lunes, 31 de diciembre de 2018

El Segundo Desembarco, el de las Multinacionales españolas en Latinoamérica




Quinientos años después de la Conquista de América, las empresas multinacionales españolas, con el apoyo de la diplomacia, de los organismos financieros internacionales y de los medios de comunicación, se hicieron con los sectores clave de las economías de América Latina. Es el segundo desembarco...Modernización, generación de empleo, disminución de la pobreza, fueron solo mitos. El saldo en forma de impactos de todo tipo no puede ser más negativo: daños medioambientales, desplazamientos de población, carestía y deficiencias de los servicios públicos privatizados, deterioro de los derechos laborales, violaciones de los derechos humanos y, en general, saqueo económico y de los recursos naturales.
Frente a ello, hoy, una amplísima red de organizaciones sociales del Sur y del Norte coordinan sus luchas y resistencias. Este es el tema que nos ocupa en esta pupila asombrada donde nada es fortuito...¡Acompañenos!

Relato del guerrillero ejemplar




Ediciones Dyskolo publica Yo, Ernesto Guevara, Che un cuento que no acaba, de Luis Carlos Muñoz Sarmiento

La contribución de Ernesto Guevara a la política revolucionaria reside más en los análisis generales y la reflexión sobre la acción política y las estructuras económicas, que en las tácticas (militares) concretas de lucha guerrillera. El sociólogo James Petras hizo esta evaluación hace dos décadas en la revista Le Monde Diplomatique (“El Che Guevara y los movimientos revolucionarios actuales”). En el libro “Con su propia cabeza. El socialismo en la obra y la vida del Che” (El Viejo Topo, 2001), el politólogo Manuel Monereo sostiene que Guevara fue el dirigente con mayor grado de formación marxista y compromiso con el comunismo de cuantos integraban el Movimiento 26 de Julio (organización político-militar constituida en 1955 durante la dictadura de Batista y dirigida por Fidel Castro); además el Che fue adoptando posiciones críticas respecto al socialismo soviético y defendió la concepción del “hombre nuevo” para la construcción del comunismo. En el epílogo del ensayo de Monereo, el sociólogo Juan Valdés Paz resalta la “inclinación subjetivista” en el pensamiento de Ernesto Guevara de la Serna, a quien califica como “marxista tercermundista” en la línea de José Carlos Mariátegui, Frantz Fanon y Fidel Castro.
Una perspectiva diferente es la del cuento, la del relato corto. En junio Ediciones Dyskolo publicó “Yo, Ernesto Guevara, Che un cuento que no acaba”, de Luis Carlos Muñoz Sarmiento. Una parte importante de la narración se centra en la etapa de la guerrilla boliviana, a la que el médico y combatiente argentino-cubano se incorporó en noviembre de 1966, tras siete meses de misión revolucionaria en el Congo. El escritor y crítico literario y cinematográfico Luis Carlos Muñoz Sarmiento (Bogotá, 1957) es también autor de “Cine & Literatura: el matrimonio de la posible convivencia” (2014) y “Ocho minutos y otros cuentos” (2017), que incluye el relato “El boxeo soy yo”, publicado por Dyskolo. En el cuento de 12 páginas sobre el Che, el autor se encarna en la figura del líder comunista y escribe en primera persona un testimonio vívido, sin pretensiones analíticas ni científicas. “Siento ya la presencia de la parca en las botas de los rangers que resuenan sordas en mis oídos”, concluye. El ocho de octubre de 1967 el Che fue herido y capturado en la Quebrada del Yuro; al día siguiente militares bolivianos le ejecutaron en una escuela de la localidad de La Higuera (provincia de Vallegrande, Santa Cuz). El cadáver se expuso en una morgue y fue inhumado en una fosa común de Vallegrande.
El ensayista toma la secuencia de los hechos a las 6,15 horas, cuando un helicóptero en el que viajaban el coronel del Ejército de Bolivia, Joaquín Zenteno Anaya, y el agente de la CIA, Félix Rodríguez, aterrizó en La Higuera. Éste, conocido por el alias de “Capitán Ramos”, seguía las huellas del Che durante años, tal como había ordenado Estados Unidos, en aquel momento con Lyndon B. Johnson en la presidencia. “Zenteno dijo que no podía desobedecer una orden que venía directamente del presidente Barrientos y del Estado Mayor conjunto, es decir, de los yanquis”, cuenta el Che en el relato de Muñoz Sarmiento. Unas horas después sería fusilado. Tras el golpe de estado de 1964 en Bolivia, el general y presidente René Barrientos aprobó la Ley de Seguridad del Estado, con el fin de garantizar “un clima permanente de orden y tranquilidad” en la nación.
Además durante el mandato de Barrientos –junio de 1967-, el ejército perpetró la “Masacre de San Juan” contra los obreros de los centros mineros de Siglo XX, Catavi y Llallagua, en Potosí, con un saldo de 26 muertos y cerca de un centenar de heridos. El radiodifusor comunitario José Ignacio López Vigil explicó algunas claves en el libro “Una mina de coraje. Radio Pío XII” (Aler/Pío XII, 1985): “Entró el Che Guevara en Bolivia. Entró la CIA en acción (…); el caso es que la CIA piensa que en Siglo XX y Huanuni está el apoyo principal del Che. Y que desde ahí se va a declarar la guerrilla urbana, y que los dirigentes andan recolectando mit’as para apoyar a la insurrección, y que varios mineros se han alzado, junto a Guevara, en las montañas… El Gobierno decide dar un escarmiento ejemplar”.
El informe de Amnistía Internacional (AI) “No me borren de la historia”, de 2014, incluye un balance de la represión desplegada por los gobiernos militares y autoritarios en Bolivia durante el periodo 1964-1982; la organización de derechos humanos menciona al Che, en el conteo de 200 personas asesinadas, más de 5.000 detenciones arbitrarias, cerca de 20.000 exiliados o deportados y 150 víctimas de desaparición forzada (el Gobierno de Evo Morales, que ha impulsado una Comisión de la Verdad, informa de unas cifras muy superiores); el documento de AI recuerda que el Che Guevara fue tomado prisionero y muerto tras luchar con la guerrilla en la selva de Ñancahuzazú.
Colaborador entre otras publicaciones del periódico Rebelion.org y El Magazín de El Espectador, Luis Carlos Muñoz Sarmiento se sitúa en el lado más humano, en el relato (breve) autobiográfico de quien fuera combatiente en Sierra Maestra con el Ejército Rebelde, presidente del Banco Nacional de Cuba (1959), ministro de Industrias (1961) y abanderado del trabajo voluntario. “La muerte la tomo ahora como un re-nacer. Vuelvo a sentirme niño, un niño perdido y solo”, dice el Che en el cuento editado por Dyskolo. El guerrillero socialista fue escritor –“La Guerra de guerrillas” (1961), “Pasajes de la guerra revolucionaria” (1963) o “El Diario del Che en Bolivia” (1968)- pero también periodista -por ejemplo en el periódico El Cubano Libre, la revista Verde Olivo o en Radio Rebelde-, y un gran lector; lo afirma el Che de “Un cuento que no acaba” del siguiente modo: “La verdad, desde épocas muy tempranas yo leía de todo, desde los griegos hasta Huxley”. Muñoz Sarmiento subraya las preferencias del dirigente revolucionario en el campo de la poesía: Pablo Neruda, León Felipe, Nicolás Guillén y César Vallejo.
“Por amor a la gente, despreciaba las cosas (…); Vivir es darse, creía; y se dio”, escribió Eduardo Galeano sobre el Che. El cuento va pergeñando trazos de la personalidad y el pensamiento de Ernesto Guevara de la Serna; una de las fórmulas ideadas por el autor es el intercambio con otros personajes, a los que Guevara va encontrándose en el relato. A Enrique Oltuski Ozacki, coordinador del Movimiento 26 de Julio en la provincia de Las Villas, le espetó: “La Revolución se debe llevar a cabo, desde el primer momento, en una lucha de vida o muerte contra el imperialismo”; Oltuski, quien ejercería como ministro de Comunicaciones tras el triunfo revolucionario, defendía en el diálogo con el Che posiciones más moderadas. La audacia del viajero, médico y luchador internacionalista deja entreverse en la “conflictiva relación” con Mario Monje, uno de los fundadores y secretario general del Partido Comunista de Bolivia: “¿Por qué no empiezas –le pregunta Guevara- una guerra de guerrillas en Bolivia? Tienes miedo, ¿no es cierto?” Cuando el “gato” Rodríguez le detalla en las horas finales su origen y trayectoria como agente de la CIA, el Che le responde con un displicente “ja” (en un artículo de abril de 2015 el periódico Granma recordaba actuaciones posteriores de Rodríguez Mendigutia, como torturador en la guerra de Vietnam o la implicación en el escándalo Irán-Contra).
La síntesis política con la que el Che Guevara de Muñoz Sarmiento se presenta al lector es la de guerrillero e internacionalista. Le convirtieron en ello, “al filo del tiempo, esos dos yoes que se me peleaban dentro, el socialudo y el viajero”, dice en el cuento publicado por Dyskolo. El 29 de diciembre de 1951 el Che inicia, con 23 años, un recorrido en motocicleta por América Latina en compañía de su amigo Alberto Granado; los destinos marcados en el plano son Chile, Perú, Colombia y Venezuela. En 1953 se gradúa en medicina y comienza una segunda travesía por el continente. Un año después ya se enrola en la resistencia que en Guatemala apoya al gobierno de Jacobo Arbenz, frente al golpe de estado del coronel Castillo Armas y la CIA.

Enric Llopis

jueves, 27 de diciembre de 2018

Palabras de Miguel Díaz-Canel en la clausura de la Asamblea Nacional del Poder Popular


Cuba cierra 2018 con mejores indicadores de salud

El año 2018 cerrará en Cuba con mejores resultados en cuanto a los indicadores de salud, aseguró el ministro del sector, José Ángel Portal.
De acuerdo con el funcionario, en el año se hicieron más de 99 millones de consultas médicas, cinco millones más que en 2017, lo cual muestra el incremento de la ya amplia cobertura de salud en la nación caribeña.
Es relevante señalar que el 86,2 por ciento de ese total se contabilizó en la atención primaria, y eso contribuyó a aligerar la carga de los hospitales, policlínicos y otros centros de la atención secundaria, explicó.
Portal comentó que se espera cerrar 2018 con un índice de mortalidad infantil similar al del año pasado, cuando fue de 4,0 por cada mil nacidos vivos (la más baja de la historia en el país).
En estos momentos tenemos 3,9 por cada mil nacidos vivos, añadió el ministro de Salud Pública en el programa televisivo Mesa Redonda.
Además, reportó que se hicieron más de un millón de cirugías, de las cuales alrededor del 16 por ciento fue con técnicas de mínimo acceso.
Igualmente mencionó buenos resultados en programas como los relacionados con las donaciones de sangre, la atención a los pacientes con cáncer, a madres y recién nacidos.
No obstante, Portal comentó que, pese al balance positivo, aún quedan insatisfacciones y en su solución se pretende trabajar el año próximo.
Según el ministro, se destinan grandes recursos para el sistema de salud pública pero todavía no se logra estar a la altura de lo que demanda y merece la población.
Datos ofrecidos por Portal indican que en Cuba existen más de 13 mil instituciones de salud, lo cual garantiza la amplia cobertura.
El país también cuenta con más de 94 mil médicos, para una tasa de 8,2 por cada mil habitantes.

Resumen Latinoamericano

¡Cumpliendo 60, cuán lejos hemos llegado!

