jueves, 31 de diciembre de 2015

Cuba: eternamente soberana e independiente




Cuba amanecerá el 1 de Enero de 2016 más convencida que su soberanía e independencia nunca podrán ser condicionadas por nadie ni por nada, precepto mantenido con firmeza por los líderes y el pueblo la mayor de las Antillas durante sus 57 años de Revolución.
El propio presidente cubano, Raúl Castro, se encargó de reiterarlo nuevamente en su intervención este 29 de diciembre en el Parlamento de su país cuando dijo: “Jamás aceptaremos condicionamientos que laceren la soberanía de la Patria”.
Esa convicción ha sido clave para el logro de todas las victorias de la Isla caribeña desde el inicio de su proceso revolucionario en 1959, comandado por su líder histórico, Fidel Castro, y el actual mandatario Raúl.
Por esa razón, por su dignidad, valentía y solidaridad desinteresada, entre otras, Cuba permanece invicta pese a todas las agresiones, bloqueos, atentados terroristas, infamias y campañas mediáticas de que ha sido blanco por sucesivos gobiernos de Estados Unidos y de sus países aliados.
Igual por mantener sus principios, las autoridades cubanas consiguieron sentar a la mesa de conversaciones a su vecino poderoso del Norte, un triunfo del cual no se vanaglorian, pero que sin dudas lo es, y así pasará a la historia.
Recuerdo como Washington vociferaba que se abstendrían de dialogar con “los Castro”, pues bien, lo tuvieron que hacer, y admitir el fracaso de su política hostil hacia la nación latinoamericana, aunque todavía mantengan el bloqueo intacto, y sus reales propósitos no hayan variado.
Para nada es un secreto que los sectores conservadores norteamericanos seguirán intentando destruir la Revolución cubana, con métodos más sofisticados y supuestamente pacíficos, pero la mayor de las Antillas también está preparada para combatir cara a cara en ese escenario, con una tremenda fuerza, que son sus ideas en defensa de su independencia.
Es una realidad que tras el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre los dos países en 2015, Estados Unidos tenga nuevas posibilidades de influencia sobre Cuba, empero el decano archipiélago caribeño lo puede hacer también sobre su vecino del Norte con el ímpetu de sus preceptos.
Será una partida de ajedrez compleja, en la cual no necesariamente triunfará el más poderoso económica y militarmente, sino el más inteligente y convencido de que se impondrá ante cualquier jugada engañosa de su adversario.
En el transcurso de sus 57 años de Revolución, Cuba ha demostrado ser capaz de vencer cualquier obstáculo por difícil que sea, incluso cuando se quedó prácticamente sola y sin apoyo alguno en la década de los años 90, lo que la ha convertido en un ejemplo ante el mundo.
A los principales dirigentes y leales hombres y mujeres cubanos, que siguen y continuarán siendo la inmensa mayoría, los han ido a convidar a tanta basura, parafraseando la letra de la canción “El Necio”, de Silvio Rodríguez, pero siempre han preferido vivir sin arrepentirse y sin tener un precio.
Su único preciado tesoro ha sido y será conservar su independencia, que no es otra cosa que su Revolución.

Patricio Montesinos

martes, 29 de diciembre de 2015

Washington y la crisis migratoria cubana




Desde hace más de un mes, miles de cubanos que desean viajar a Estados Unidos, cuya legislación favorece la emigración procedente de la isla, se encuentran varados en Costa Rica.

Cerca de 6.000 cubanos, candidatos a la emigración hacia Estados Unidos, se encuentran varados en Costa Rica sin posibilidades de proseguir su viaje hacia el Norte. Tras viajar a Ecuador, entonces único país de América Latina que no exigía visado a los cubanos, emprendieron un largo periplo a través del continente para ir a La Florida. Pero tuvieron que detenerse en Costa Rica. Los países de América Central, de Nicaragua a México, se niegan a dejar pasar a los migrantes, blancos de las redes criminales, y exigen una respuesta política de Washington, principal responsable de la situación [1].
En efecto, los cubanos que entran ilegalmente a Estados Unidos son acogidos con los brazos abiertos, mientras que los clandestinos de otras naciones son inmediatamente arrestados y expulsados a su país de origen. Esta especificidad se debe a la voluntad histórica de Estados Unidos de usar la problemática migratoria para socavar la Revolución Cuban [2].
Desde su llegada al poder en 1959 Estados Unidos manifestó su hostilidad hacia el Gobierno de Fidel Castro. Abrió las puertas a los herederos del antiguo régimen militar de Fulgencio Batista, incluso a las fuerzas de seguridad implicadas en crímenes de sangre. Washington también acogió a la élite económica del país y favoreció la salida del personal altamente cualificado con la meta de desestabilizar la sociedad.
El impacto fue duro para Cuba. En un sector tan vitad como la salud, cerca de la mitad de los médicos cubanos, o sea 3.000, escucharon la llamada de las sirenas estadounidenses que les prometían una vida mejor. Ese episodio hundió al país en una grave crisis sanitaria. Las autoridades estadounidenses también incitaron a otros profesionales altamente cualificados a abandonar la isla para ofrecerles oportunidades económicas más lucrativas en Florida [3].
En su guerra contra Cuba, Washington decidió usar la problemática migratoria para desestabilizar el país. En 1966 el Congreso adoptó la Ley de Ajuste Cubano, única en el mundo, que estipula que todo cubano que emigre legal o ilegalmente, pacíficamente o por la violencia, el 1 de enero de 1959 o después, obtiene automáticamente el estatuto de residente permanente al cabo de un año y un día, distintas ayudas sociales (vivienda, trabajo, cobertura médica, etc.) así como la posibilidad de conseguir la ciudadanía estadounidense al cabo de cinco años [4].
Se trata de una formidable herramienta de incitación a la emigración ilegal. Así, desde hace más de 50 años el país más rico del planeta abre sus puertas a la población de un pequeño país del Tercer Mundo, con recursos limitados y víctima además de sanciones económicas sumamente severas. La lógica exigiría que la embajada de Estados Unidos en La Habana concediera una visa a todo candidato a la emigración en virtud de esa ley. Pero no es el caso. Al contrario, Washington limita severamente el número de visas otorgadas cada año a los cubanos con el fin de estimular la emigración ilegal y peligrosa e instrumentalizar las crisis con fines políticos. Así, sin visa, los cubanos que desean emigrar a Estados Unidos tienen que arriesgar la vida a bordo de embarcaciones de fortuna, con la esperanza de no ser interceptado por los guardacostas, o realizar largos periplos a través del continente a merced de los traficantes de personas y bandas criminales de toda índole.
El New York Times lanzó un llamado a favor de la abrogación de la Ley de Ajuste Cubano:
“Es tiempo de acabar con esta política, una reliquia de la Guerra Fría, que constituye un obstáculo a la normalización de las relaciones entre Washington y La Habana […] Este sistema hace el negocio de los traficantes de personas en América Latina y ha creado graves problemas a los países de Ecuador a México […] La administración de Obama debe negociar un nuevo acuerdo con el Gobierno cubano para que la emigración ordenada sea la norma […] Las autoridades estadounidenses son incapaces de explicar el tratamiento especial reservado a los cubanos, el cual contrasta con la fuerza que usa Estados Unidos contra los centroamericanos, incluso menores, cuando muchos de ellos huyen de su país para preservar su vida” [5]
Por otra parte, desde hace cerca de 10 años, Washington aplica también una política destinada a saquear a Cuba –país reconocido mundialmente por la excelencia de su sistema de salud– de sus médicos. En 2006 la administración Bush adoptó el Programa Médico Cubano cuyo objetivo es favorecer la emigración de los profesionales de la salud cubanos a Estados Unidos, ofreciéndoles la posibilidad de ejercer allí su trabajo. Este programa se dirige particularmente a los 50.000 médicos cubanos y otro personal sanitario que ejercen su profesión en las regiones rurales de 60 países del Tercer Mundo, brindando ayuda a las poblaciones desheredadas. El presidente Obama, en el poder desde 2009, no ha eliminado dicho dispositivo, a pesar de sus declaraciones favorables a una normalización de las relaciones con Cuba [6].
La abrogación de la ley de Ajuste Cubano y del Programa Médico Cubano es indispensable para alcanzar una relación apaciguada entre Cuba y Estados Unidos. Washington no puede esperar un entendimiento cordial con La Habana manteniendo legislaciones hostiles que ponen en peligro la vida de ciudadanos cubanos.
Así, a un año del acercamiento histórico del 17 de diciembre de 2014 entre Cuba y Estados Unidos, quedan muchos puntos de discordia entre ambos países. A guisa de ejemplo, el presidente Obama, a pesar de sus declaraciones positivas, todavía no ha usado sus prerrogativas para poner término a las sanciones económicas. Éstas afectan a las categorías más vulnerables de la población cubana y constituyen el principal obstáculo al desarrollo de la isla.

