestra historia prerrevolucionaria.
Las tradiciones de que miembros del Partido, de los sindicatos, de diversas organizaciones de masas, dirijan, orienten, dictaminen pero muchas veces no trabajen. Y eso es algo completamente negativo.
Quien aspire a ser dirigente tiene que poder enfrentarse, o mejor dicho, exponerse al veredicto de las masas, y tener confianza de que ha sido elegido dirigente o se propone como dirigente porque es el mejor entre los buenos, por su trabajo, su espíritu de sacrificio, su constante actitud de vanguardia en todas las luchas que el proletariado debe realizar a diario para la construcción del socialismo.
Eso todavía pesa en nosotros. Todavía nuestras organizaciones no están totalmente exentas de ese pecado que se incorporó a nuestras tradiciones tan jóvenes dentro de la Revolución, y que empezaron a hacer daño. Y también desterrar totalmente todo lo que significa el pensar que se elegido miembro de alguna organización de masas o del partido dirigente de la Revolución -dirigente en alguna de las distintas facetas que toma- le permite a estos compañeros tener la más mínima oportunidad de lograr algo más que el resto del pueblo.
Es decir, esa política de premiar al bueno con bienes materiales, de premiar a quien demostró tener mayor conciencia y mayor espíritu de sacrificio con bienes materiales.
Y éstas son dos cosas que constantemente van chocando y van integrándose dialécticamente en el proceso de construcción del socialismo: por un lado los estímulos materiales necesarios, porque salimos de una sociedad que no pensaba nada más que en estímulos materiales y construimos una sociedad nueva sobre la base de aquella vieja sociedad, con toda una serie de traslados en la conciencia de la gente de aquella vieja sociedad, y porque no tenemos lo suficiente todavía para dar a cada cual según su necesidad.
Por eso el interés material estará presente durante un tiempo en el proceso de construcción del socialismo.
Pero, precisamente, la acción del Partido de vanguardia es la de levantar al máximo la bandera opuesta, la del interés moral, la del estímulo moral, la de los hombres que luchan y se sacrifican y no esperan otra cosa que el reconocimiento de sus compañeros, no esperan otra cosa que la sanción que ustedes hoy han dado a los compañeros eligiéndolos para formar parte del Partido Unido de la Revolución.
El estímulo moral, la creación de una nueva conciencia socialista, es el punto en que debemos apoyarnos y hacia donde debemos ir, y hacer énfasis en él.
El estímulo material es el rezago del pasado, es aquello con lo que hay que contar, pero a lo que hay que ir quitándole preponderancia en la conciencia de la gente a medida que avance el proceso. Uno está en decidido proceso de ascenso; el otro debe estar en decidido proceso de extinción. El estímulo material no participará en la sociedad nueva que se crea, se extinguirá en el camino y hay que preparar las condiciones para que ese tipo de movilización que hoy es efectiva vaya perdiendo cada vez más su importancia y la vaya ocupando el estímulo moral, el sentido del deber, la nueva conciencia revolucionaria.

(…)

El revolucionario cabal, el miembro del Partido dirigente de la Revolución deberá trabajar todas las horas, todos los minutos de su vida, en estos años de lucha tan dura como nos esperan, con un interés siempre renovado y siempre creciente y siempre fresco. Esta es una cualidad fundamental.
Eso significa sentir la Revolución. Eso significa que el hombre es un revolucionario por dentro, que siente como revolucionario. Y entonces el concepto de sacrificio adquiere nuevas modalidades.

(…)