¡Cuán lejos hemos llegado! Con cuanto orgullo podemos afirmar esta verdad todos los cubanos y cubanas que apoyamos este glorioso proceso revolucionario a días de conmemorarse sus sesenta años de arduo, incansable, afanoso y victorioso batallar.
Afincado en las realidades de la Patria, consciente sufro los desgarradores e inimaginables sacrificios de nuestro pueblo que por más de 150 años se ha mantenido firme, teniendo que haber vivido, con grave penar, desde cuando las guerras en la manigua, sin armas con que pelear, muriéndose de hambre, a pie y descalzos, víctima de los vendavales de los poderosos y sus intereses de clase, el odioso racismo, las desmedidas ambiciones, la estupidez y la vanagloria, y tantas, tantas monstruosidades propias de los más viles de los seres humanos - como también de aquellos no tanto- que llenan bibliotecas inmensas de vejámenes e inenarrables crueldades; viendo morir a sus seres queridos: sus hijos, sus nietos, sus esposos y esposas, sus padres y hermanos, sus compañeros y compañeras de lucha, víctimas de tantas incurables enfermedades, de la ferocidad de los opresores y sus secuaces, por mantenerse intransigentes, fieles a los ideales de una nación libre, justa, independiente, soberana y solidaria.
Sufro, asimismo, por el ideal traicionado por los débiles, los pérfidos y los esbirros que controlaron aquella soñada y vuelta a soñar traicionada República que a tantos buenos y buenas, apabullaron, torturaron y asesinaron; todos, ellas y ellos, héroes, los que por largas décadas no claudicaron e hicieron posible el triunfo revolucionario aquel Primero de Enero hace sesenta años.
Sobre sus cenizas, sacrificios y ejemplo imperecedero descansa nuestra Revolución triunfante.
Sufro, por todo lo que el imperialismo y sus criados a sueldo, han hecho, y hacen padecer, al pueblo de Cuba Libre desde el triunfo revolucionario hace sesenta años.
He dicho anteriormente y aquí lo repito: sólo el sadismo más cruel puede explicar semejantes, bochornosas políticas de exterminio aplicadas por Estados Unidos contra el pueblo cubano desde 1959.
¡Ah! Pero que dicha es ser hoy testigo del triunfo del pueblo revolucionario cubano en el Poder, frente a sus poderosos e incansables enemigos.
Triunfo que hace revolcarse de rabia y frustración a aquellos que han pretendido de cualquier modo y por todos los medios por destruir la indómita voluntad del pueblo de Cuba por ser absolutamente libre, perseverando por alcanzar la plenitud de la libertad, la solidaridad y la justicia.
Honrado, profundamente le agradezco a la vida haber podido vivir en los memorables tiempos de Fidel y Raúl y haber podido aprender de sus enseñanzas como maestros y guías de todo un pueblo.
De amor, valentía, justeza, solidaridad y resistencia ha sido ejemplo el pueblo cubano en revolución para todos aquellos en el mundo que luchan por un mundo mejor.
Hoy, afincado en las realidades de la Patria, siento el profundo júbilo compartido por todo el pueblo cubano revolucionario en este magno aniversario.

Andrés Gómez, director de Areítodigital

miércoles, 26 de diciembre de 2018

lunes, 24 de diciembre de 2018

La Asamblea Nacional aprueba por unanimidad borrador final de la nueva Constitución

La votación unánime de los 583 diputados presentes se produjo luego de una semana de debates

La Asamblea Nacional de Cuba aprobó el sábado, en sesión plenaria, el borrador final de la nueva Constitución, que será sometida a referendo el próximo 24 de febrero.
La votación unánime de los 583 diputados presentes se produjo luego de una semana de debates en los que se discutieron los cambios realizados al proyecto constitucional, incorporados tras una consulta popular de tres meses en la que participaron casi 9 millones de cubanos residentes y emigrados.
El texto final, que busca actualizar la Carta Magna vigente (1976), vuelve a incluir el término “comunismo” que había sido eliminado en la primera versión, pospone la aprobación del matrimonio gay y mantiene la inclusión del reconocimiento a la propiedad privada y la necesidad de la inversión extranjera.
En el pleno, el segundo y último de los que organiza al año la Asamblea, el presidente del Parlamento, Esteban Lazo, convocó formalmente al referendo de febrero, informó la agencia estatal Prensa Latina desde la sesión, a la que no tiene acceso la prensa extranjera y que se trasmite con un diferido de dos horas por la televisión.
“¿Ratifica usted la nueva Constitución de la República?” será la pregunta que responderán los cubanos el próximo domingo 24 de febrero.
“La ley de leyes se considerará ratificada si lo hace la mayoría de los ciudadanos”, aclaró Lazo.
La nueva Constitución cubana quedó conformada por 229 artículos, 11 títulos, dos disposiciones especiales, 13 transitorias y dos finales.
El primer proyecto de reforma constitucional, aprobado por la Asamblea en julio pasado, fue elaborado por una comisión encabezada por el expresidente y líder del gobernante Partido Comunista de Cuba, Raúl Castro.
Ese borrador inicial ha quedado modificado ahora en un 60 % tras la incorporación de las propuestas efectuadas por la ciudadanía durante un proceso de consultas populares de tres meses.
Entre los temas más polémicos entre los cubanos estuvo el artículo que abría la puerta al matrimonio gay, uno de los más mencionados en las debates y que quedó eliminado para diferir su aprobación a un futuro Código de Familia, que tendrá que ser ratificado en otro referendo popular.
Sin introducir cambios en el sistema político, la nueva Carta Magna cubana ratifica el papel rector del Partido Comunista y establece cambios en la estructura del Estado, entre ellos la creación de las figuras del presidente de la República y del primer ministro.
Los diputados también aprobaron un artículo que dispone que “los medios de comunicación fundamentales no pueden ser objeto de ningún otro tipo de propiedad que no sea la socialista de todo el pueblo”.

OnCuba

No hay retrocesos, la esencia del artículo 68 se mantiene

Intervención de la Diputada Mariela Castro Espín en el Segundo Período Ordinario de Sesiones de la IX Legislatura de la ANPPP, el 22 de diciembre de 2018.

La reformulación del anterior artículo 68 que actualmente está contenida en el artículo 82 debe ser interpretada como un avance en un proceso tan complejo como lo es la reforma de la norma de mayor relevancia en nuestro contexto social y político.
Contrario a las manipulaciones y tergiversaciones que en los últimos días han circulado en las redes sociales, el actual artículo referido al matrimonio mantiene su vocación de inclusión, en total sintonía con el principio de igualdad y no discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género que también está contenido en la propuesta de texto constitucional en el actual artículo 42.
La referencia constitucional sobre el matrimonio está ahora en un capítulo novedoso y en el cual se abordan las familias en toda su diversidad. Se consagra al matrimonio como una institución social y jurídica, y se reconoce como una de las formas de organización de la familia, pero no la única. Respecto a los sujetos del matrimonio, se utiliza el concepto de cónyuges, construcción jurídica que hace alusión a las personas que han formalizado el vínculo matrimonial y que en modo alguno limita la posibilidad de que personas del mismo género puedan acceder al matrimonio como forma de reconocimiento jurídico de la unión que han deseado construir. No quepan dudasde que el artículo 82 destierra, en sede constitucional, toda alusión o apoyatura binaria en cuanto al género y la heternormatividad que caracteriza la regulación que sobre el matrimonio existe en el texto que hoy intentamos reformar.
La nueva formulación coloca como elemento novedoso las uniones de hecho, sin atarlas a género alguno; esta figura, según las estadísticas y los criterios de estudiosos sobre las familias en nuestro país, es la más usada en nuestra sociedad.
Otro elemento novedoso lo constituye el hecho de que no se haga alusión expresa a la reproducción con fin del matrimonio ni de las familias, lo que desmarca esta vieja concepción que hacían girar las dinámicas familiares en torno a la descendencia. Esto, obviamente, visualizará el derecho de personas que, con independencia de su orientación sexual e identidad de género, no conciben la reproducción como fin último en sus proyectos de vida pero sí deciden formar familias al margen de ello.
No hay retrocesos, la esencia del artículo 68 se mantiene, incluso la letra actual, como he planteado, trasciende la propuesta anterior.
Tenemos un primer reto, garantizar el voto positivo de la mayoría de nuestros electores en el ejercicio democrático previsto para febrero del año próximo. Desde hoy y hasta esa fecha debemos fortalecer las estrategias de comunicación y sensibilización a la población para aportar todos los argumentos que necesiten.
Luego del referendo, y con el voto favorable de la mayoría de nuestro pueblo, en el que confío plenamente, debemos concentrarnos en la formulación de la ley que desarrollará todo lo relativo a las familias, y en particular, al matrimonio. Esta ley, el Código de Familia, deberá informarse de las posiciones científicas más avanzadas respecto al tema y tendremos que tomar como referentes las experiencias similares que existen a nivel internacional y nuestras realidades. Las propuestas de modificación del Código de Familia vigente debe expresar y garantizar el matrimonio tal cual se ha concebido constitucionalmente, como una institución plural, inclusiva, a la que todas las personas podamos acceder sin distinción alguna.
Insisto, ante las campañas manipuladoras que la contrarrevolución está impulsando en las redes sociales para sabotear el referendo promoviendo el No, tenemos el deber de hacer una buena y rigurosa campaña para informar al pueblo y al mundo.
Quiero afirmar que que los principios de la Revolución y los derechos de todas las personas quedan blindados en el nuevo texto constitucional. Ahora tenemos que legitimarlos con el Sí que daremos en el Referendo.
Confíen en que el carácter educativo y transformador del derecho hará prevalecer la justicia en las leyes que se deriven de la Constitución, y el 24 de febrero, Cuba se levantará, una vez más, para todos los tiempos
Démosle el SÍ a la Constitución y luego cerremos filas para lograr leyes de desarrollo tan avanzadas como el que será nuestro nuevo texto constitucional.
Quiero felicitar a la Asamblea Nacional y enfáticamente a la Comisión Redactora por su riguroso trabajo, por su aporte conceptual y metodológico a este ejercicio democrático, y por el espíritu crítico que han mantenido sobre su propio trabajo para perfeccionar los próximos procesos que desarrollaremos.
Quiero felicitar a Homero Acosta por su magistral desempeño como jurista y como educador, porque nos enseñó a los Diputados y Diputadas, pero también a nuestro pueblo.
También al pueblo de Cuba, por su madurez política, por sus valiosos aportes y por la responsabilidad asumida.
De manera muy especial quiero felicitar a un educador que ha sido un ejemplo inspirador en mi vida, que me enseñó que se puede amar a la Revolución sin abandonar a la familia, y que se puede amar a la familia sin abandonar la Revolución. Gracias por su ejemplo como padre y como revolucionario.
Permítame abrazarlo, como Diputada.

sábado, 22 de diciembre de 2018

Entre la rebeldía de aprender y la necesidad de transformar la realidad




«Sólo los necios hablan de desdichas, o los egoístas. La felicidad existe sobre la tierra; y se la conquista con el ejercicio prudente de la razón, el conocimiento de la armonía del universo, y la práctica constante de la generosidad». Con este mensaje que nos dejó en el tiempo nuestro José Julián Martí, iniciamos el trayecto de esta Pupila que hoy se asombra una educación diferente.

Banco Mundial: Sistema educativo cubano es el mejor de América Latina

De acuerdo con el Banco Mundial, “ningún sistema escolar latinoamericano, con excepción de Cuba tiene parámetros globales”. De los mayores problemas que afecta a América Latina y el Caribe es la educación, la cual en su mayoría es muy baja en cuanto a calidad y esto impide que estas naciones tengan un desarrollo y un progreso más elevado.
El Banco Mundial publicó un informe sobre la problemática de la educación en América Latina y el Caribe. Llamado Profesores excelentes. ¿Cómo mejorar el aprendizaje? la investigación analiza los diferentes sistemas educativos públicos de los países del continente y los principales desafíos a los que se enfrentan.
En América Latina, los decentes de educación básica (preescolar, primaria y secundaria) componen un capital humano de 7 millones de personas, o sea el 4 por ciento de la población activa de la nación, y más del 20 por ciento de los trabajadores técnicos y profesionales. Sus sueldos absorben el 4 por ciento del PIB del continente y sus condiciones de trabajo varían de una lugar a otro.
Los educadores, mal remunerados, son en su mayoría mujeres -un promedio del 75por ciento– y pertenecen a las capas sociales modestas. A parte, el cuerpo docente pasa los 40 años de edad y se considera que esta “envejecido”.
El Banco Mundial recapitula que todos los diferentes gobiernos del mundo examinan con atención “la calidad y el desempeño de los educadores”, a la hora en que las metas de los sistemas educativos se acostumbran a las realidades. Ahora, el eje se pone en la adquisición de competencias y no solo la sencilla acumulación de conocimientos.
La conclusión del documento es implacable. El Banco Mundial destaca “la baja calidad promedio de los docentes de América Latina y el Caribe”, lo que forma el principal obstáculo al avance de la educación en el continente. Los contenidos académicos son inadecuados y las prácticas ineficientes.
Poco y mal formados, los educadores consagran solo el 65 por ciento del tiempo de clases a la instrucción, “lo que equivale a perder un día completo en instrucción cada semana” Por otro lado, el material didáctico sigue siendo poco empleado, especialmente las nuevas tecnologías de información y comunicación. A parte, los docentes no consiguen imponer su autoridad, mantener la atención de los estudiantes y motivar la participación.
De acuerdo con la institución financiera internacional, “ningún cuerpo docente de la región puede considerarse de alta calidad en comparación con los parámetros mundiales”, con la notable excepción de cuba.
Cuba, donde la educación ha sido la principal prioridad desde 1959, cuenta con un sistema educativo eficiente y de docentes de alto nivel. La isla no tiene nada que envidiar a las naciones más desarrolladas. Cuba es además el país del planeta que dedica la parte más elevada a la educación con un 13% del presupuesto nacional.
No es la primera vez que esta institución financiera elogia el sistema educativo cubano. En un informe anterior, la organización recordaba la excelencia del sistema social del país:
“Cuba internacionalmente reconocida por sus logros alcanzados en los campos de la salud y la educación, con un servicio social que sobrepasa el de la mayor parte de las naciones en vías de desarrollo y en ciertos sectores se compara al de los países más desarrollados.
“Desde la Revolución Cubana en 1959 y el siguiente establecimiento de un gobierno comunista con partido único, el país a creado un sistema de servicios sociales que garantiza el acceso total a la educación y a la salud.
“Este modelo ha permitido a la Isla lograr una alfabetización universal, acabar ciertas enfermedades, acceso general al agua potable y salubridad pública de base, una de las tasa de mortalidad infantil más bajas de la región y una de las más largas esperanzas de vida”.