Salim Lamrani

Notas:

[1] El Nuevo Herald , “Presidente de Costa Rica viajará a Cuba en medio de crisis por migrantes”, 19 de diciembre de 2015.
[2] U.S Citizenship and Immigration Services , “Cuban Adjustment Act”, 1996. http://www.uscis.gov/green-card/other-ways-get-green-card/green-card-cuban-native-or-citizen (sitio consultado el 25 de diciembre de 2015).
[3] Elizabeth Newhouse, «Disaster Medicine: U.S. Doctors Examine Cuba’s Approach», Center for International Policy, 9 de julio de 2012. http://www.ciponline.org/research/html/disaster-medicine-us-doctors-examine-cubas-approach (sitio consultado el 18 de julio de 2012).
[4] United States Congresse , “Cuban Adjustment Act”, 2 de noviembre de 1966. https://www.gpo.gov/fdsys/pkg/STATUTE-80/pdf/STATUTE-80-Pg1161.pdf (sitio consultado el 25 de diciembre de 2015).
[5] The New York Times , «A New Cuban Exodus», 21 de diciembre de 2015.
[6] United States Department of State , «Cuban Medical Professional Parole Program», 26 de enero de 2009. http://www.state.gov/p/wha/rls/fs/2009/115414.htm ( sitio consultado el 25 de diciembre de 2015 ).

Doctor en Estudios Ibéricos y latinoamericanos de la Universidad Paris Sorbonne-Paris IV, Salim Lamrani es profesor titular de la Universidad de La Reunión y periodista, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Su último libro se titula Cuba, parole à la défense !, Paris, Editions Estrella, 2015 (Prólogo de André Chassaigne). Contacto: [email protected] ; [email protected] Facebook : https://www.facebook.com/SalimLamraniOfficiel

lunes, 28 de diciembre de 2015

Cuba Y Puerto Rico Son




Dirección: Angel Traverso
Intérpretes: Aymée Nuviola y Charlie Aponte, Pancho Amat, Roy Brown, Diana Fuentes, Juan Pablo Díaz, Issac Delgado, Pirulo y la Tribu, Cultura Profética, Ivette Cepeda y Tito Auger, Buena Fe y Pablo Milanés, entre otros valuartes de la cultura.

Productora
Cinetrix
Categoría
Música
Licencia
Licencia de YouTube estándar
Música
"La Habana", de The Pedrito Martinez Group (iTunes)

Olga Tañón, un volcán de humanismo




Escucharla cantar, hablar, gesticular, sonreír y llorar casi al mismo tiempo hacen de la afamada artista puertorriqueña Olga Tañón una mujer excepcional, que contagia de humanismo a todo su entorno con una naturalidad muy propia de ella.
Agraciada dama, preciosa voz, ternura de grandes quilates, y un extraordinario espectáculo en los escenarios, son otros de los dones con que cuenta la cantautora boricua, capaz de ganarse y sensibilizar al público que asiste a sus presentaciones, y a quien se le acerque, incluida la televisora estadounidense CNN en español, algo difícil, ¿verdad?
Tañón visitó Cuba por tercera ocasión hace pocos días, y reconquistó los corazones de sus habitantes con dos multitudinarios conciertos gratuitos, uno en Santiago de Cuba y otro en La Habana, que estremecieron a la mayor de las Antillas de punta a cabo, además de realizar otras actividades, entre ellas visitas a escuelas de enseñanza especial, e intercambios con estudiantes de música y diversas especialidades artísticas.
Su estancia en la Isla trascendió verdaderamente todas las fronteras, hasta tal punto que la CNN transmitió este sábado 26 de diciembre un programa especial de una hora aproximadamente, y en horario estelar de la noche, sobre la encantadora puertorriqueña y sus andanzas por territorio cubano.
La referida cadena norteamericana, “célebre” por ser poco objetiva acerca de la realidad de la nación caribeña y en general de todas las latinoamericanas, difundió imágenes de las presentaciones de la Tañon ante el pueblo cubano, las cuales con seguridad nunca serán olvidadas por ella ni por sus anfitriones.
El programa de CNN incluyó una entrevista en La Habana a la intérprete boricua, quien resaltó entre su hermosa sonrisa y lágrimas salidas de su corazón las virtudes de los ciudadanos de la llamada Isla Digna, su música, su cultura, su hospitalidad, que la cautivaron antes cuando fue por primera vez para participar en el Concierto Paz Sin Fronteras, celebrado en 2009 en la capitalina e histórica Plaza de la Revolución, según expresó.
Tañon dijo a la televisora de Estados Unidos que desde entonces había hecho una promesa a los cubanos que acababa de cumplir hace escasos días, y reiteró su exhortación de que otros famosos cantores del mundo viajen a Cuba, y ofrezcan allí conciertos gratuitos.
Al finalizar la entrevista, convidó a la CNN en español a que cuando vaya a la mayor de las Antillas hablé con su pueblo, sin política, para que se conozcan su realidad, todo lo que hace, y sus inmensos valores.
Como igual derrocho humanismo junto a los habitantes de Cuba, la virtuosa boricua, demostró ser una verdadera embajadora de la paz y la amistad, y una especial comunicadora.