Y las características de nuestra Revolución también son propias. No pueden desligarse de las grandes verdades, no pueden ignorar las verdades absolutas descubiertas por el marxismo, no inventadas, no establecidas como dogmas, sino descubiertas en al análisis del desarrollo de la sociedad. Pero habrá condiciones propias, y los miembros del Partido Unido de la Revolución deberán ser creadores, deberán manejar la teoría y crear la práctica de acuerdo con la teoría y con las condiciones propias de este país en que nos toca vivir y luchar.
Es decir, que la tarea de la construcción del socialismo en Cuba, debe encararse huyendo del mecanismo como de la peste. El mecanismo no conduce sino a formas estereotipadas, no conduce sino a núcleos clandestinos, al favoritismo, y toda una serie de males dentro de la organización revolucionaria. Hay que obrar dialécticamente, apoyarse en las masas, estar siempre en contacto con las masas, dirigirlas mediante su ejemplo, utilizar la ideología marxista, utilizar el materialismo dialéctico y ser creadores en todo momento.
Frente a esto, ¿cómo podríamos definir las tareas más importantes de un miembro del Partido Unido de la Revolución? Hay dos fundamentales, dos que vuelven a repetirse constantemente y que son la base en que está apoyado todo el desarrollo de la sociedad: la producción, el desarrollo de los bienes para el pueblo; y la profundización de la conciencia.
De más está explicarles a ustedes por qué es tan importante la producción. Porque la producción debe ser algo que siempre esté presente en las inquietudes grandes de un miembro del Partido.
El socialismo no es una sociedad de beneficencia, no es un régimen utópico, basado en la bondad del hombre como hombre. El socialismo es un régimen al que se llega históricamente, y que tiene como base la socialización de los bienes fundamentales de producción y la distribución equitativa de todas las riquezas de la sociedad, dentro de un marco en el cual haya producción de tipo social. Es decir, la producción que creó el capitalismo: las grandes fábricas, las grandes haciendas capitalistas, las grandes fincas capitalistas, los lugares donde el trabajo, el trabajo del hombre se hacía en comunidad, en sociedad; pero en aquella época el aprovechamiento del fruto de su trabajo se hacía individualmente por los capitalistas, por la clase explotadora, por la poseedora jurídica de los bienes de producción.
Han cambiado ahora las cosas. Pero el fundamento sigue siendo el mismo: una clase social, una estructura social que llega y se apoya necesariamente en la anterior. Y el proceso de construcción del socialismo, es el proceso de desarrollo de toda nuestra producción.
¿Y por qué la conciencia? Bien, la conciencia es todavía más importante, si cabe. Y es tan importante por las características nuevas que arroja los procesos de desarrollo de las sociedades en este siglo.
Cuando Marx hizo el análisis de las sociedades se conocía y había sociedad primitiva, y una sociedad feudal, y antes, una sociedad esclavista, y se conocía la sociedad capitalista. Lo que hizo Marx fue analizar el por qué de cada una; demostrar que estaba todo relacionado con la producción, que la conciencia del hombre está generada por el medio en que vivía, y ese medio estaba dado por las relaciones de producción. Pero al profundizar en el análisis, Marx hizo algo más importante todavía: demostró que, históricamente, el capitalismo debía desaparecer y dar paso a una nueva sociedad: la sociedad socialista.
Pero pasando el tiempo, Lenin profundizó más el análisis y llegó a la conclusión de que, el paso de una sociedad a otra, no era un paso mecánico, que las condiciones podían acelerarse al máximo, mediante algunos catalizadores, pudiéramos llamar -no es una frase de Lenin, sino mía, pero es la idea, la idea central. Es decir, que si había una vanguardia del proletariado que fuera capaz de tomar las reivindicaciones fundamentales del proletariado, y, tener, además la idea clara de a dónde se debía ir, y tratar de tomar el poder, para ir a establecer la nueva sociedad, se podía avanzar y quemar etapas, y que, además, la sociedad socialista se podía desarrollar en un solo país aislado, aun en las condiciones del más terrible cerco imperialista, como fue el que debió afrontar la Unión Soviética durante los primeros años de la creación del estado soviético, y allí entonces, comienza el por qué es tan importante la conciencia.
Porque nosotros hemos averiguado que el proceso de desarrollo histórico de las sociedades, en determinadas condiciones, pueden abreviarse, y que el Partido de vanguardia es una de las armas fundamentales para abreviarlas.