El Caminante

El Gobierno cubano asegura que la economía crece un 1,2 % en 2018

El Gobierno cubano afirmó ayer que la economía creció un 1,2 % en 2018 frente al 2 % previsto inicialmente y consideró este resultado “meritorio” en medio de un “adverso escenario” por el embargo de Estados Unidos e incumplimientos en sectores clave como el turismo y los servicios.
“Si bien no se cumplió el 2 % de crecimiento previsto, el resultado califica de meritorio por el panorama enfrentado”, señaló hoy el ministro de Economía de la isla, Alejandro Gil, ante la Asamblea Nacional (Parlamento unicameral), reunido este viernes en su segundo y último pleno del año.
En esa misma sesión, el Ejecutivo fijó en un “realista” 1,5 % la estimación de crecimiento para el 2019.
El titular de Economía afirmó que en este resultado influyen directamente las afectaciones del “bloqueo” estadounidense, que costó 12 millones de dólares diarios al país caribeño, lo que suma un impacto anual de más de 4.320 millones de dólares.
La economía cubana registró un crecimiento de 1,6 % en 2017, un incremento que sacó a Cuba de su primera recesión en más de dos décadas (-0.9 % en 2016), siempre según datos del Gobierno de la isla, cuyos indicadores no están auditados por ningún organismo internacional.
En 2018 disminuyeron los ingresos de Cuba por exportaciones en sectores como el turismo, el azúcar y los servicios médicos, una situación agravada por los daños provocados por la sequía y los huracanes.
Este año, además de la crisis que sufre su aliado Venezuela, -que provocó un desplome en los envíos de crudo venezolano subsidiado a la isla-, La Habana dejará de recibir unos 300 millones de dólares por la exportación de servicios profesionales a Brasil, como consecuencia de su salida del programa “Más Médicos”.

OnCuba

viernes, 21 de diciembre de 2018

Ernesto Guevara en Miami




El Che con un amigo en Miami -foto inédita.

Después del largo viaje que Ernesto Guevara realizó con Alberto Granado en 1952, por América latina, llegaron por fin a Venezuela. Para Alberto era la posibilidad de encontrar un trabajo como profesional, para Ernesto su última parada para luego regresar.
A llegar a Caracas el 17 de julio, su salud le jugó una mala pasada, tuvo un ataque de asma. Rápidamente se alojaron en una pensión barata del barrio de Caño Amarillo, un lugar por aquellos años de bares y lugares de prostitución, muy cerca del palacio Miraflores.
En el transcurso del tiempo que están en Caracas recorren la ciudad y Ernesto realiza gestiones para organizar su retorno a la Argentina. Guevara había cumplido el viaje y tenía que regresar para terminar la carrera de médico.
El propio Alberto Granado nos cuenta la decisión de retornar a la Argentina por parte de Ernesto: “Al principio lo nuestro era andar, andar y andar. Pero yo tenía el compromiso con la mamá del Che, Celia, de mandarle al hijo de vuelta para que se graduara de médico, porque estaba al terminar la carrera. Habíamos planificado que si en Caracas yo conseguía algún trabajo, él iba a volver a la Argentina para graduarse de médico. La idea era que si estaba en Caracas un vendedor de caballos, amigo de un tío de Ernesto, él se regresaría con este hombre y sus caballos a Buenos Aires. De no ser así, entonces iríamos juntos a México.”
El padre de Ernesto conociendo la situación económica de su hijo realiza distintas gestiones para que pudiera regresar: “Yo le enviaba dinero para pagar sus deudas en Caracas y mi hermano Marcelo le mandaba un pasaje para que viajara en un avión que transportaba caballos de carreras, desde Buenos Aires a Miami, avión que debía hacer escala en Caracas.”
Los dos amigos habían llegado en una situación deplorable por el largo recorrido, sin dinero y sin ropa.
Ernesto ante la falta de recursos y la presión familiar, para que terminara la carrera de medicina, acepta la oferta de regresar en avión.
Como le prometió el tío de Guevara, logra un pasaje en el próximo avión que trasladaba caballos de carreras -de Buenos Aires a Miami-, cuando éste aterrizara en la capital venezolana, para abastecerse de combustible. El itinerario del viaje era Buenos Aires – Caracas, Caracas –Miami, donde el encargado del viaje vendería caballos argentinos de carrera y compraría los equinos americanos, para revenderlos en Maracaibo.
Es casualmente un 26 de julio, que Ernesto sube al Douglas, con la carga equina, y vuela a Miami. Sin embargo, al aterrizar en esta ciudad, el piloto descubre una falla en un motor, que obliga a lo que en un primer momento se cree es una parada de pocos días, para hacer la reparación necesaria antes de emprender la vuelta. La demora que parecía que debía de ser de poco tiempo, duró todo el mes.

Llega a Miami.

Ernesto desembarcó en el aeropuerto de Miami con un dólar en el bolsillo y otros dólares intocables que le había dado su ex novia Chichina, para que este le comprara un regalo. No tuvo más remedio que alojarse en una pensión barata, prometiéndole al propietario que le enviaría el dinero de la Argentina para pagarla. Poco tiempo paso en aquel lugar, rápidamente recurrió a Jaime “Jimmy” Roca, quien se encontraba en esta ciudad terminando los estudios de arquitectura. Roca es primo de María del Carmen Ferreyra y procedía de una distinguida familia cordobesa. El primo de Chichina estaba haciendo un curso en la Universidad de la Florida. Hasta entonces había estado en Michigan, donde su padre lo enviara a estudiar arquitectura, pero aquél verano había elegido las playas del sur para cursar inglés como materia electiva obligatoria.
Al propio Ernesto le gustaba contar la odisea que vivió en Miami. Según don Ernesto: “Lo paso muy bien, se divirtió todo lo que pudo y conoció a Estados Unidos, aunque fuera más de una pequeña parte”. Cuando podía se acercaba a la biblioteca para pasar el tiempo y leer algún que otro libro de interés.
Jimmy también tenía una situación económica muy precaria, dependía del dinero que le enviaba su familia de Córdoba. Como ya era conocido en el lugar, tenia crédito entre los comerciantes, a los cuales les decía, siempre: “si es necesario vendo mi viejo coche Plymouth para pagarles”.
Esto no le impide a Jimmy Roca que diariamente lo lleve a comer a un restaurante español, donde tenía crédito. Ambos jóvenes pasan el tiempo en la playa y recorriendo la ciudad. Incluso disfrutan de la generosidad del camarero de un bar que era argentino, que les proporciona cervezas y papas fritas gratis.
Cuando los días de espera se convierten en semanas, Roca le consigue a Guevara un trabajo de limpieza, en el apartamento de una azafata cubana. Dura poco. Tras un día de trabajo lo despide la cubana, al comprobar que ha dejado el lugar “más sucio de lo que estaba antes”. Según cuenta Jimmy, la mujer sin embargo logra que lo contraten de lavaplatos en un restaurante. El propio Jimmy Roca nos cuenta su encuentro con Ernesto: “ En la ciudad solo había tres argentinos. Uno que trabajaba de mozo en el restaurant que tenía un español, un hombre de apellido Sanjurjo; otro que atendía el bar de un primo suyo, y yo. Algunos cordobeses pasaban de vez en cuando, pero solo estábamos nosotros. Y entonces, un día llego al departamento, y me lo encuentro a Ernesto esperándome.”
Tanto Jimmy como Ernesto se conocían bastante, aunque no eran amigos íntimos. Los dos paraban en los mismos lugares donde se reunía la muchachada, incluso estudiaban en el mismo colegio, el Dean Funes. “Yo no era amigo intimo de Ernesto, pero lo conocía mucho porque festejaba a mi prima. Era tres años mayor que yo. Lo había visto algunas veces en Córdoba y también en Malagüeño, en la estancia de los Ferreyra, donde nos juntábamos seguido.” Cuenta Jimmy Roca. “ No teníamos dinero. A mí el giro no me llegaba, y estábamos muertos de hambre. Los mediodías comíamos algo en el bar que atendía ese argentino, y a la noche nos daba de comer el español Sanjurjo. Todo ese mes lo pasamos a cervezas y papas fritas, y yo estaba a punto de vender lo único que tenía, un Plymouth atado con alambre, por el que me hubieran dado trescientos dólares.” Sigue relatando Jimmy.
Por ese entonces Ernesto Guevara guardaba como un tesoro 20 dólares que le había dado Chichina para compararle un recuerdo del viaje. El se había comprometido a no utilizarlos aunque pasara hambre. “Mi hermana le dio un billete de 20 dólares cuando paso a visitarnos en el balneario de Miramar, en la costa de la provincia de Buenos Aires. Fue cuando trajo y nos dejo un cachorro de perro enano de policía, o mescla extraña, al que había bautizado “Comeback” o regreso en ingles. Se hizo muy afecto a mi padre, que también lo quería mucho.” Relató Eduardo Ferreyra.
Conocedor de esta situación, Roca insistía en que ese dinero lo utilizaran para comprar alimentos, sin lograr el objetivo. Guevara se aferraba a los veinte dólares que le había dado Chichina y Jimmy sin éxito intentaba que los destinara para poder subsistir. “Yo le decía vamos a usarlos para comprar comida, que después en Córdoba te los devuelvo” recuerda su amigo Jaime. “Pero no había caso y los usó para comprarle el traje de baño a mi prima. Yo lo acompañé a elegirlo. Daba vueltas y no se decidía, porque no estaba seguro del talle. “¿Será éste?”, me preguntaba. ¿Y yo qué iba a saber, si hacía tres años que no veía a mi prima? Al final vio que una de las vendedoras tenía un cuerpo parecido, le preguntó qué talle usaba, y compró ése.” Nos cuenta Jaime Roca.
A pesar de la carta que le envía Chichina, donde pone fin a su relación sentimental, Ernesto aun guardaba alguna ilusión de reconciliarse a su regreso. Por ello el deseo de comprarle ese regalo, como le había prometido en Miramar.
La convivencia con Guevara en Miami, a Roca no le resultó difícil. Ambos tenían un carácter parecido. Los dos eran bohemios. “Yo no era complicado y él tampoco, así que nos llevábamos bien. Estábamos juntos, pero cada cual hacía su vida. Yo iba a la universidad, y él paseaba y hacía sus cosas. Como estaba sin visa de residencia, solo de transito, tenía que ir día por medio a Migraciones, y además se reunía con los pilotos para saber cuándo podían volver a Buenos Aires. Durante un tiempo tuvimos visitas, Iván Díaz y otros dos abogados cordobeses que estaban de pasada, así que salíamos con ellos a tomar cerveza. Durante todo ese tiempo no supe que hubiera conocido a ninguna chica. Pero bueno: andaba con la misma camisa que había usado en el leprosorio, Yo le decía que se la sacara, que la tirara, pero él me decía que no había ningún riesgo de contagio”.
Ernesto a pesar de no dominar el ingles, idioma que por aquellos años era mayoritario en aquella ciudad, intentó en el mes de forzada permanencia, observar la vida cotidiana de la población y contactar con algunos latinos que residían en Miami. Por sus propios ojos pudo comprobar las discriminaciones raciales que existían. El mismo sufrió los interrogatorios policiales para saber si tenía ideas comunistas.
Durante ese mes pasaron tres jóvenes abogados cordobeses que eran conocidos de Ernesto y de Jimmy. Los jóvenes viajaban para realizar el posgrado en una universidad de la zona. Uno de ellos era Iván Díaz Molina, descendiente de una distinguida familia cordobesa. Era bisnieto de José Javier Díaz, ex gobernador de Córdoba. Iván durante esos días saco centenares de fotos de todo el grupo, especialmente en la playa. (Años después el incendio de su casa destruyo este importante material grafico salvándose una sola foto que aparece en esta nota).
En el mes que convivieron en Miami, pudieron hablar de muchos temas. Jimmy que llevaba tres años fuera del país, estaba interesado de conocer de primera mano todas las noticias. Muchas veces hablaron de los amigos en común de Córdoba, de la familia Ferreyra y también de su romance frustrado con Chichina. Aunque Guevara eludía hablar de política: “no hablábamos de política Eso sí: me contó que una amiga común, Tatiana Quiroga, la que después sería mi esposa, lo había ayudado a redactar una carta a Eva Perón, para ver si la Fundación le podía dar un jeep para hacer su viaje. Como se imagina, nunca le contestó. La última vez que lo vi fue el día en que se fue de Miami. Lo acompañé hasta el aeropuerto y me subí con él al avión. Estaba cargado con cajones de pollos vivos. Todo el avión lleno de pollos. Y así se volvió a Buenos Aires.” Agrega Jimmy Roca.
A pesar de que Ernesto no quería anunciar a su familia, su regreso a Buenos aires, la noticia llego por parte de su tío.
“Una mañana -nos relata don Guevara Linch - en Buenos Aires, nos anunciaron que Ernesto debería llegar esa tarde en el avión carguero que regresaba desde Miami. (…) Toda nuestra familia se había trasladado al aeródromo de Ezeiza. Aquella tarde el cielo estaba encapotado, nubes muy bajas impedían la visibilidad. Pocos aviones volaban sobre Ezeiza. Habían anunciado la llegada del carguero para las dos de la tarde y ya llevábamos más de dos horas esperando. Estábamos todos muy nerviosos, porque el avión no aparecía y tampoco se había comunicado con la torre de control Allí tranquilizándonos contestaron a nuestras preguntas diciendo que los aviones de carga no tenían horario fijo y que solían aparecer sobre el campo de aterrizaje en el momento menos pensado.”
No tardaría mucho el Douglas en aparecer, volando bajo, en una tarde que empezaba a lloviznar. El avión realizó un aterrizaje normal. A los pocos minutos Ernesto sale con el piloto puesto, que lo protegía de la lluvia. La familia debajo de los paraguas, le hacían señas, con sus pañuelos. Algún que otro grito retumbaba entre el público presente, que esperaban a otros aviones. Ernesto no volvió a encontrarse con su ex novia Chichina Ferreyra, pero cumplió con su palabra de entregarle el bañador, que compro con los 20 dólares. Sería su madre Celia la encargada de entregarle el regalo a Carmen Aguilar -que eran amigos en común- para que le llegara a Chichina.