Rubén Abelenda

domingo, 27 de diciembre de 2015

La llamada puerta secreta de Batista




El 13 de marzo de 1959 hacía solo 10 días que había asumido la jefatura de la compañía de la PNR del Palacio Presidencial por orden del Comandante Raúl Castro Ruz, jefe de las Fuerzas de Aire, Mar y Tierra del Ejercito Rebelde.
Ese día se iba a efectuar el primer homenaje a los gloriosos asaltantes de Palacio, la madriguera del tirano, el 13 de marzo de 1957. El acto estaba convocado para las 3:15 pm en la misma puerta por donde habían penetrado los 50 asaltantes convocados por el Directorio Revolucionario.
Compañeros de la Seguridad Personal del Presidente me trajeron a mi oficina en el 4to piso del Palacio a uno de los asaltantes, Luis Goicochea. De inmediato nos dirigimos a todos los lugares que él y sus compañeros habían recorrido combatiendo ese día de 1957 para llegar hasta donde estaba el tirano y ajusticiarlo en nombre del pueblo cubano.
Nos explicó que entraron por la puerta de la calle Colón, una vez que Carlos Gutiérrez Menoyo abatió a los que cuidaban la entrada. El grupo en que él iba subió por la escalera que conducía al segundo piso, donde tuvieron que romper con disparos la cerradura de una puerta de acero que bloqueaba el acceso a las oficinas del Consejo de Ministros y a los balcones interiores del Palacio. Como no conocían bien el edificio en su interior, abrían todas las puertas que se encontraban, realizando disparos o lanzando granadas. Así llegaron a la escalera de mármol que, entrando por la puerta principal de la calle Refugio, llega por dos vías al segundo piso.
Una vez orientados, atravesando el salón de espera de las visitas al Presidente, se dirigieron al estrecho pasillo que conducía al salón del Consejo de Ministros a la derecha y a la izquierda al despacho presidencial. Ante su puerta hallaron una mesita con teléfonos y un sofá. De momento sonó uno de los teléfonos. Lo descolgó José Luis Gómez Wanguemert y, ante una pregunta que le hicieron, contesto que sí, que Batista estaba muerto, que él lo había matado y colgó… Abrieron la puerta del despacho y se encontraron a un camarero alto, delgado y canoso, ya una persona mayor, con una bandeja con vasos y tazas de café. Le preguntaron por Batista y contestó no saber.
Ya dentro del despacho ese día 13 de marzo de 1959, solicité buscar a la persona con esas características. Así vino Rasxach, mayordomo del Palacio desde los años 30, graduado en una escuela francesa de alta cocina. El encuentro fue muy emotivo entre Goicochea y él. ¡Ambos sobrevivientes de ese extraordinario acontecimiento!
Rasxach nos contó que Batista y su Ministro de la Presidencia, Andrés Domingo y Morales del Castillo, estaban tomando el café de las 3:00pm cuando comenzaron los disparos. De inmediato ambos salieron del despacho presidencial y, tomando la puerta privada de los presidentes situada en el local donde trabajaban el ayudante militar de guardia y el hujier, subieron al tercer piso seguidos por el ayudante militar.
La pared donde estaba la puerta tenía superpuesta una cortina por motivo de decoración, por lo que ni Goicochea, ni Gómez Wanguemert, ni Carlos Gutiérrez Menoyo, ni José Machado, ni otros que hasta allí llegaron la pudieron ver, dada la premura y lo extraordinariamente tenso de la situación de esa tarde.
La llamada Puerta Secreta era solo una puerta de uso exclusivo de los presidentes, construida desde el origen del Palacio Presidencial para el ir y venir desde las habitaciones privadas de la familia en el tercer piso hacia el despacho del presidente correspondiente en el segundo piso.

José Luis Cuza Téllez de Girón
Contralmirante (R), compañero de Frank País, fue Capitán del Ejercito Rebelde, Jefe de la Compañía B “Pedro Sotto Alba”, de la Columna 19 “José Tey”, en el Segundo Frente Oriental “Frank País”.

Desde 1961 Cuba socialista es el unico pais latinoamericano y caribeño libre de analfabetismo




Cuba sigue siendo el espejo luminoso y limpio en el que se miran los pueblos latinoamericanos cansados de corrupción, explotación, miseria, represión e injusticia. Es el espejo del socialismo real y científico aplicado por el Partido Comunista a resolver los problemas de una sociedad nacida de las entrañas de la conquista monstruosa por el imperio español pero también nacida de la lucha heroica de los mambises y de los barbudos a las ordenes de José Martí y de Fidel Castro.
El 22 de diciembre de 1961 Fidel declaraba a Cuba libre de analfabetismo tras culminar una fuerte campaña de alfabetización. La tasa de analfabetismo del pueblo fue reducida a un insignificante 3,9 %. En el censo de 1953 el 23,6 % era analfabeta.
Cuba es el único país que en los útimos 15 años ha cumplido todas las metas de la UNESCO en materia educativa. Ha creado un método que ha enseñado a leer y escribir a 10 millones de personas en el Mundo.
En un país mucho mas fuerte, también mas poblado, pero con industria, agricultura, petróleo, desarrollo capitalista hoy 13 millones de personas son analfabetas, el 8,3 %. Cierto que en los años 60 lo era casi el 45 % de la población.

Cuba: Reverencia a Profesionales de la Salud




La huella de los Galenos de la Mayor de las Antillas sobrepasa con crece la obra en nuestro archipiélago nacional, elemento suficiente para sentir orgullo por su quehacer

Cada tres de Diciembre, tiene lugar festejos por el Día de la Medicina Latinoamericana en homenaje al nacimiento del científico cubano Carlos J. Finlay (Camagüey, 1833 – La Habana, 1915), descubridor del mosquito Aedes Aegypti como agente transmisor de la fiebre amarrilla; al paso que en el Caimán Verde la efeméride se inscribe en la Jornada de Homenaje al Trabajador de la Salud. Para este particular, a modo de adelanto, significo el Reconocimiento de la OPS a los logros de este sector en la Isla, apenas un par de meses atrás —un porqué de mi humilde inclinación, especialmente, ante Galenos del patio.
El Reconocimiento de la Organización Panamericana de la Salud deviene continuidad de cómo la Organización Mundial del mismo sector nos enalteció en Abril del año pasado, porque Cuba se hizo acreedora del honor de presidir, por primera vez, la Asamblea Mundial de la Salud que en su 67 edición sesionó en el siguiente Mayo en Ginebra, Suiza, a partir de los resultados y la gran repercusión de acciones sanitarias en el país y otros pueblos a escala planetaria. A modo de ilustración, significo algunos datos.
¿Qué decir del hecho que muestra que el Paludismo se erradicó prácticamente en nuestros predios desde los años sesenta del siglo XX, o que hemos controlado la epidemia de SIDA cuyos pacientes reciben gratis medicamentos antirretrovirales genéricos de factura nacional y que somos el primer país del mundo sin transmisión de madre a hijo del VIH/SIDA, o que la Tuberculosis habitualmente está invisibilidad en nuestros contornos?
¿Será que mienten las organizaciones internacionales de la Salud cuando certifican que las campañas de vacunación que realizamos desde los primeros momentos del Gran Enero de 1959 han traído consigo la erradicación de amarguras como la Poliomielitis, la Difteria, la Tosferina, el Tétanos neonatal y la Rubeola gracias a un programa de vacunación a través del cual nuestra infancia queda protegida de 13 enfermedades?
¿Quién con un mínimo de conocimiento de causa niega que la nación cubana exhibe logros inimaginables para un número abultado de países del Tercer Mundo y hasta del Primer Mundo, a saber: la mortalidad infantil en el 2014 se mantuvo en 4,2 por mil nacidos vivos, la menor en toda América —incluso, mejor que la de Canadá (4,71) y Estados Unidos (6,17); al tiempo que la tasa de mortalidad materna está en 21 por 100 mil, según datos del 2013, un verdadero lujo de cara a América Latina y el Caribe?
No obstante, a continuación resalto lo que quizás constituya el dato más representativo de la proeza del tema de marras: ¡En los últimos 25 años, el Consejo Popular Cinco Palmas, al Este de Cuba, escenario del reencuentro histórico de Fidel y Raúl el 18 de Diciembre de 1956, ha mantenido en cero la mortalidad infantil y materna!
En este orden de pensamiento, asimismo deseo significarles a mis lectores/as que José Luis Di Fabio, representante en Cuba de la OPS/OMS ha elogiado nuestra colaboración que abarca a 60 países con alrededor de 39 mil cooperantes; ha calificado de invaluable la preparación de los recursos humanos, no solo para el pueblo cubano, sino también en aras de contribuir al desarrollo sanitario en naciones necesitadas; y ha ponderado la formación gratuita en la Escuela Latinoamericana de Medicina de más de 15 mil médicos provenientes de las poblaciones más vulnerables de diversas latitudes, quienes luego retornan a sus estados para servir a las comunidades.
Relacionado con lo que acabo de significar, destaco mi propia experiencia que he podido constatar en el extranjero: una Pediatra cubana sufrió grandemente por verse imposibilitada de evitar la muerte de un niño que, sin lugar a dudas, ella hubiera salvado si estuviera en Cuba; y un Clínico contó que vivió un martirio por ver que se le escapaba de sus manos un paciente con una enfermedad curable, algo que él hubiera podido impedir en nuestra Patria —por solo aludir a este par de ejemplos.
Así, no abuso más de su paciencia/tiempo. Apenas acredito a modo de resumen que la huella de los Galenos de la Mayor de las Antillas sobrepasa con crece la obra en nuestro archipiélago nacional, elemento más que suficiente para sentir orgullo por un quehacer que lleva la impronta del Socialismo en Cuba. Así, hago Reverencia a nuestros Profesionales de la Salud.