(…)

La sociedad vieja pesa, los conceptos de la sociedad vieja pesan, constantemente, en la conciencia de los hombres. Y allí es donde el factor de profundización de la conciencia socialista adquiere tanta importancia.
No se llega al socialismo en las condiciones actuales de nuestro país, y en muchos otros que lo han hecho por la explosión de las condiciones sociales anteriores. Es decir, por un cambio mecánico, porque había tantas condiciones objetivas que ya el tránsito al socialismo era, simplemente, una cuestión de forma.
Es decir, que ya en la conciencia de todo el mundo había apuntado la necesidad de una sociedad nueva.
Aquí no, aquí fue la vanguardia la que fue desarrollando, la que fue llevando al pueblo, fue la tarea primerísima de Fidel, dirigiendo a nuestro pueblo, dándole en cada momento la indicación de lo que era más importante hacer, dando las lecciones de dignidad, de espíritu de sacrificio, de bravura, que hemos tenido que dar al mundo entero, en estos cuatro años de Revolución. Y así la gente a veces por motivo emocionales fue ingresando en el proceso de construcción del socialismo, pero siempre quedan rezagados, y nuestra función no es la de liquidar a los rezagados, no es la de aplastarlos y obligarlos a que acaten a una vanguardia armada, sino la de educarlos, la de llevarlos adelante, la de hacer que nos sigan por nuestro ejemplo, la compulsión moral que llamara Fidel una vez. Es decir, que cada hombre se sienta compelido a hacer aquello que no tiene ganas de hacer, que no siente la necesidad de hacer, por el ejemplo de sus mejores compañeros, que lo están haciendo con entusiasmo, con fervor, con alegría día a día.
El ejemplo, el buen ejemplo, como el mal ejemplo, es muy contagioso, y nosotros tenemos que contagiar con buenos ejemplos, trabajar sobre la conciencia de la gente, golpearle la conciencia a la gente, demostrar de lo que somos capaces; demostrar de lo que es capaz una Revolución cuando está en el poder, cuando está segura de su objetivo final, cuando tiene fe en la justicia de sus fines y la línea que ha seguido, y cuando está dispuesta, como estuvo dispuesto nuestro pueblo entero antes de ceder un paso en lo que era nuestro legítimo derecho.
Todo esto tenemos que amalgamarlo, explicarlo y hacerlo carne, en cada uno de los que no lo han entendido, aun en aquellos que todavía no lo sienten como una cosa interna. Ir poco a poco convirtiéndolos a ellos también en una necesidad.

Ernesto Che Guevara

Murió el Premio Nacional de Literatura Daniel Chavarría




El escritor uruguayo Daniel Chavarría, radicado en Cuba desde 1969, falleció hoy en La Habana a los 84 años de edad.

Chavarría, quien recibió el Premio Nacional de Literatura en el 2010, el más importante galardón literario de Cuba, es el autor de las novelas “El ojo de Cibeles”, “Joy”, “El rojo en la pluma del loro”, “Adiós muchachos”,”Príapo”, “Una pica en Flandes”, “Viudas de sangre”, entre otros reconocidos títulos.
En su trayectoria como escritor también figuran numerosos artículos literarios, políticos y guiones para el cine y la televisión, así como cuentos y la publicación de materiales docentes. Cubadebate publicó varios de sus artículos.
Nacido el 23 de noviembre de 1933 en la localidad uruguaya de San José de Mayo, Chavarría más conocido por su faceta como novelista también ejerció como traductor de literatura alemana en el Instituto Cubano del Libro, y fue profesor de latín, griego y literatura clásica en la Universidad de La Habana.
Solía decir en entrevistas que era “un ciudadano uruguayo y un autor cubano”, porque fue en la isla donde escribió su primera novela de gran circulación, “Joy”, del género policiaco, publicada en 1978.
Chavarría fue un autor reconocido con premios como el Dashiell Hammett, en 1992; el premio internacional de novela Planeta-Joaquín Mortiz 1992/93; el Edgar Allan Poe, en New York, 2002, otorgado por la Mystery Writers of America a la mejor novela policíaca publicada en Estados Unidos (en inglés); y en Cuba, el Premio Casa de las Américas, 2000, y el Alejo Carpentier, en 2004.
Otro de los lauros que mereció fue el premio Camilo José Cela-2005, en Palma de Mallorca, y el Bartolomé Hidalgo, que otorga la Cámara del Libro de Uruguay.

Cubadebate