Lois Pérez Leira

Bibliografía.

Camarasa, Jorge. Alfil. Diario para leer.
Guevara Linch, Ernesto. Mi Hijo el Che. Editorial Arte y Literatura. 1988
Fernández Sofía, Rosa María. "El Che confía en mí". Entrevista a Alberto Granado. Casa Editorial Abril. La Habana 2010.

Testimonios de:

Jaime “Jimmy” Ramón Roca
Eduardo Ferreyra
Chichina Ferreyra
Carlos Calica Ferrer.
Alberto Granado

martes, 18 de diciembre de 2018

Relación de libros censurados recientemente en las bibliotecas de EE.UU.

El "349" en los EEUU: Crónica de un post en facebook

Ayer me estuve divirtiendo de lo lindo en facebook. Se me subió un diablillo en el hombro y, travieso como son los demonios, me sugirió publicar un post que no resultó simpático para ciertos habituales de la hipercrítica contra Cuba. ¡Caramba, cuántos comentarios aturdidos recibí! ¡Qué manera de disfrutar con la incoherencia de los reproches!
Mi post consistía en una relación de libros censurados recientemente en las bibliotecas de EEUU. Así mismo, como lo ha leído: cientos de libros a los cuales el lector común no puede acceder en las bibliotecas de ese país, en tanto abordan temas que pueden resultar polémicos o suscitar controversias según unos pensamientos y cánones prestablecidos. Las principales causas de tal censura son lenguaje ofensivo, sexo, violencia y temas LGTB, aunque, ciertamente, algunos son prohibidos por razones políticas.
Imagínense, en medio de la gran campaña que a partir de la implementación del Decreto No. 349 pretende mostrar a Cuba como el “coco” de la censura artística, aparecerme yo con esto. No solo entre quienes la amplifican de mala fe, sino también entre aquellos que ponen a los EEUU en el sacro altar de la libre expresión. Bueno, ya lo dijo Einstein: ¡Triste época la nuestra! Es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio.
El caso es que la Oficina para la Libertad Intelectual, de la Asociación de Bibliotecarios Estadounidenses (ALA por sus siglas en inglés), hace poco anunció haber recibido —solo en el 2016—, un total de 323 avisos de libros que fueron prohibidos. Aclaran, no obstante, que el 90 por ciento de los libros censurados no se reportan; estos son retirados de las estanterías sin previo aviso o información al respecto. En el 2017, lejos de este fenómeno disminuir, advierten que ha aumentado.
Entre los más notorias censuras del 2016 están This One Summer, novela gráfica juvenil, de Mariko Tamaki, prohibida porque incluía personajes LGTB, uso de drogas, blasfemias y era sexualmente explícita. Drama, también novela gráfica juvenil, de Raina Telgemeier, censurada por lo mismo que la anterior, más tener un ofensivo punto de vista político. Two Boys Kissing, novela para jóvenes de David Levithan, porque en la portada dos chicos se besan, y Make Something Up: Stories You Can´t Unread, libro de cuentos de Chuck Palahniuk, censurado por blasfemia, sexo explícito y por ser “asqueroso y ofensivo”.
Naturalmente, mi post en facebook no abrigaba el propósito de cuestionar el derecho que asiste a cualquier país de considerar grosero o de mal gusto un determinado tópico. Eso sí, a la par de mostrar que EEUU no es, ni por mucho, el paradigma que se intitula en materia de libertades artísticas —por lo cual tampoco clasifica para dictar pautas a nadie—, perseguía yo manifestar el derecho de Cuba a proteger su sociedad de tendencias muy cuestionables tanto en lo ético como en lo estético.
Motivo de gran preocupación social ha sido ver cómo, en los últimos años, proliferan en nuestro país antivalores disfrazados de arte. Canciones o videos cuasi pornográficos, abundantes de lenguaje bárbaro; con proyecciones racistas y cosificadores de la mujer. Son sufridos lo mismo en guaguas que en cafeterías, sin que para ello importe la presencia de niños, ni se atiendan razones del mismísimo sentido común. Hay un consenso social en ello, y en la necesidad de poner bajo control no solo estas y sino también otras manifestaciones indeseables, entre las que se hallan el intrusismo profesional, la contaminación sonora, la corrupción y la evasión fiscal.
Amén del despliegue mediático en medios anticubanos pagados por la Fundación Nacional para la Democracia —NED por sus siglas en inglés—, en el ambiente también estaban las palabras injerencistas y manipuladoras de la Subsecretaria Adjunta de los EEUU para Latinoamérica, quien recientemente expresó: “Con el Decreto 349 el régimen decidirá qué es arte y qué no. El gobierno de Cuba debe celebrar, no restringir, la expresión artística de los cubanos”.
Más obvio no podía ser el contexto, pero los dos primeros comentarios llegaron —palabras más, palabras menos— con la misma capciosa pregunta: si acaso yo proponía parecernos a los EEUU. Guao. Como esa interpelación —evidente sesgo— no provenía de personas desinformadas, respondí con una pregunta igual de capciosa: ¿y por qué no al revés, que los EEUU se parezca a Cuba?
Pero las intervenciones subsiguientes tampoco tuvieron desperdicio. Otro, desde la supuesta intransigencia ideológica, se quejó de que estuviéramos “imitando el capitalismo”. Ya se sabe, facebook es como una cuartería, lo que opinas de inmediato es conocido por todo el barrio. Además, ya lo dijo Voltaire: “La fe es de oro, el entusiasmo de plata, el fanatismo de plomo”. De modo que respondí en el mismo tono plúmbeo: ¿acaso estás insinuando que los cubanos no debemos usar corbatas?
Otro más —un cubano residente en EEUU— me amonestó de la siguiente manera: “Señor, no comente más sobre EEUU, a los cubanos nos interesa Cuba”. Caramba, no ya por su jactancia mandona —porque en definitiva yo escribo de lo que me parezca—, es que ni siquiera se percató de cuán hipócrita resultaba su comentario. Simplemente le pregunté: ¿y entonces por qué usted se la pasa poniéndonos videos laudatorios de los EEUU?; ¿por qué vive allá y no acá con nosotros?
Caso también simpático fue el de una señora, conocida activista de cierto grupúsculo financiado por los EEUU, quien me llamó “amigo mío” y dijo no entender la lógica de mi post. Digo simpático, porque cuando uno entra a su muro jamás ve un comentario que adverse sus opiniones: ante cualquier argumento contrario, levanta el hacha de la censura, y lo borra.
Desde luego, también hubo comentarios que apuntaron con lucidez al meollo del asunto. Por ejemplo, un amigo residente en Tampa recordó uno de los mayores casos recientes de censura artística en EEUU: la película The Ocuppation of de American Mind (La ocupación de las mentes americanas) narrada por Roger Waters, “la cual ofrece una visión objetiva e imparcial de la opresión de Israel a los palestinos”. “No solo está prohibida su proyección por distribuidoras nacionales, sino que se ha puesto en una especie de “lista negra” a ciertas universidades y sitios extraoficiales donde se ha logrado proyectar”.
En fin, ya lo avisa la sabiduría popular: A quien no quiere caldo, dos tazas; y ya pondré en mi página de facebook una lista de los libros censurados en las bibliotecas de EEUU durante el 2017. Por lo pronto, aquí les adelanto algunos:
- Diario absolutamente verdadero de un indio de medio tiempo, cuyo autor es Sherman Alexie. A pesar de que en el 2007 ganó el Premio Nacional del Libro, ha sido reiteradamente censurado por reconocer temas como la pobreza, el alcoholismo y la sexualidad en EEUU.
- El corredor de cometas, de Khaled Hosseini. Esta novela multigeneracional, aclamada por la crítica, fue prohibida porque se presume que promueve el terrorismo y el Islam.
- George, de Alex Gino. Texto para niños, ganador del Premio Lambda Literario, fue prohibida porque en la trama se incluye a un niño transgénero.
- El sexo es una palabra divertida, de Cory Silverberg. Libro informativo para niños, escrito por un educador sexual certificado. Se argumenta que llevará a los niños a “querer tener relaciones sexuales o hacer preguntas sobre sexo”.
- And Tango Makes Three, de Peter Parnell y Justin Richardson. Prohibido porque presenta una relación del mismo sexo.

Antonio Rodríguez Salvador
La Haine
escambray.cu

domingo, 16 de diciembre de 2018

«No soy tu negro», una mirada desde la cultura y la historia al racismo Made in USA




“Hemos aprendido a volar como los pájaros, a nadar como los peces; pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir como hermanos.”
Tras este pensamiento de Martin Luther King nos aventuramos a buscar verdades que nos ayuden a vernos mejor; estamos conspirando con La Pupila Asombrada.