Noel Manzanares Blanco

sábado, 26 de diciembre de 2015

Entrevista con Raúl Capote, exagente cubano infiltrado en la CIA




En vísperas de la visita del Papa Francisco a Cuba, Raúl Capote, exagente cubano infiltrado en la CIA, denuncia en exclusiva a RT las acciones planificadas por la contrarrevolución, revela de dónde saca esa información, quién está detrás de estos planes provocativos y cuál es su objetivo final. También explica quién financia a los grupos opositores en Cuba y por qué el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y EE. UU. significa el fracaso de la oposición.

"No se puede hablar del siglo XX sin conocer la vida de Fidel" - Biógrafa de Fidel Castro




Entrevista con Katiuska Blanco, biógrafa de Fidel Castro

“No se puede hablar del siglo pasado sin conocer la vida de Fidel”, dice Katiuska Blanco, la biógrafa oficial de Fidel Castro. ¿Qué le contó el líder cubano durante su primer encuentro? ¿Por qué, al cumplir 70 años, decidió Fidel desvelar su pasado y el de su familia? ¿Qué acontecimientos de su infancia están en el origen de su pensamiento revolucionario? Averigüen todo esto y mucho más en Entrevista, de RT.

jueves, 24 de diciembre de 2015

¿Normalización de relaciones entre Cuba y EU?




Una eventual normalización con Estados Unidos solo podrá alcanzarse luego de un proceso “largo y difícil” afirman las autoridades cubanas. Lo que ha logrado el restablecimiento de relaciones diplomáticas a un año de anunciarse es poco más que crear un canal de diálogo fluido entre las partes sin que casi ninguna de las medidas de carácter agresivo contra Cuba haya sido suprimida por Washington. Un paso positivo pero muy lejos de reparar las principales afrentas que configuran la política de ese país hacia Cuba.
Un ejemplo de lo complejo del proceso es la crisis política entre países centroamericanos que ha creado el embotellamiento en Costa Rica y en la frontera de esta con Panamá de aproximadamente 8.000 cubanos que esperan llegar a Estados Unidos.
Como editorializaba esta semana The New York Times, los privilegios migratorios únicos de que gozan los cubanos comienzan a crear problemas a Estados Unidos y a otros países, que en contraste tratan de una manera “severa” a los migrantes de los demás países, incluyendo niños. El diario añadió que la aplicación de la Ley de Ajuste Cubano es un obstáculo en el proceso de normalización de relaciones con Cuba y que si el Congreso no hace algo, Obama posee facultades ejecutivas para abstenerse de aplicarla.
La crisis estalló cuando en Noviembre San José les otorgó a los cubanos visas de tránsito y les abrió la frontera de Nicaragua sin contar con este país, lo que llevó a las autoridades nicas a devolverlos al otro lado y a declarar que no les permitiría de nuevo el paso. A la negativa se sumaron los gobiernos de Guatemala y Belice.
Casi todos habían comprado un boleto aéreo a Ecuador y, aprovechando la visa turística por tres meses que les otorgaba ese país hasta hace unos días, contrataban a una banda de traficantes que por entre 8 mil y diez mil dólares per cápita los llevaba hasta territorio estadounidense.
Los isleños no van a trabajar en la pizca de futas, el servicio doméstico, o los mataderos de animales, como la gran mayoría de sus congéneres centroamericanos o mexicanos que, escapan hacia el vecino del norte de la miseria, el desempleo, la ignorancia, la ausencia de servicios públicos, o los desmanes de los cuerpos de seguridad y las mafias.
Lo suyo es cruzar, con todas las garantías, los puentes de la frontera común mexicano-estadounidense y llegar a las garitas de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos pasaporte cubano en mano. A diferencia de los migrantes del resto del mundo, en poco tiempo tendrán en sus manos el green card, ninguna autoridad los perseguirá y recibirán al año y un día el derecho automático a la residencia en la potencia del norte. Son algunos beneficios que les otorga la Ley de Ajuste Cubano de 1966.
Es el premio que Washington reserva a los cubanos –casi todos bien instruidos o con preparación técnica- siempre que viajen ilegalmente hasta su territorio, o deserten de misiones gubernamentales, científicas, deportivas o artísticas. Eso sí, deberán solicitar asilo político sin que nadie les pida demostrar la presunta –y por demás inexistente- persecución de que fueron objeto en la isla.
Estados Unidos ha utilizado el tema migratorio como arma política contra Cuba desde 1959. Recibió a los asesinos, torturadores y malversadores de la dictadura de Batista que huían de la justicia revolucionaria y llegaban ilegalmente a sus costas. Ni ellos ni los bienes robados le fueron devueltos nunca a Cuba.
Luego Washington estimuló el éxodo de la burguesía, de sectores de la pequeña burguesía y profesionales universitarios, con el propósito de desangrar a la isla de talentos.
Esta migración cobró cada vez más un carácter económico. Como dicen muchos de los cubanos entrevistados en Costa Rica y Panamá, su motivación para el viaje es “comprar un carro”, “tener una vida mejor”, “vivir mejor”.
Quién podría negar que estas sean razones legítimas para viajar aun cuando todo se reduzcan al final a disfrutar aunque sea un pedacito del ideal consumista. En Cuba, abierta al turismo masivo y con cientos de miles de cubanos viajando anualmente, ejerce importante influencia el sentido común neoliberal, incluyendo en primer término el consumismo desenfrenado.
Es este estado de cosas el que empuja a los cubanos a marchar a Estados Unidos, que, a la vez, continúa aplicando el bloqueo, causa principal por la que Cuba no puede tomar la senda del desarrollo económico.