XVI Cumbre ALBA-TCP


El sector de los servicios al cierre del 2018


Socialismo del siglo XX o del siglo XXI

Unas últimas notas sobre el proyecto de constitución

Habría que empezar diciendo que los socialismos, es decir, los autodenominados de esa manera y las identidades construidas que poseen ese nombre son demasiadas. Al punto que creo que tanta resemantización del término ha generado la casi absurda des-semantización de lo que se entiende por socialismo. Sin embargo, para los cubanos esta es una palabra que sintetiza un proyecto de vida, por lo que no se puede abandonar el énfasis en ella.
De entre tantas concepciones, haciendo selección con pinzas, a mi juicio destacan el utópico (1), el burgués (2), la social-democracia (3), el nacional socialismo, el socialismo real y el del siglo XXI (4). Muchos de estos, han devenido y devienen en proyectos políticos, unos puestos en práctica y otros que se han quedado en el intento. De ellos, los más cercanos a la realidad cubana, a nuestras coyunturas y luchas, que sirven de modelos relativamente viables al socialismo cubano, han sido el socialismo real y el del siglo XXI. El primero, por las alianzas y necesidad en un “proyecto de desarrollo nacional” (5), que nos acercaron a este esquema impulsado desde Moscú y que queda evidenciado en una serie de estructuras y prácticas políticas que asumimos de estos y que aún tenemos. El segundo, por ser esa propuesta socialista a ese No hay alternativa, al neoliberalismo, a la posmodernidad y al fin de la historia. Era –y es- una opción generada desde nuestra región, frente al imperialismo; propuesta con la cual se estrechó el vínculo en el contexto del ascenso de la izquierda en el continente y especialmente con Hugo Chávez, quien se declaró defensor de esa línea socialista, e incluso, muchos le atribuyeron el término.
Estos dos tipos de socialismos, tienen serias diferencias entre sí. El primero, es el característico del siglo XX, su representante es el campo socialista de manual soviético (6). Eran sociedades altamente centralizadas, con férreas estructuras verticales del ejercicio del poder y en actividades como la económica, la prensa y la ciencia social. A ello se le suma un papel protagónico -formalmente- del partido en la dirección de la sociedad y el estado, que se expresaba como distanciamiento masas-dirigentes y una alta burocratización improductiva(7).
Por otro lado, se levanta el socialismo del siglo XXI. Vale destacar que este aún, no adquiere una ponderación en el ejercicio político, salvo ejemplos aislados de América Latina y el caso de Kerala en la India. Este modelo, me gustaría señalar que nace como crítica constructiva, desde una militancia política identificada con el ideal socialista, que vio desmoronarse el modelo real y que llegó a advertir cómo sus errores conducirían a su declive. De ahí que el socialismo del siglo XXI sea ese intento de rescatar el socialismo, no partiendo de cero o desde la cercanía con corrientes burguesas, sino de comprender y proponer la solución a todos esos defectos estructurales que condujeron –inevitablemente- a su desaparición.
Es por eso que lo primero que rescata el proyecto del siglo XXI, es la promesa incumplida de todo el poder para los soviets (8), porque el papel del partido en la Rusia revolucionaria frenó el ejercicio de su poder. En la medida que estos soviets entregaban prerrogativas al partido como su representante, este se iba convirtiendo en el representante de los intereses de los miembros de la propia organización partidista.
Para ello, la alternativa del siglo XXI apunta a restar a la representatividad para optar por la participación ciudadana. En función de esto, lo primero es la eliminación -paulatina- de la descentralización y verticalidad, que vaya desplazando su centro del poder hacia las bases, donde el papel de la máxima dirección sea el de coordinar y articular cada uno de los espacios territoriales dentro de un proyecto nación.
Como parte de esto, la localidad adquiere mayor peso y el pueblo participa de las decisiones, no solo del presupuesto (9), sino de todas las demás, para hacer una verdadera democracia sobre la gestión, donde esa nueva conceptualización de los gobernantes como los encargados de gestionar las decisiones del pueblo y no de gobernar en un sentido clásico, apuesta por un ejercicio real del poder popular.
Todo ello lleva implícito la desarticulación de un centro fuera de la estructura (10) que condicione el correcto funcionamiento de la misma, pero que a su vez no esté regulada por esta, dígase un partido supra-sociedad.
Se busca también aplicar 3ra tesis sobre Feuerbach (11) a favor de la práctica socialista, para eliminar la lógica del conductor y el conducido (12) y hacer de la sociedad ese todo en auto-movimiento, donde no dependa su destino de lo que desee reproducir una élite dominante-en ocasiones vanguardia- sino porque los miembros de esta lo vayan constituyendo; es decir, que el socialismo no dependa de que una vanguardia lo quiera construir y guíe a la sociedad a ello, sino porque toda la sociedad va implicada en ese proceso, y el papel de la dirigencia es solo servir a ello.
Estas pequeñas propuestas, son el núcleo de todo lo que plantea el socialismo del siglo XXI respecto al real, y que la de ese contenido progresista (13) al proyecto socialista que antes-el del siglo XX- no supo llevar adelante.
Quizá esas ideas, que se muestran como ansiosas de ser aplicarlas no sean precisamente el punto de partida de un proyecto socialista. Sin embargo, la necesidad del empoderamiento del ciudadano en la toma de decisiones, como constructor consciente de su realidad y de sí mismo, no como conducido sino como protagonista del socialismo, es el paso necesario del socialismo real al del siglo XXI para no padecer de un colapso. Para que el poder de reproducir el socialismo no dependa de actas o documentos que firme la dirección, sino que sea una decisión colectiva.
Por su parte, hoy en la Cuba en proceso constituyente, es necesario reflexionar sobre ello, sobre la necesidad del empoderamiento ciudadano y de un poder popular real. Ver en el proyecto de constitución los aspectos que van a favor o en contra de ese gobierno popular, con un salto favorable para las facultades a los municipios por un lado y por el otro el papel del partido y el gobernador, y con los complementos jurídicos que deriven de la carta magna que refuerzan la centralización y la verticalidad. El peso de estas características nos pueden acercar o alejar más a un socialismo del siglo XX o al del siglo XXI. Sabemos cómo terminó uno, y qué busca el otro. Es nuestra decisión, escoger hacia dónde ir.

Miguel Alejandro Hayes
La trinchera

Bibliografía

Acanda, J. L. (2002). "¿Qué significa ser progresista en materia de pensamiento?" (en M. Cruz, Hacia dónde va el pasado. El provenir de la memoria en el mundo contemporáneo. Barcelona: Paidós).
Acanda, J. L. (1998). La confluencia que se frustró: Psicoanálisis y Bolchevismo. (14).
Lebowitz, M. (2015). Las contradicciones del socialismo real: el dirigente y los dirigidos. Panamá: Ruth Casa Editorial.
Marx, K. (1976). Tesis sobre Feuerbach. En K. Marx, & F. Engels, Obras escogidas. Moscú: Progreso.
Marx, K., & Engels, F. (1976). El manifiesto comunista. En K. arx, & F. Engels, Obras escogidas I (págs. 110-306). Moscú: Progreso.

Notas

(1) Llamado así, por ser un ideal planteado por sus fundadores, sin proponer desde las condiciones reales cómo construirlo.
(2) El descrito por Marx y Engels en el Manifiesto Comunista, tanto como pequeño burgués como burgués. Ver Marx, K., & Engels, F. (1976). El manifiesto comunista. En K. Marx, & F. Engels, Obras escogidas I (págs. 110-306). Moscú: Progreso. págs 132 y 135.
(3) Esta puede considerarse como un proyecto socialista por el carácter social de sus propuestas. También, por su escisión del movimiento obrero, más adaptado a las condiciones de la lucha de estos en países avanzados.
(4) No hago distinción de si es en o el siglo XXI.
(5) Entre comillas porque según he podido apreciar, la inserción de Cuba en el CAME, lejos de desarrollar al país, fomentó la dependencia económica y altos índices de consumo en él país. Por lo que creo que ser parte de esa “división internacional socialista del trabajo”, nos alejaba de un proyecto de desarrollo.
(6) Al estilo manual soviético, porque es muy conocido en Cuba, esos manuales de Economía Política que recetaban cómo hacer el socialismo, en fórmulas casi indiscutibles.
(7) Hago distinción de la burocracia necesaria, surgida del proceso natural de concentración del capital y la producción, y que responde a una eficiencia; de la burocracia improductiva.
(8) En su tesis de Abril Lenin declaró: todo el poder para los soviets. ‘’Todo el poder para los soviets, en la lectura original de Lenin, significaba reconocer a los distintos grupos sociales participantes en la revolución no como elementos pasivos, como entes a ser conducidos o ilustrados, sino como fuerzas activas, como verdaderos sujetos de la revolución.’’ Ver Acanda, J. L. (1998). La confluencia que se frustró: Psicoanálisis y Bolchevismo. (14).
(9) Existe el presupuesto participativo, donde los ciudadanos deciden en que gastarlo. Pero esa fórmula no genera conciencia del proceso social socialista, ni genera al hombre necesario para ello. (10) La crítica hecha por el filósofo J. Derrida al estructuralismo, en la cual una estructura-según la doctrina- encuentra su estabilidad por algo externo que se la proporciona. En este caso, para la estructura sociedad, el partido.
(11) Plantea la idea de cómo el hombre cambia las circunstancias a la par que se cambia a sí mismo. Ver Marx, K. (1976). Tesis sobre Feuerbach. En K. Marx, & F. Engels, Obras escogidas. Moscú: Progreso.
(12) Forma de explicar la lógica de la vanguardia por el marxista Michael Lebowitz, donde las masas son conducida por la vanguardia, y que a su juicio es la base de todas las contradicciones del socialismo (real). Ver Lebowitz, M. (2015). Las contradicciones del socialismo real: el dirigente y los dirigidos. Panamá: Ruth Casa Editorial.
(13) Una de las cuestiones del pensamiento progresista –y la práctica también- es el cuestionamiento que se hace a la relación, a las dinámicas de poder. Ver Acanda, J. L. (2002). "¿Qué significa ser progresista en materia de pensamiento?" (en M. Cruz, Hacia dónde va el pasado. El provenir de la memoria en el mundo contemporáneo. Barcelona: Paidós).

Noticias de fin de año

Estos meses de fin de año han sido muy duros para la contrarrevolución cubana. La rectificación de las medidas relacionadas con el trabajo por cuenta propia (TCP), internet en los celulares o la -al fin- presencia de los principales dirigentes del país en las redes sociales y en la Mesa Redonda ha sido como un mazazo para aquellos que ven la manipulación de la realidad cubana como su único objetivo.
Hace pocos días un cubano residente en el exterior me preguntó vía Facebook que cómo veía a Cuba. Le respondí que no tan bien como queremos la mayoría ni tan mal como desea una minoría. Si tuviera que darle una calificación, diría que está “en avance” y eso es lo importante, que avance, rectificando lo que tenga que rectificarse como en el TCP o dando la cara y explicando a la población como en el Decreto Ley 349.
De todos los acontecimientos recientes, lo que más los ha golpeado sin lugar a dudas es el regreso de miles de médicos cubanos de la misión Más Médicos en Brasil. A la contrarrevolución no le interesa el bienestar de los médicos cubanos, de hecho, apoyan el bloqueo que afecta a todos los cubanos y por supuesto menos les interesa la salud de millones de pobres en Brasil. Lo único que les importa es descargar su odio y de paso vivir de eso.
Desde Miami han desplegado una intensa campaña para lograr que no regresen a Cuba la mayor cantidad de médicos posibles desde Brasil, de hecho, lograron que su ahora colaborador y flamante presidente de ese país les ofreciera el asilo político al que decida quedarse. Llegaron a decir que no menos de la mitad se quedarían y como siempre los cálculos le han salido mal.
Se entiende que califiquen a los médicos cubanos como “esclavos” porque jamás entenderán que alguien pueda viajar a miles de kilómetros de su casa para salvar vidas humanas, arriesgando su vida como en el caso de los que lucharon contra la epidemia del ébola en África.
Aquí quiero hacer una acotación. ¿Es la motivación económica lo único que mueve a los médicos cubanos a cumplir una misión en el extranjero? Antes de responder esa pregunta hay que ir al contexto, porque a diferencia de otros países, la carrera de medicina en Cuba no es elitista, no acceden a ella solo aquellos que provienen de una familia adinerada o los que corren con la suerte de obtener una beca. En Cuba para estudiar medicina, basta con tener vocación y aprobar las pruebas de ingreso a la universidad.
No están exentos entonces los médicos de los problemas económicos comunes en nuestro país y las misiones médicas constituyen una vía para poder satisfacer esas necesidades. Esa es una realidad tan grande como el corazón de nuestros médicos, porque nadie que actúa solamente por dinero puede lograr el reconocimiento que ellos han alcanzado en los lugares donde han actuado.
Al gobierno cubano le corresponde actuar con serenidad y entender que muchos de los que hoy no regresan es porque formaron una familia en Brasil y eso no necesariamente significa romper con la revolución cubana. Desde Miami intentarán manipularlos con promesas, desde Cuba no se puede hacer otra cosa que respetarles su decisión y dejarles las puertas abiertas por si algún día deciden regresar e incorporarse al sistema de salud cubano.
Cada buena noticia para los cubanos que quieren un país cada día mejor es una mala noticia para los que no tienen otro objetivo que regresar a la Cuba de antes del 59 o para los que creen que el capitalismo tercermundista que nos tocaría sería capaz de resolver todos nuestros problemas.
La dirección del país se enfrenta a una gran deuda acumulada, deuda que no es posible revertir en poco tiempo, pero sin dudas las noticias de fin de año son halagüeñas. Las predicciones dicen que el 2019 será un año difícil y esa frase la vengo escuchando desde hace mucho tiempo, pero me gusta ver el vaso medio lleno.
Cámbiese lo que tenga que ser cambiado y todo tiempo futuro será mejor.

Osmany Sánchez
La Joven Cuba

La Patria Grande nos reclama estar unidos para seguir forjando nuestra segunda y definitiva independencia




Texto íntegro del Discurso pronunciado por Miguel M. Díaz-Canel Bermúdez, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba, en la inauguración de la XVI Cumbre Alba-TCP

Discurso pronunciado por Miguel M. Díaz-Canel Bermúdez, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba, en la inauguración de la XVI Cumbre alba-tcp, en el Salón de Protocolo de Cubanacán, el 14 de diciembre de 2018, “Año 60 de la Revolución”.
(Versiones Taquigráficas–Consejo de Estado)

Estimados Presidentes, Primeros Ministros y Jefes de delegaciones, distinguidos invitados:

Estimado compañero David Choquehuanca:

¿Quién de nosotros no recuerda aquel 14 de diciembre de 2004, de gala el teatro Carlos Marx y Fidel colocando en el pecho de Chávez la Orden “Carlos Manuel de Céspedes”?
Ese día, Fidel evocó lo dicho por Céspedes: “Venezuela, que abrió a la América española el camino de la independencia y lo recorrió gloriosamente hasta cerrar su marcha en Ayacucho, es nuestra ilustre maestra de libertad…”.
Ese 14 de diciembre nació el alba y Cuba fue una fiesta.
¿Quién de nosotros puede olvidar las alegrías de aquella jornada en que Chávez y Fidel firmaron el acta de nacimiento del nuevo proyecto de integración entre iguales?
¿Quién que lo vivió, no se emociona con la memoria de la hermandad de aquellos hombres que, no solo tuvieron sueños descomunales, sino que les dieron nombres poéticos y los convirtieron en realidades?
En una de las cumbres del alba, Chávez contó un día cómo Fidel le dio nombre a la misión que, gracias a esta integración, ha operado ya, de diferentes patologías oftalmológicas, a más de 2 800 000 latinoamericanos y caribeños. Nada más parecido a un milagro.
También le oímos hablar del amanecer que le inspiró a él mismo para llamar alba al hecho que hoy festejamos.
Cuesta creer que todo surgiera en la mente del líder bolivariano en diciembre de 2001, con Venezuela bajo el impacto de una huelga patronal que preludiaba el golpe del año siguiente.
Después de una larga noche pensando en qué alternativa oponer al proyecto imperial del alca, aparece la luz del alba y con ella la idea. Transcurría en Isla Margarita una reunión de la Asociación de Estados del Caribe y Chávez anuncia su proyecto. Fidel, que está allí, no solo aplaude con entusiasmo, sino que, a su regreso a La Habana, le escribe pidiéndole detalles.
Chávez le confiesa que solo está la idea. Tres intensos años después –enfrentando golpes, bloqueo y agresiones de todo tipo– los dos firmarán la Declaración que dio nacimiento al alba.
Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América fue su primer nombre, porque era un proyecto de integración contra el Acuerdo de Libre Comercio.
Once meses después, en la Cumbre de las Américas, en Mar del Plata, Argentina, la propuesta de alianza imperial, alca, era enterrada por los pueblos de la región, en un acto de rebeldía y solidaridad, liderado por Chávez, que ya forma parte de la historia continental.
Al cumplir su primer lustro, en 2009, cambió el significado de su primera letra. Seguía siendo alba pero ya no era una alternativa, sino una alianza y con los aportes de Bolivia se transformó en alba-tcp.
De manera que hoy celebramos 14 años del nacimiento del alba y 9 de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos, alba-tcp.
A los dos estados fundadores, uno de los cuales me honra representar, se fueron sumando Antigua y Barbuda, Bolivia, Dominica, Ecuador, Nicaragua, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, San Cristóbal y Nieves, y Granada.
Sean mis primeras palabras hoy de homenaje a ese empeño y a su realización.
Al sueño, a los soñadores y a todos los que hicieron posible que, en menos de 15 años, hayamos saldado deudas de siglos.
Nos enorgullece y alegra contar las obras de esta integración: los más de 11 000 médicos de países del alba formados en las escuelas latinoamericanas de medicina de Cuba y Venezuela; los 2 223 035 latinoamericanos y caribeños operados de la vista; las más de 30 millones de consultas oftalmológicas; el millón y medio de discapacitados censados y atendidos socialmente; los 4 163 767 de alfabetizados en la región con el método Yo sí puedo; los 3 países del alba-tcp declarados Territorios Libres de Analfabetismo: Venezuela en 2005, Bolivia en 2008 y Nicaragua en 2009.
Otros como El Salvador, avanzan firmemente para lograrlo. Estos son los logros a pesar de la seria afectación que ocasionó a estos programas la guerra económica que sufre Venezuela. Los expertos coinciden en que no hay precedentes de una conquista social de esa envergadura en otro mecanismo de integración.
Pero no solo en el área social tenemos resultados que mostrar. Ahí está el Banco del alba, que ofrece financiamiento a nuestras naciones para proyectos económicos de interés.
Y está la inversión de los ingresos por venta de combustible mediante acuerdos de pagos justos, en el desarrollo social, agrícola, pesquero, de la industria y las reparaciones navales, la creación de capacidades industriales, la minería extractiva, las obras de infraestructura vial, hidráulica, aeroportuaria, portuaria y en el turismo.
¿Quién puede ignorar la ayuda solidaria de médicos y trabajadores eléctricos cubanos y caribeños, de rescatistas venezolanos, bolivianos, nicaragüenses, cubanos y salvadoreños, de científicos de nuestras naciones, cuando más lo hemos necesitado?
Hablamos, orgullosamente, de una ayuda sin condicionamientos, respetuosa de los intereses nacionales y las legislaciones de cada país. Entre nosotros no caben chantajes políticos ni de ninguna clase. La Alianza es un paradigma incuestionable de solidaridad, cooperación y concertación entre sus miembros. Esos valores constituyen nuestra principal fortaleza.
También somos conscientes del potencial colectivo convocado por nuestras propias necesidades para convertirnos en un actor decisivo del tiempo que vivimos.
Es preciso actuar con audacia y realismo y ajustar las propuestas a las potencialidades reales.
Necesitamos articular planes, proyectos y centrar los limitados recursos de que disponemos, en lo fundamental.
Sobre todo, debemos tomar en consideración el adverso entorno económico internacional y regional y el impacto de las injustas medidas coercitivas unilaterales contra varios de nuestros países. Aun en esas difíciles circunstancias es posible avanzar.
La coyuntura actual demanda, aún más, la unidad y la concertación política entre nuestros países y esfuerzos decisivos para enfrentar la estrategia divisionista del imperialismo. Se impone la convicción inquebrantable de que Nuestra América es una sola, del Bravo a la Patagonia, y que es un deber fundamental impedir que nos arrebaten los recursos naturales y nos sometan a su hegemonismo.
La agresividad del imperialismo se dirige hoy contra nuestros valores más genuinos. Les molesta la solidaridad que nos caracteriza, no toleran la justicia social y menos aún la equidad en la distribución de los ingresos. Odian irracionalmente la vocación soberana de los pueblos y no respetan su derecho a escoger el sistema político que decidamos.
Asaltan el desarrollo sostenible y la convivencia armónica con el medio ambiente.
Detestan y atacan la visión latinoamericana y caribeña de unidad, la cooperación Sur-Sur y la búsqueda de la complementariedad económica. Su embestida tiene un solo propósito: tomar el control de los inmensos recursos naturales de una región que, por mucho tiempo han considerado como su patio trasero.
Por eso han retomado los principios de la Doctrina Monroe, “ley” de la subordinación regional a las ambiciones del gran capital estadounidense. Con ese fin se concibió hace 195 años y su esencia permanece invariable. Bajo esa certeza, es deber oponerse a las pretensiones, nada disimuladas, de desenterrar su espíritu.
“Pongamos por delante lo social, seamos profundamente humanistas, pongamos por delante el dolor de nuestra gente para fortalecer la cohesión social, ese es el alba”, decía Chávez en su histórica alocución en Mar del Plata en noviembre de 2005. El breve recuento que hemos hecho, nos prueba cuánto se pudo hacer.
No hay que olvidar que todo ello fue logrado bajo las balas de la subversión, los golpes o las amenazas de golpe, las amenazas que jamás terminan… el bloqueo que nunca cesa.
Justamente el 14 de diciembre de 2004, Fidel ponderaba el contexto en que se concibió el alba: “La batalla ahora es más dura y difícil. Un imperio hegemónico, en un mundo globalizado, la única superpotencia que prevaleció después de la guerra fría y el prolongado conflicto entre dos concepciones políticas, económicas y sociales radicalmente diferentes, constituye un enorme obstáculo para lo único que hoy podría preservar no solo los más elementales derechos del ser humano, sino incluso su propia supervivencia”.
Algunos dirán: ¿qué ha cambiado? Cambió lo que cambiamos. Y no fue poco. Recordemos solo lo más notable:
Como consecuencia del terremoto del 12 de enero de 2010 en Haití, los países del alba-tcp aprobaron un plan de acción para contribuir a la reconstrucción y fomento del desarrollo del hermano país caribeño en las áreas de salud, finanzas, energía, agricultura y soberanía alimentaria, educación, construcción, seguridad, transporte y logística.
Aun con sus insuficiencias, el alba-tcp ha concretado proyectos para unir las potencialidades de los países miembros en beneficio de nuestros pueblos en la alimentación, el medio ambiente, la ciencia y la tecnología, el comercio justo, la cultura, la educación, la energía, la industria y la minería, la salud, las telecomunicaciones, el transporte y el turismo.
Hoy me interesa destacar particularmente el poder político y moral de nuestra Alianza:
El bloque alba, desde su surgimiento, ha defendido posiciones firmes y certeras para condenar de manera absoluta el genocida bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos a Cuba.
El alba respaldó, de manera enérgica, al Gobierno del presidente Evo Morales, rechazando la convocatoria que grupos separatistas hicieron en Bolivia, con lo que logró desactivar sus pretensiones divisionistas.
Fue el alba voz de nuestras voces, que se alzó en espacios internacionales para hacer suyo el Acuerdo de la Cumbre de Managua, en la cual los Jefes de Estado rechazaron el golpe de Estado ocurrido en Honduras.
Fueron los países del alba quienes lograron derogar, en la Asamblea Anual de la Organización de Estados Americanos en 2008, la infame suspensión de Cuba como miembro de la oea en 1962.
Ha sido decisivo su apoyo a la Cumbre Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra realizada en Cochabamba, Estado Plurinacional de Bolivia, en abril de 2010.
Es fundamental el acompañamiento del alba al pueblo de Puerto Rico en su lucha por la independencia y la soberanía nacional. Como es valiosísima la constitución del Consejo de Movimientos Sociales los encuentros de estos Movimientos del alba en Tintorero, Venezuela, en el 2007, y en Cochabamba, Bolivia, en el 2009 y 2010, y las iniciativas y posiciones respecto a temas fundamentales del acontecer internacional.