Ángel Guerra Cabrera

miércoles, 23 de diciembre de 2015

El aporte de Cuba al proceso de paz en Colombia




Entrevista a Rodrigo Granda, miembro del Estado Mayor de las FARC y de la delegación guerrillera que adelante el proceso de paz en La Habana con el gobierno de Colombia. Entrevista realizada por el periodista y escritor Hernando Calvo Ospina en La Habana el 28 de noviembre 2015.

Secuelas de la Ley de Ajuste contra Cuba

Ahora que se ha incrementado el número de ciudadanos estadounidense que visitan a Cuba –aún no pueden hacerlo como turistas, pero sí con permisos especiales que otorga el gobierno de su país en virtud de la voluntad expresada por el Presidente Obama de avanzar hacia la normalización de las relaciones– son muchos los que, solo una vez en la Isla, conocen de otras características sorprendentes de los vínculos migratorios de su país con el vecino.
Como regla, durante el último medio siglo, el ciudadano promedio estadounidense solo ha tenido acceso, a dramáticas noticias sobre “fugas del comunismo” protagonizadas por cubanos “amantes de la libertad”, u otras relacionadas con la mala situación económica por que atraviesa la isla y el descontento en que vive su población por ello.
A su llegada se enteran que los cubanos han tenido, desde los años 1960, la singular ventaja de ser automáticamente admitidos como futuros ciudadanos de los Estados Unidos con solo declarar que son contrarios al gobierno de su país. Esta prerrogativa no se ofrece a ninguna otra nacionalidad del planeta.
Indagan por qué a Cuba se le aplican reglas tan diferentes de las que se emplean con los demás nacionales del tercer mundo - como los mexicanos y centroamericanos- que son cazados como criminales peligrosos cuando intentan cruzar la frontera, en el caso de dominicanos y haitianos cuando son capturados en la travesía marítima desde sus países y devueltos sin compasión… ni publicidad.
Ignoran que los objetivos del “embargo” a que han estado sometidos los cubanos durante más de medio siglo fueron trazados el 6 de abril de 1960 por el Secretario Adjunto del Departamento de Estado, Lester D. Mallory, en documento secreto desclasificado en 1991, que expresaba que “debido a que el pueblo apoya tanto a Castro, habría que derrotar la revolución cubana por medio del desencanto y el desaliento basados en la insatisfacción, y crearles dificultades económicas…negarles dinero y suministros, para disminuir los salarios reales y monetarios a fin de causar hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno cubano…”.
Esta genocida política de bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos contra Cuba fue complementada desde noviembre de 1966 con la Ley de Ajuste Cubano, que habilita automáticamente a los cubanos llegados -legal o ilegalmente- a territorio de Estados Unidos, para adquirir residencia permanente al cabo de apenas un año y un día de su entrada al país. Esta Ley no sólo ha sido utilizada con propósitos publicitarios y para sustraerle a Cuba médicos, científicos, técnicos, artistas y profesionales de todas las ramas del saber y los servicios, sino que también ha sido blandida, amenazante, como eventual recurso para provocar una crisis migratoria que serviría de pretexto para una agresión militar.
Los grandes avances sociales y las victorias políticas de la revolución han contrarrestado los esfuerzos de la superpotencia por quitarle el apoyo patriótico popular masivo de que disfruta el proyecto socialista cubano, pero los más de cincuenta y cinco años de guerra económica de Estados Unidos contra Cuba han impedido que la sociedad cubana se desmarque del síndrome migratorio que afecta a toda América Latina y al Tercer Mundo en general.
Si las leyes del “embargo” buscan “causar desesperación y hambre” en los cubanos, la Ley de Ajuste les invita a renunciar a los esfuerzos comunes por revertir estas condiciones y, en vez de ello, escapar a una sociedad opulenta, prohibida para otros ciudadanos del mundo subdesarrollado, a cambio del riesgo de sus vidas y un poco de publicidad contra su patria en aras de tal privilegio.
Los aspirantes a emigrar convocados por la Ley de Ajuste Cubano sirven a Washington como supuesta “evidencia del fracaso del sistema comunista imperante en la Isla, la ruina de su economía y el incremento de la represión política del régimen cubano”.
Desde 1961, las penurias materiales impuestas a la Isla por el bloqueo económico de Estados Unidos son la motivación principal de los cubanos que emigran, aunque invariablemente los grandes medios de prensa controlados o influidos por Estados Unidos les identifican como exiliados políticos, disidentes, evadidos del comunismo o luchadores por la libertad y la democracia.
Al producirse a fines de 2014 el anuncio del restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Cuba y EEUU como parte de un proceso hacia la formulación de nexos normales, muchos cubanos temieron que pronto desaparecerían los privilegios migratorios que, con viles fines, ofrece la Ley de Ajuste y se apresuraron a hacer uso de las ventajas migratorias aún vigentes.
Sobrevino por ello la nueva crisis migratoria que ha dejado a varios miles de cubanos varados en terceros países por la absurda política anticubana de Estados Unidos. Como en las anteriores, solo la rectificación de estas políticas puede aportar una solución viable y duradera, que ojalá pueda hallarse en el contexto de los esfuerzos actuales de rectificación emprendidos por la superpotencia en sus relaciones con Cuba.

Manuel E. Yepe

martes, 22 de diciembre de 2015

Martí y Fidel: los problemas y los cambios de las realidades




Se cumplen 54 años de la declaración de Cuba como territorio libre de analfabetismo