Hermanas y hermanos:
Todo lo que hemos logrado juntos quedaría como otro capítulo del empeño de nuestra región por unirse –que sus enemigos frustraron–, si no advertimos los nuevos riesgos y amenazas a que se enfrenta el bloque.
La República Bolivariana de Venezuela y la República de Nicaragua han sido los principales objetivos de los más recientes ataques dirigidos a desmontar hasta el más mínimo avance en materia de soberanía y justicia social.
Pero el alba-tcp es, al propio tiempo, un bastión infranqueable contra los intentos de las fuerzas reaccionarias de aislar a Venezuela y a Nicaragua.
Es preciso defender, contra viento y marea, la plena vigencia de la Alianza como un espacio de resistencia, diálogo y lucha del cual nos sentimos parte indisoluble.
Por eso nuestro reconocimiento y solidaridad con el presidente Nicolás Maduro Moros y con el Gobierno democráticamente elegido de Venezuela, y con la Nicaragua sandinista que dirige el Comandante Daniel Ortega Saavedra.
Siempre estaremos junto a Venezuela y a Nicaragua, hermanos de luchas y sueños por la dignidad de nuestros pueblos.
No podemos ser ingenuos ni aceptar silenciosamente las agresiones que orquestan contra otros países hermanos. No es posible subestimar el gran despliegue de recursos de nuestros adversarios históricos para descarrilar gobiernos, imponer caos y derrocar autoridades democráticamente electas o para impedir que fuerzas progresistas y populares se mantengan en el gobierno.
La injerencia en los asuntos internos de los Estados, la subversión política, las agresiones económicas y sus efectos sociales y las constantes amenazas del uso de la fuerza, constituyen peligros reales para la paz y la seguridad en la región.
La observancia de los principios de la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz es esencial para preservar la estabilidad en el área.
Es imperativo defender la ética y honestidad de las administraciones públicas y rechazar la judicialización de la política, cuando con tan alarmante frecuencia se intenta desconocer la voluntad popular como ha pasado en Brasil, donde jueces venales, hoy asociados a la derecha, insisten en la práctica de acusar y condenar a los líderes progresistas.
Es preciso construir un frente, lo más amplio posible, que reúna a fuerzas de izquierda y progresistas, a movimientos y organizaciones sociales de la región, para enfrentar estos desafíos.
Y ni por un momento podemos olvidar la más importante y vital de las tareas que compartimos: enfrascarnos de forma permanente en la construcción, fortalecimiento y defensa de la unidad. Ese es nuestro bien más preciado. La deuda con nuestros próceres y el compromiso con nuestros hijos.
Como dijo Fidel, “la edad del egoísmo tiene que pasar”.
El alba-tcp es una necesidad. Como mecanismo genuinamente latinoamericano y caribeño, ha demostrado más de una vez que es un eficaz espacio de concertación, unidad, defensa de las causas más justas, integración, cooperación y solidaridad.
Los pueblos de Nuestra América acumulan una dolorosa memoria. No es posible olvidar las lecciones del pasado, los crueles y oscuros años de las dictaduras militares y el impacto del neoliberalismo, que intentan reinstaurar, con las nefastas consecuencias que tuvieron para nuestra región las políticas de chantaje, humillación y aislamiento que, como entonces, tienen en Estados Unidos a su principal articulador.
Con acciones y lenguajes cada vez más agresivos, hoy el imperio se empeña en retomar la supeditación colonial al Gobierno y a las corporaciones de Washington.
Bajo los mismos presupuestos que plagaron de dolor y miseria a Nuestra América en nombre de la libertad –como advirtiera tempranamente Bolívar– vuelven las viejas prácticas con nuevos ropajes.
Estimados compañeros, hermanas y hermanos:
José Martí tenía apenas 24 años cuando escribió en un solo párrafo una lección de historia que todos deberíamos conocer. Decía Martí: “Pizarro conquistó al Perú cuando Atahualpa guerreaba a Huáscar; Cortés venció a Cuauhtémoc porque
Xicoténcatl lo ayudó en la empresa; entró Alvarado en Guatemala porque los quichés rodeaban a los zutujiles. Puesto que la desunión fue nuestra muerte, ¿qué vulgar entendimiento, ni corazón mezquino, ha menester que se le diga que de la unión depende nuestra vida?”
Compañeros:
Antes de iniciar los intercambios, deseo agradecer en nombre de nuestro Gobierno y de todo el pueblo de Cuba, la posición de los países del alba-tcp durante el debate y aprobación de la resolución para poner fin al bloqueo de Estados Unidos contra Cuba, en la pasada sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Rindo homenaje a la coherencia, al valor y la dignidad asumidas por nuestras hermanas naciones caribeñas, que se rehúsan a ser sometidas a presiones que rechazamos con toda energía.
Del mismo modo, reitero nuestra oposición a la insistencia de incluirlos entre los países de renta media, a las injustas medidas en su contra por considerarlos jurisdicciones no cooperativas, y apoyamos su justa demanda de recibir compensaciones por los daños ocasionados por la esclavitud.
En nombre de nuestra Revolución y de nuestro pueblo, quisiera compartir con ustedes el profundo legado del más martiano de los cubanos. Fidel nos enseñó que “no tienen porvenir nuestros pueblos sin la unidad, sin la integración”.
Bolívar y Martí, Fidel y Chávez nos legaron enseñanzas invaluables, entre ellas la lealtad a los principios. Sus lecciones nos muestran el rumbo a seguir en esta hora decisiva de la Patria Grande, que nos reclama unidos para seguir forjando juntos nuestra segunda y definitiva independencia.
Creo muy oportuno, para esta etapa de lucha y resistencia, recordar lo que el líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, dijo en Cartagena de Indias en octubre de 1995, y cito: “No somos simples espectadores. Este mundo es también nuestro mundo. Nadie puede sustituir nuestra acción unida, nadie tomará la palabra por nosotros. Solo nosotros, y solo unidos, podemos rechazar el injusto orden político y económico mundial que se pretende imponer a nuestros pueblos”.
Defendamos entonces las nobles ideas que compartimos con toda energía en el alba-tcp.
Muchas gracias (Aplausos).

jueves, 13 de diciembre de 2018

`El ejemplo de Cuba es fundamental para la clase trabajadora internacional '




Jonathan Silberman es miembro de la Liga Comunista en el Reino Unido y director en Europa de la Editorial Pathfinder. Cubainformación TV entrevistó a este militante de la izquierda británica durante el XVIII Encuentro Europeo de Solidaridad con Cuba celebrado en Eslovenia, de 23 al 25 de noviembre de 2018.

En el 60 aniversario del triunfo de la Revolución cubana

Declaración de la Alianza Martiana de Miami

En Miami las organizaciones de la emigración cubana que integramos la coalición Alianza Martiana: la Brigada Antonio Maceo; la Alianza Martiana –como organización individual-; la Asociación Cultural José Martí; la Alianza de Trabajadores de la Comunidad Cubana; la Asociación de Mujeres en Defensa de la Familia; y la organización multinacional, Círculo Bolivariano de Miami, nos sumamos a través de esta Declaración al regocijo del pueblo cubano por conmemorarse el próximo Primero de Enero el Aniversario 60 del triunfo de su Revolución.
Coincide esta grandiosa fecha con el 150 Aniversario del comienzo de las gestas libertarias de nuestro pueblo por alcanzar su plena independencia, soberanía y dignidad; la justicia social; extraordinarios logros en su desarrollo cultural, educacional y científico; la profundización del socialismo; y tantos otros, que nos hacen a todos orgullosos de ser cubanas y cubanos.
Convencidos estamos que este orgullo por los logros del pueblo cubano en revolución es profundamente apoyado y compartido por las mejores hijas e hijos de un mundo convulcionado por la maldad que le impone el imperialismo. El regocijo se hace universal.
Con la sabia dirección de Fidel y Raúl, y ahora con las nuevas generaciones de revolucionarios al frente del Estado y del Gobierno, la construcción de esta magna obra ha sido y continuará siendo trabajo arduo y de incalculable compromiso y sacrificio. Es obra de gigantes.
De amor, valentía, justeza, solidaridad y resistencia ha sido ejemplo el pueblo cubano en revolución para todos aquellos en el mundo que luchan por un mundo mejor. Demostración fehaciente, además, que a pesar de todos los pesares, sí se puede lograr los ancestrales sueños de los mejores.
El imperialismo odia, desde lo más profundo de su sádica e impúdica naturaleza, el ejemplo victorioso de la Revolución del pueblo cubano, y nunca desistirá, de cualquier modo y por todos los medios por destruirla. Jamás lo logrará.
Primero, como sabiamente afirmara el Apóstol de nuestra Independencia, se unirá el Mar del Sur con el Mar del Norte y nacerá una serpiente de un huevo de águila.

¡Viva Cuba Libre! ¡Viva la Revolución!

“El matrimonio igualitario representa gran avance para la sociedad cubana"




La diputada cubana y directora del CENESEX, Mariela Castro, defiende el artículo 68 del Proyecto constitucional

La Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba aprobó este verano el Proyecto de la nueva Constitución, que introduce 87 artículos, modifica 113 y elimina 13 respecto al vigente texto constitucional, de 1976 (reformado en 1992 y 2002). El proceso siguió con una consulta popular –entre agosto y noviembre- sobre el Proyecto de Nueva Carta Magna, que se materializó en más de 130.000 reuniones con la asistencia de cerca de nueve millones de personas y la formulación de cambios, adiciones y eliminaciones al Proyecto. “En barrios, centros laborales y de estudio, en misiones diplomáticas o de colaboración se analizó párrafo a párrafo el contenido”, informó el periódico Granma. Procesadas y evaluadas las propuestas ciudadanas, el nuevo Proyecto de Constitución vuelve a la Asamblea Nacional, donde se someterá a la discusión y aprobación y, finalmente, el próximo 24 de febrero, a un referéndum popular.
La agencia rusa Sputnik resumió en julio algunos de los cambios que plantea el proyecto constitucional de 224 artículos. El artículo 20 establece que en Cuba rige la propiedad socialista sobre los medios fundamentales de producción, así como la dirección planificada de la economía (el artículo cinco de la Constitución de 1976 hacía referencia asimismo al “avance hacia la sociedad comunista”); la Constitución de 2018 reconoce la propiedad privada “sobre determinados medios de producción”, además de otras como la socialista, cooperativa, mixta o personal, y en el artículo 28 declara que el Estado “promueve y brinda garantías a la inversión extranjera”.
El Presidente de la República es -en el Proyecto de nueva Carta Magna- el Jefe del Estado (con un límite de hasta 60 años de edad para su elección y limitaciones temporales para el ejercicio del cargo), mientras que el Primer Ministro es el Jefe de Gobierno (en la Constitución de 1976 las dos instituciones estaban unificadas); la nueva Constitución refuerza la autonomía en la gestión municipal, plantea la posibilidad de revocar cargos públicos o la iniciativa ciudadana para la reforma del texto costitucional, con un respaldo de al menos 50.000 electores.
En los tres meses de consulta popular se produjeron 783.000 propuestas de la ciudadanía; entre las más destacadas, las vinculadas al derecho a recibir asistencia jurídica para la defensa (artículo 48); la elección del presidente de la República por parte de la Asamblea Nacional del Poder Popular, durante un periodo de cinco años; además la presidencia ha de rendir cuentas a la Asamblea (artículo 121); la designación y duración del mandato del Gobernador Provincial (artículo 170); el derecho de las personas a una vivienda digna (artículo 182); los límites –dos periodos consecutivos- al mandato del Presidente de la República (artículo 121) y al artículo 31, sobre el trabajo como valor central de la sociedad cubana.
En este contexto “el artículo 68 es el que más algarabía ha generado”, destaca la diputada cubana Mariela Castro Espín, en un acto organizado por la Asociación Valenciana de Amistad con Cuba José Martí en el Centre Octubre de Valencia. “Es un gran avance, defendemos todos los derechos para todas las personas; las parejas homosexuales han de tener la misma opción al matrimonio que las heterosexuales”, añade.
La diputada en la Asamblea Nacional por el municipio de Plaza de la Revolución (La Habana) es hija de Vilma Espín (1930-2007), presidenta fundadora de la Federación de Mujeres Cubanas en 1960; “en 1974 mi madre ya hizo la propuesta, un año antes de que se aprobara el Código de Familia; si en aquel momento se hubiera comprendido el alcance, Cuba habría sido el primer país del mundo en dar este paso revolucionario”, afirma. Actualmente el matrimonio entre personas del mismo sexo está legalizado en 25 países. En declaraciones a la agencia AFP, Mariela Castro aseguró que la reforma constitucional “abrirá el camino a la toma de decisiones favorables para los derechos de las personas LGTB”.
El artículo 68 del proyecto constitucional de 2018 define el matrimonio como “la unión voluntariamente concertada entre dos personas”; agrega que los cónyuges tienen igualdad de derechos y deberes, además de estar obligados a mantener el hogar y formar a los hijos. La clave radica en la expresión “dos personas”, ésta es la modificación sustantiva. Mientras se desarrollaba el debate parlamentario, el pasado 22 de julio, Mariela Castro resaltó el valor del texto ante los periodistas, pero puso un matiz: “El matrimonio habría de tener el fin que la pareja libremente decida, entre ellos el reproductivo, pero no sólo éste”. La Constitución de 1976 establecía en el artículo 35 que el matrimonio es “la unión voluntariamente concertada entre un hombre y una mujer”, y añadía referencias al mantenimiento del hogar y la formación de la descendencia.
El avance se plasma también en el artículo 40 de la reforma actual, que establece la igualdad ante la ley de “todas las personas”, así como el principio de no discriminación por razón de sexo, género, orientación sexual, identidad de género, origen étnico, color de la piel, creencia religiosa, discapacidad y origen nacional. La Ley Fundamental de 1976 declaraba proscrita y sancionaba la discriminación en el artículo 41, pero lo hacía en menos casos: raza, color, sexo o nacionalidad.
“Algunas iglesias protestantes que reciben financiamiento de Estados Unidos intentan posicionarse en este proceso; tratan de chantajear al Gobierno cubano”, afirma Mariela Castro Espín en el Centre Octubre de Valencia. “La cultura judeo-cristiana estableció patrones que hoy se continúan reproduciendo; pero una sociedad revolucionaria ha de ser consciente de ello, para desarticular estas cosmovisiones rígidas y dominadoras”, añade.
El pasado 28 de junio la Liga Evangélica de Cuba, la Convención Bautista Occidental y Oriental, la Iglesia Metodista y la Iglesia Evangélica Pentecostal Asambleas de Dios firmaron una declaración cuyo primer punto señalaba: “La familia es una institución divina creada por Dios y el matrimonio es exclusivamente la unión de un hombre y una mujer, según enseña la Biblia, la Palabra de Dios”. El punto segundo negaba que la “cultura de género” mantuviera relación alguna con la cultura cubana, las luchas por la independencia o los líderes de la Revolución. Se difundieron carteles con los iconos de un hombre y una mujer cogidos de la mano, con sus dos vástagos y la leyenda “Estoy a favor del diseño original; la Familia como Dios la creó”, que también fue el lema de una canción. La campaña contra el artículo 68 incluye ayunos y la recogida de firmas.
Frente a los afiches de las iglesias, las diseñadoras y artistas de la marca de ropa “Clandestina”, cuya tienda se ubica en Habana Vieja, idearon una imagen con cinco modelos de convivencia diferente y el siguiente texto: “Estoy a favor del diseño cubano. Una familia muy original”. Activistas LGTBI difundieron los carteles con estas representaciones por calles y redes sociales. La Red de Mujeres Lesbianas y Bisexuales de Cuba organizó en noviembre su sexto encuentro nacional, en el que apoyaron los artículos 68 y 40 del Proyecto de Carta Magna. Uno de los respaldos significativos a la reforma constitucional proviene del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), que este año cumple su 30 aniversario y tiene como directora a Mariela Castro.
La campaña “Reescribe la felicidad” es una de las acciones promovidas por el CENESEX a favor del matrimonio igualitario. Esta institución docente, asistencial e investigadora recibió en 2016 el premio Únete de Naciones Unidas al compromiso por la igualdad y contra la violencia de género; el pasado mes de diciembre el CENESEX organizó el quinto taller sobre Violencias, sexualidades y derechos humanos y, en junio, fue una de las entidades organizadoras del Congreso Cubano de Educación, Orientación y Terapia Sexual en La Habana; el congreso acogió, de manera simultánea, el VI Coloquio Internacional Trans-Identidades, Género y Cultura. Asimismo el centro fue, en mayo, el promotor principal de las jornadas contra la Homofobia y la Transfobia “¡Me incluyo!”, cuyo eje se situó en las escuelas; se programaron, entre otras actividades, conferencias, talleres, ferias comunitarias, una gala y una conga cubana contra la homofobia y la transfobia.