La celebración de un nuevo aniversario de la declaración de Cuba como territorio libre de analfabetismo el 22 de diciembre de 1961, primer país de América en lograr tal proeza en fecha tan temprana después del triunfo de la revolución cubana, suscita muchas reflexiones válidas para los tiempos presentes y futuros en un continente y un mundo contemporáneos donde aún impera este mal triste y vergonzoso que sume en la ignorancia a millones de personas.
La solución de los problemas del hombre y la humanidad pasa por el conocimiento de los mismos, el hallazgo de las vías para enfrentarlos con éxito, y la voluntad y el esfuerzo para producir las transformaciones de la realidad imperante y, al final, poder alcanzar con las manos la imagen soñada de una nueva realidad digna de ser amada.
Sobre las dificultades que es posible encontrar en el camino creador del hombre, Martí alertaba: "Para precaverse de los riesgos es necesario saber dónde están. No nos habilita para vencer los obstáculos y los peligros que trae consigo la vida, el que nos mantiene con los ojos vendados, para que no los veamos, ni sepamos de ellos.” [1]
“La educación ha de ir a donde va la vida. Es insensato que la educación ocupe el único tiempo de preparación que tiene el hombre, en no prepararlo. A educación ha de dar los medios de resolver los problemas que la vida ha de presentar. Los grandes problemas humanos son: la conservación de la existencia,- y el logro de los medios de hacerla grata y pacífica.” [2]
“Aunque se tiene por Gobierno, con error que no por ser compartido por gente ilustre deja de ser craso, el manejo de de las corrientes de opinión de un país, con tendencia a determinadas soluciones políticas, la verdad es que el gobierno no es eso, sino la dirección de las fuerzas nacionales de manera que la persona humana pueda cumplir dignamente sus fines, y se aprovechen con las mayores ventajas posibles todos los elementos de prosperidad del país".[3]
Fidel, en su alegato de defensa "La Historia me Absolverá", ante el tribunal que lo juzgó por el ataque al Cuartel Moncada el 26 de julio de 1953, anunciaba la estrategia revolucionaria para poner fin a la gigantesca tragedia social que sufría el país, a la vez que denunciaba sus causas y responsables.
"El problema de la tierra, el problema de la industrialización, el problema de la vivienda, el problema del desempleo, el problema de la educación y el problema de la salud del pueblo; he ahí concretados los seis puntos a cuya solución se hubieran encaminado resueltamente nuestros esfuerzos.
En un campo donde el guajiro no es dueño de la tierra, ¿para qué se quieren escuelas agrícolas? En una ciudad donde no hay industrias, ¿para qué se quieren escuelas técnicas e industriales? Todo está dentro de la misma lógica absurda: no hay ni una cosa ni otra." [4]
Cuando seis años después se alcanzó el triunfo de la Revolución, Fidel reconocía: "Al llegar nosotros al poder, nos encontramos con estas necesidades: primero, un número extraordinario de maestros con título que, sin embargo, no tenían trabajo; seiscientos mil niños aproximadamente, o medio millón de niños, que no estaban recibiendo enseñanza, y un gobierno que no tenía recursos, frente al cual, en un país lleno de necesidades, el gobierno revolucionario no tenía recursos suficientes para afrontar todas las necesidades del país." [5]
Pero Fidel no sólo apuntaba hacia la situación imperante al triunfo de la Revolución, y que heredaba como un pesado fardo de calamidades, sino que apuntaba hacia la raíz de las mismas: el interés de la clase y fuerzas dominantes en la sociedad por mantener al pueblo sometido a la ignorancia y a la explotación. Era un problema que afectaba a la enseñanza en todos los niveles, desde el primario hasta el universitario. Al respecto expresaba:
"Quiero que el pueblo piense, para que encuentre en eso una explicación de por qué no había escuelas, de por qué aquí todo el mundo no sabe leer y escribir. Porque a los políticos les interesaba mantener al pueblo en la ignorancia, porque un pueblo ignorante es el peor enemigo del progreso y el mejor aliado que puedan tener los intereses creados, sembradores de prejuicios y sembradores de fanatismo." [6]
“Nuestro pueblo ha vivido en la ignorancia de las cuestiones más esenciales de la economía, en una ignorancia que fue producto del interés que se mantuvo siempre en mantener al pueblo inculto. ¿Por qué? Porque sólo en la ausencia de una conciencia política y económica, se podían hacer las cosas que aquí se hicieron, se podía erigir la demagogia que aquí siempre existió, elaborar todas las mentiras con que aquí se trataba de explicar una cuestión tan esencial para la vida de un pueblo como es la cuestión de su economía." [7]
“La universidad, libre ya de los problemas políticos que la embargaban, libre ya del eterno conflicto con los gobernantes, porque el sentimiento universitario, y el sentimiento público, y el sentimiento del pueblo, y el sentimiento de los gobernantes, serán en lo adelante una sola cosa; libre ya de las batallas que antes libraba, porque ya no tendrá que librarlas, porque ya no habrá injusticia, porque ya no habrá tiranía, porque ya no habrá inmoralidades, la universidad podrá invertir su extraordinario caudal de energía y de entusiasmo en preparar a los hombres, en preparar a la generación de hombres capacitados que la patria necesita, porque allí donde campeaba antaño la politiquería, el oportunismo y el vicio, ha de campear en el futuro la virtud y la capacidad.” [8]
Como se puede constatar, ambos líderes, Martí y Fidel, apuntaban hacia la raíz de los males sociales como punto de partida para buscar, concebir y lograr sus soluciones. Ver la realidad desnuda, tal cual es, es la premisa para abordarla y finalmente transformarla.
Los hombres y los pueblos de cualquier época tienen desafíos difíciles que vencer, y, generalmente las condiciones que requieren para librar sus luchas para transformar las realidades, destruyendo las caducas y construyendo las nuevas y las del porvenir, son adversas o, al menos, no enteramente propicias.
De ahí la gran visión que tuviera José Martí sobre esta misión transformadora de los pueblos y de las revoluciones, cuando afirmara:
"Pero los pueblos no están hechos de los hombres como debieran ser, sino de los hombres como son. ¡Y las revoluciones no triunfan, y los pueblos no mejoran si aguardan a que la naturaleza humana cambie; sino que han de obrar conforme a la naturaleza humana y han de batallar con ellos como son ‑ o contra ellos!" [9]
En el pensamiento pedagógico de Fidel existen coincidencias esenciales con el ideario pedagógico de Martí, hay continuidad renovadora y existe un desarrollo creador acorde con los tiempos.
La realidad cubana de hoy, y en especial su obra colosal en el campo de la educación, tiene su fundamento en esas ideas cardinales, en esos sueños visionarios y en esas batallas perseverantes de Martí y de Fidel, que son concreción y reflejo de lo más descollante de las generaciones de hombres notables del pueblo cubano, y también son, por eso mismo, la expresión de las aspiraciones, ideas, sentimientos y acciones del pueblo cubano.

Wilkie Delgado Correa

Notas:

[1] (José Martí. OC, 23-278)
[2] (José Martí.OC, 22-308)
[3] (José Martí.OC, 8-369)
[4] (Fidel Castro: La historia me absolverá: Alegato de defensa ante el tribunal que lo juzgó por el ataque al Cuartel Moncada el 26 de julio de 1953)
[5] (Fidel Castro: Discurso, 27-8-1959. En La educación en revolución, Instituto Cubano del Libro, La Habana, 1975, p. 18)
[6] (Fidel Castro: Discurso, 29-3-1959. En La educación en revolución, Instituto Cubano del Libro, La Habana, 1975, p. 18)
[7] (Fidel Castro: Discurso, 17-9-1959. En La educación en revolución, Instituto Cubano del Libro, La Habana, 1975, p. 18)
[8] (Fidel Castro: Discurso, 13-3-1959. En La educación en revolución, Instituto Cubano del Libro, La Habana, 1975, p. 36)
[9] (José Martí.OC, 2-62)

Estados Unidos y la crisis de migrantes cubanos

La mediatización internacional en su agenda contra Latinoamérica y que tiene muy bien estructurada por país y por tiempo, de unas semanas hacia acá repite como cantaleta que el culpable de la migración cubana hacia Estados Unidos es el gobierno de la isla porque con su “dictadura” los empuja a salir del país, y porque no ofrece las condiciones para solventar una vida integral. Y nos habla de una “crisis”. Cuba no los está echando del país, no los obliga a migrar, sus vidas no están en riesgo si se quedan. Cuba les brinda una educación integral y los recursos para una vida digna a pesar ese bloqueo catastrófico que le tiene Estados Unidos y aún así la transparencia de ese sistema y de ese gobierno es ejemplar en el mundo entero.
Esa migración hacia Estados Unidos no es forzada como en el caso de los centroamericanos del triángulo norte y de los mexicanos. Con esto no quiero decir que los cubanos no tengan derecho a emigrar, por supuesto que lo tienen como cualquier ciudadano en cualquier lugar del mundo, pero a las cosas hay que llamarlas por su nombre; la mayoría de cubanos que emigran hacia este país es porque vienen entusiasmados por el falso sueño americano que lleva décadas engañando a millones, porque no solo migran latinoamericanos, vienen personas de todas partes del mundo con el mismo afán y al llegar se dan cuenta que es falso, que ese sueño no existe; pero por vergüenza, por aparentar, por frustración y por otras tantas razones lo callan y lo guardan en lo más profundo de la desilusión que cargan sobre los hombros.
Se dice que el gobierno cubano es el culpable de esta “crisis de migrantes” aquí el único responsable -porque sí lo hay- de la migración cubana hacia su territorio es Estados Unidos que con la Ley de Ajuste Cubano lo único que hace es incentivar la migración indocumentada y pone en riesgo las vidas de quienes deciden aventurarse en semejante empresa. ¿Qué sucedería si esa ley la extendieran a Latinoamérica? ¿Por qué si el gobierno cubano es una “dictadura” no lo es el mexicano, el guatemalteco, el salvadoreño y el hondureño? –Que sí lo son-. ¿Por qué Estados Unidos no crea una Ley de Ajuste centroamericano o mexicano? ¿Por qué sí recibe a los cubanos y les brinda inmediatamente la documentación necesaria para la residencia legal en el país y en caso contrario al resto de latinoamericanos los deporta inmediatamente? Los centroamericanos y mexicanos deberían ser tratados como refugiados y brindarles atención inmediata. Es migración forzada es el resultado de la política externa de Estados Unidos en la región.
Pues hablemos de crisis de migrantes propiamente, ahí están los centroamericanos y mexicanos que son pueblos viviendo genocidios latentes llevados a cabo por el propio gobierno y bajo órdenes de Estados Unidos. Claro que es en una forma disfrazada que han llamado violencia común, pero es violencia paramilitar, institucionalizada. Esa migración forzada es el rezago –aunque para muchos sea difícil de creer- de la Operación Cóndor con la que Estados Unidos barrió con Latinoamérica en décadas pasadas y de la cual no logra recuperarse. Esa migración forzada sigue siendo el resultado de sistemas clasistas, patriarcales, racistas y excluyentes. De un manto de impunidad y corrupción que tiene de rodillas a toda la región. De un tráfico de influencias que permiten los desfalcos masivos que van a dar a cuentas al extranjero. Es el resultado de la miseria perenne de un pueblo que muere lentamente en la necesidad de una vida integral que le permita desarrollarse y vivir con dignidad. Estos gobiernos le niegan eso a su gente y la obligan a migrar. Ellos sí han establecido una crisis permanente. De las entrañas de estos gobiernos salen las bandas delictivas que trafican con migrantes. Estos gobiernos han encontrado su botín en la migración forzada. Y es una línea criminal donde están involucrados los gobiernos de los países de origen, de traslado y de llegada. Explicado con manzanas: Honduras, Guatemala, El Salvador, México y Estados Unidos. Hablemos de crisis reales, hablemos las cosas como son.
Hablemos del genocidio que viven los migrantes centroamericanos en México. Hablemos de la trata de personas con fines de explotación laboral y sexual. Hablemos del tráfico de órganos. Hablemos de las fosas clandestinas. Hablemos de las violaciones sexuales de niños, niñas, adolescentes y mujeres por parte de las autoridades migratorias centroamericanas, mexicanas y estadounidenses. Esa población que es obligada a dejar su país de origen para salvar su vida (de la violencia gubernamental ) para buscar un trabajo que la saque de la miseria a la que la empuja el sistema de su país. Esa sí es crisis y debería llamar la atención del mundo entero. Esa debería ser una denuncia internacional, pero, ¿por qué esta crisis se la calla la mediatización? ¿Por qué nos hablan solo de la crisis de migrantes cubanos? Sin lugar a dudas es parte de la agenda mediática contra Cuba, que si no es una cosa es otra, pero siempre para desacreditar a ese gobierno.
Hemos visto a los presidentes del triángulo norte de Centroamérica y de México a regañadientes pedir una Reforma Migratoria que beneficie a sus ciudadanos, ¿por qué ellos se niegan a abrir las puertas a los migrantes cubanos? ¿No es esa doble moral? ¿O están siguiendo órdenes de Estados Unidos para no hacerlo? ¿Con qué cara hablan si en sus países las leyes migratorias son peor que las estadounidenses? Hasta el momento el único que ha demostrado humildad y humanidad ha sido el presidente de Costa Rica, el resto muy bien alineados, firmes y atentos a las órdenes del gobierno estadounidense. ¿O aquí bajita la mano tendrá algo que ver el reembolso de 750 millones de dólares de Estados Unidos a Guatemala, El Salvador y Honduras y cien millones para México? Cabe mencionar la existencia y la necesidad de la continuidad del Plan Frontera Sur implementado en México en el 2014 y el Maya-Chortí implementado en Guatemala y Honduras en el 2015. ¿Adivinen para qué?
Si existe una crisis de migrantes cubanos en busca de Estados Unidos el único responsable es este país, por incentivar la migración indocumentada, veamos cuántas vidas ha cobrado la Ley de Ajuste Cubano. ¿Qué mediatización lo denuncia? ¿Qué mediatización lo cuestiona? ¿Cuántas vidas ha cobrado la migración indocumentada de centroamericanos y mexicanos hacia Estados Unidos? Un genocidio que nos debería avergonzar a todos por solaparlo con nuestro silencio y apatía. A ver para cuándo dejamos de ser títeres de la poralización con la que los medios nos dan atol con el dedo, y vamos poniendo a funcionar ese cerebro galán del que tanto hacemos jactancia.

Ilka Oliva Corado. @ilkaolivacorado contacto@cronicasdeunainquilina.com

domingo, 20 de diciembre de 2015

Alí Primera en el recuerdo de Silvio Rodríguez




Entrevista realizada a Silvio Rodríguez por la reconocida periodista venezolana Lil Rodríguez, evocando al gran cantor Alí Primera en el aniversario 70 de su nacimiento....

Todo empezó por un niño




En esta Mesa Redonda estreno del Documental “Todo empezó por un niño”, ejercicio de graduación de la carrera de periodismo de Oscar Figueredo Reinaldo, el cual recoge testimonios y reflexiones sobre la Mesa Redonda de Elián González, René González, Gerardo Hernández, Eusebio Leal, Ignacio Ramonet y de periodistas y realizadores del programa.
"Acabo de verlo y confieso que me ha emocionado hasta las lágrimas. Seguramente y en primer lugar por lo que entraña el febril repaso de los años junto a Fidel, pero también por el compromiso que se advierte en la mirada, entrañable sin dejar de ser crítica, de un muchacho que solo tiene 3 años más que Elián González..." Arleen Rodriguez, coordinadora y conductora de la Mesa Redonda.

sábado, 19 de diciembre de 2015

El bloqueo en jaque de verdad.