Enric Llopis

Propiedad y opción de clase en la Constitución de Cuba

Ponencia presentada en el Taller sobre el proyecto de Constitución del Centro Cristiano de Reflexión y Diálogo de Cárdenas, 5 de diciembre de 2018.

Julio Antonio Fernández Estrada me invita a este panel para compartirles la esencia de las ideas contenidas en dos artículos que escribí recientemente, cuyos títulos son, el primero “El proyecto de Constitución abre puertas a la privatización de la propiedad social”, y el segundo “El único que debe concentrar la propiedad es el pueblo”. Obviamente, no podía venir a repetir exactamente esas ideas, ni con los mismos títulos, así que lo pensé un poco más, y me di cuenta que todo lo que he escrito o dicho sobre el proyecto de Constitución tiene que ver con una opción de clase, y que tal vez fundamentarla ante ustedes podía ser provechoso.
Cuando hablamos de clases sociales no nos referimos a las desigualdades entre grupos con diferentes ingresos (lo que se conoce como estratos) sino a las desigualdades entre grupos que ocupan lugares desiguales con relación a los medios de producción. Esta visión marxista de las clases se ha complejizado con el tiempo, asumiendo su entrecruzamiento con otras formas de desigualdad, y enriqueciendo el análisis de sus implicaciones culturales. También se han diversificado las clases a su interior, tanto así que en el plano de sus condiciones de vida y sus imaginarios hoy en día un obrero noruego parece no tener nada que ver con una obrera hondureña de una maquila y un alto ingeniero de una empresa de telecomunicaciones no tener nada que ver con el que repara las antenas transmisoras. Un campesino parece no tener nada que ver con un revendedor eventual y tampoco un banquero con el propietario de un restaurante de lujo. Sin embargo, como telón de fondo se puede identificar una desigualdad sistémica que da consistencia a esta diversidad circunstancial de actores, aquella que divide las sociedades modernas entre las minorías que poseen los recursos naturales y medios de producción, y las mayorías desposeídas, obligadas a vender su fuerza de trabajo para satisfacer sus necesidades.
Los segundos (sea un auxiliar de limpieza o un profesional altamente remunerado) crean con su trabajo las riquezas de la sociedad, que entregan a los primeros, y reciben un salario a cambio. Con el paso de los años se han ido sofisticando los argumentos para justificar este ordenamiento básico de la economía y hacerlo pasar como natural.
El primero: que “son propietarios de los medios”, pero también que “ponen su capital a riesgo”, que “saben tomar buenas decisiones”, que “saben hacer negocios”, que “tienen el mérito de habérseles ocurrido una gran idea (tipo Uber)”. Sin embargo, ninguna máquina puede crear las riquezas ella sola, incluso las automáticas son diseñadas y programadas por seres humanos. Ninguna persona puede armar una empresa a partir de una gran idea sin el concurso de otras. Por no decir que el capital que se “pone a riesgo” requiere el trabajo colectivo para crecer, y que en la mayor parte de los casos, es fruto del trabajo colectivo expropiado en emprendimientos anteriores o simultáneos.
Lo cierto es que de la capacidad organizativa y conductora de una parte de los capitalistas del mundo (otros solo se dedican a vivir de sus acciones) no saldría nada si los trabajadores y trabajadoras no actúan sobre los medios de producción para generar las riquezas. En la forma en que está organizada la producción capitalista, ambas partes se necesitan mutuamente, y sin embargo, los primeros ganan entre varias y muchas veces más que los segundos, y tienen un excesivo poder sobre sus condiciones de existencia.
Otro argumento habitual es que, incluso reconociendo esta injusticia, no hay forma de hacerlo de otra manera porque las sociedades necesitan dejar que acumulen riquezas los que emprenden, los osados y creativos, para que dinamicen la economía y podamos beneficiarnos todos. Llevamos de dos a cuatro siglos esperando por ese bienestar en el mundo y no sucede. Como ello no es solo el resultado de que las naciones pobres (ni los pobres de las sociedades ricas) lo hemos “hecho mal”, sino una característica estructural del sistema capitalista mundial, yo apuesto por trabajar de dos a cuatro siglos hacia adelante por construir un sistema diferente. Para ello es fundamental apostar desde el principio por “los más, los mayoritarios en todos los aspectos, los que acumulan con su trabajo las riquezas, crean los valores, y hacen andar las ruedas de la historia”, bella expresión de la 2da Declaración de La Habana.
Apostar por ellos, por nosotros mismos, significa no solo conquistar mayores beneficios y evitar mayores despojos en el marco de las sociedades existentes, sino también trabajar por recuperar los bienes que nos pertenecen y necesitar cada vez menos ese papel conductor del capital, creando organismos económicos propios en función de las necesidades colectivas.
Esta es mi opción de clase. (Desearía fuera la de ustedes, pero es saludable discrepar). Algunos pensarán que no es del todo factible aplicarla al análisis de una Constitución donde se declara el predominio de la propiedad socialista de todo el pueblo, pues se supone que ese propiedad elimina de modo sustancial la división estructural de la sociedad entre propietarios y desposeídos.
Ciertamente en Cuba se ha logrado reducir enormemente la explotación económica, en términos de apropiación privada de la plusvalía, pero se ha mantenido y profundizado una desigualdad cardinal en la relación de los ciudadanos con los medios de producción, aquella que divide la sociedad entre las minorías que detentan el poder sobre los medios y las mayorías que trabajan, generan las riquezas, y se benefician o perjudican de su gestión. Al desplazarse las contradicciones fundamentales a la relación entre dirigentes y dirigidos, la Constitución y las leyes pueden jugar un importante papel en subordinar la acción de los dirigentes a las necesidades de la clase trabajadora y el pueblo.
Por otro lado, sobre todo desde los años 90 y más agudamente en la actualidad, ya existe una presencia relevante en Cuba de empresas capitalistas nacionales y extranjeras, mientras el imperialismo no ha dejado de actuar para recuperar el dominio del país. En conclusión, la Constitución de la República debe servir para proteger y potenciar los intereses de los trabajadores y trabajadoras de Cuba y de todo el pueblo frente a la arbitrariedad o negligencia de dirigentes y funcionarios estatales, capitalistas nacionales y extranjeros, y frente a los afanes hegemónicos del imperialismo norteamericano e internacional.
No es casual que la constitución vigente, promulgada en 1976, consigne el predominio de la propiedad socialista de todo el pueblo, mencione los bienes que la conforman, declare su carácter inalienable y establezca el requisito de no afectar los fundamentos del Estado a la hora de conceder derechos sobre ellos. Tampoco es casual que establezca el carácter gratuito de la salud y la educación, y precise las vías por las que estos derechos serán garantizados (prestación estatal del servicio, atención hospitalaria integral, atención estomatológica gratuita, planes de prevención y vacunación, sistema de becas escolares, material educativo gratuito). No es casual que garantice el derecho al descanso mediante el desarrollo de instalaciones y planes vacacionales, el desempeño de la familia trabajadora mediante la organización de círculos infantiles, y el acceso de todos a las playas y demás centros sociales.
No es casual, para finalizar, que condene la explotación del hombre por el hombre, califique a Cuba como un Estado socialista de trabajadores, utilice la categoría “pueblo trabajador” varias veces y precise los sujetos que lo componen, proteja el trabajo creador del pueblo, defina al Estado cubano como un “poder del pueblo, al servicio del propio pueblo”, otorgue iniciativa legislativa a la Central de Trabajadores de Cuba y reconozca el trabajo voluntario como formador de la conciencia comunista.
Fue la opción de clase de la Revolución, y no un “exceso de detalles”, lo que condujo a incluir esos elementos en nuestra Carta Magna. Por eso sorprende que, junto con la buena noticia del mantenimiento de postulados revolucionarios, y la incorporación de nuevos derechos, se hayan suprimido en el proyecto de Constitución. Es decir, se suprimió la mitad de la lista de bienes que conforman la propiedad del pueblo (los centrales azucareros, las fábricas, los bancos, los centros culturales y deportivos, etc.), y se les excluyó del carácter inalienable, imprescriptible e inembargable, así como del requisito de no afectar los fundamentos del Estado en la concesión de derechos (solo consignados para los recursos naturales y vías de comunicación). Se descargó al Estado de la responsabilidad exclusiva de prestar los servicios de salud (“la ley define el modo en que los servicios de salud se prestan”, dice el Proyecto). Se eliminaron las alusiones al servicio médico rural, la atención estomatológica gratuita, los planes de prevención y vacunación, el sistema de becas escolares, el material educativo gratuito, el desarrollo de instalaciones y planes vacacionales, los círculos infantiles, el acceso de todos a las playas y demás centros sociales. También se eliminaron el resto de las expresiones mencionadas.
No creo que sea un imposible reconocer la propiedad privada y la inversión extranjera y al mismo tiempo mantener los postulados que marcan una opción de clase más firme en la Constitución vigente, en particular la aspiración por superar la explotación económica, la descripción de Cuba como un Estado de trabajadores, la mayor protección de la propiedad social y el trabajo creador del pueblo. Por el contrario, considero que los elementos suprimidos contribuirían a evitar la expansión nociva de estos sectores, sin impedirles funcionar. Estoy seguro que una cifra relevante de los pequeños y medianos empresarios capitalistas que ya tenemos en Cuba, dado el acumulado político y cultural forjado durante la Revolución, estarían de acuerdo en mantener el predominio de estructuras económicas favorables a los intereses de la clase trabajadora como totalidad, siempre a condición de que esas estructuras cumplan su papel.
No me incluyo entre los que piensan que no es necesario dejar tantos “detalles” en la nueva Constitución, porque el compromiso del Estado cubano los garantiza; menos aún ante un escenario donde ya no estarán las principales figuras que defendieron dichos postulados. Por otro lado, esos detalles tan maltratados por el equipo redactor del proyecto de Constitución en la Asamblea Nacional, no significan otra cosa que el apuntalamiento de la condición del pueblo de Cuba como propietario de los recursos nacionales. Ante el déficit de mecanismos para ejercer el poder sobre la gestión estatal de su propiedad, la consagración constitucional de los círculos infantiles, el material escolar gratuito, los planes vacacionales, las campañas de vacunación, etc., funciona como mandato imperativo de distribuir la riqueza social en beneficio de su creador.
Por último, aquí también se cumple la dialéctica de lucha defendida más arriba para una sociedad capitalista convencional. En nuestro caso apostar por la clase trabajadora significa no solo conquistar mayores beneficios y evitar mayores despojos (legales e ilegales) en el marco de la sociedad existente, sino también potenciar nuestras riquezas y necesitar cada vez menos de ese papel conductor de la burocracia, renovando los organismos económicos en función de las necesidades colectivas.
Los artículos referenciados, publicados en La Tizza, presentan algunas ideas en tal dirección. Los invito a continuar la discusión cuando tengamos en la mano la propuesta definitiva de Constitución, que será más sabia si logra integrar lo mejor de la Carta Magna vigente con lo mejor del proyecto de Constitución que hoy hemos analizado. Muchas gracias.

Luis Emilio Aybar Toledo
La Tizza