El presidente de Estados Unidos Barack Obama, a través de “el instrumento de las licencias”, por recomendaciones a los departamentos (Departamentos de Tesoro y Comercio) y oficinas (OFAC), puede desmontar una parte importante del bloqueo a Cuba. Mucho más de lo que ha hecho hasta ahora. Pero como dijo Josefina Vidal, Directora General del Departamento de América del Norte del MINREX cubano en una entrevista a una agencia rusa en septiembre de este año, la decisión definitiva y formal que establece que el bloqueo a Cuba ha terminado pertenece al Congreso de los Estados Unidos. “Para que un día se diga que el bloqueo cesó, eso tiene que ocurrir mediante un acto del congreso de los Estados Unidos”, afirmó categóricamente Josefina Vidal. (https://actualidad.rt.com/programas/entrevista/186489-entrevista-josefina-vidal-directora-general)
Pues quiero decirles, siguiendo la afirmación de la Directora, y sin falsos triunfalismos, que ese momento puede estar más cerca de lo que algunos imaginan. Como ha estado informando la prensa desde ayer, el portavoz y presidente del Congreso (speaker), el líder de la mayoría Republicana Paul Ryan (Representante por Wisconsin, Distrito 1), y la líder de la minoría Demócrata Nancy Pelosi (Representante por California, Distrito 12), recibieron con beneplácito y para consideración efectiva una propuesta de concretar una comisión que busca crear un “nuevo marco político” para encauzar las relaciones entre Cuba y Estados Unidos.
Voy a exponer brevemente lo que podría estar sucediendo si, como se ha filtrado en algunos círculos, Ryan y Pelosi estarían esta vez dispuestos a llevar hacia delante la propuesta de forma conjunta.
Paul Ryan y Nancy Pelosi ocupan posiciones formalmente opuestas en el Congreso, y de mucho poder. Como dije anteriormente, Ryan es el líder de la mayoría Republicana, mientras Nancy Pelosi es la líder de la minoría Demócrata. Junto a una decena de legisladores, que conforman un grupo bipartidista, proponen aumentar los volúmenes que ha alcanzado el comercio entre los dos países, terminar con las restricciones de viajes, eliminar las trabas a las empresas y, lo que es vital y los analistas han pasado por alto, crear un bloque de apoyo para la conformación de un “contexto político” que facilite los intercambios. Después de todos los pasos que se han dado, ¿a qué otro “marco político” se puede aspirar si no es a la eliminación total del bloqueo a Cuba?
Esta iniciativa bipartidista, por su alcance, puede considerarse nueva. Así como por la forma y el momento en que se da a la publicidad. Por supuesto, y como todo, tiene su historia precedente.
Nancy Pelosi representa un distrito californiano bastante liberal. Es conocida por posiciones críticas a las sanciones a Cuba. Como es sabido en febrero de este año viajó a la isla donde declaró terminantemente que “Una de las razones por las que nos gustaría ver el levantamiento del embargo es que ha pasado mucho tiempo desde que fue impuesto y es una medida sin éxito”. (http://www.cubadebate.cu/noticias/2015/02/19/nancy-pelosi-el-bloqueo-es-una-medida-sin-exito/#.VnK0qo-cGUk)
Por estos datos, conocer que la Rep. Pelosi está de acuerdo en trabajar de forma bipartidista por el levantamiento del bloqueo a Cuba no es una sorpresa. Pero sí lo es que también estuviera dispuesto a hacerlo Paul Ryan, un político de indiscutibles credenciales conservadoras y prestigio entre los Republicanos.
Por supuesto, tampoco hay que olvidar que Paul Ryan es un admirador de pensadores libertarios; y liberales en el sentido europeo. Está demostrado su interés de juventud por la obra de Milton Friedman, de Friedrich Hayek y principalmente de Ayn Rand, una crítica del control sobre la libertad individual y social, incluyendo el control sobre la libertad de comercio. ¿Y qué es el bloqueo a Cuba si no una represión sobre el derecho de los ciudadanos norteamericanos a viajar y comerciar libremente con quienes deseen?
Paul Ryan tiene antecedentes de posiciones críticas al bloqueo contra Cuba. Ideas que tuvo que callarse sobre todo cuando fue como aspirante a la vicepresidencia en la boleta de la campaña presidencial de Mitt Romney en el 2012. Romney gozaba del apoyo de la derecha cubanoamericana, a la cual hubo que tranquilizar acerca de esas ideas libertarias de Ryan; que ahora, libre de ataduras, y como tercer hombre en el sistema de poder norteamericano (después del presidente y el vicepresidente), puede exponer cuando estime conveniente.
Si Ryan se pone definitivamente en la sintonía del levantamiento del bloqueo a Cuba, con el poder que ostenta, los legisladores cubanoamericanos no tendrán otra opción que plegarse. Ryan puede formular la agenda congresional e introducir el punto sobre el levantamiento del bloqueo; si da ese paso, seguramente lo haría con previo conocimiento de la opinión favorable de legisladores de su partido; y de algunos del partido contrario. No va a hacer una propuesta para perderla; pues tiene la opción de jugar al seguro.
Mario Díaz-Balart, Albio Sires, Ileana Ros-Lehtinen, Carlos Curbelo y hasta el más distanciado del tema cubano Alex Mooney (Congresista cubanoamericano. Republicano por West Virginia. Distrito 2), pueden hacer la pantalla y protestar; da igual, eso no tendría relevancia. Pero lo más probable es que se mantengan mansamente en sus puestos, calladitos, viendo el levantamiento del bloqueo convertirse en un hecho. Ojalá que así sea. Por el bien de los dos países. Por el bien de la paz y de las relaciones bilaterales, regionales e internacionales.

Edmundo García

Raú Castro sobre relaciones Cuba-EEUU: “No se ha avanzado en la solución de los temas que para Cuba son esenciales para que haya relaciones normales”




Intervención del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba General de Ejército Raúl Castro Ruz, en relación con el primer aniversario de los anuncios del 17 de diciembre de 2014 sobre la decisión de restablecer las relaciones diplomáticas entre Cuba y EE.UU.

Ha transcurrido un año desde los anuncios simultáneos realizados el 17 de diciembre de 2014 por los Presidentes de Cuba y los Estados Unidos, derestablecer las relaciones diplomáticas y trabajar por el mejoramiento de nuestros vínculos.
Un día como ayer, dentro de los acuerdos alcanzados para solucionar temas de interés para ambos países, pudimos anunciar con gran júbilo para todo nuestro pueblo el regreso a la Patria de Gerardo, Ramón y Antonio, con lo que cumplimos la promesa de Fidel de que nuestros Cinco Héroes volverían.
En esa misma fecha, en correspondencia con nuestra reiterada disposición a sostener con el Gobierno de los Estados Unidos un diálogo respetuoso, basado en la igualdad soberana, para tratar los más diversos temas de forma recíproca, sin menoscabo a la independencia nacional y la autodeterminación de nuestro pueblo, acordamos adoptar medidas mutuas para mejorar el clima bilateral y avanzar hacia la normalización de los vínculosentre los dos países.
Desde entonces, se puede afirmar que hemos obtenido algunos resultados, sobre todo en el plano político-diplomático y de la cooperación:
Se restablecieron las relaciones diplomáticas y se reabrieron las embajadas en ambos países, lo cual estuvo precedido de la rectificación de la injusta designación de Cuba como Estado patrocinador del terrorismo.
Se han celebrado dos reuniones entre los Presidentes de ambos países, así como otros encuentros y visitas de alto nivel.
Se ha expandido la cooperación ya existente en temas de interés mutuo, como la seguridad aérea y de la aviación; y el enfrentamiento al narcotráfico, la emigración ilegal, el tráfico de emigrantes y el fraude migratorio.
Se han abierto nuevas áreas de cooperación bilateral sobre temas de beneficio común, entre ellas la protección del medio ambiente, la aplicación y el cumplimiento de la ley, la seguridad marítimo-portuaria y la salud.
Se han iniciado diálogos sobre asuntos de interés bilateral y multilateral, como elcambio climático, las compensaciones mutuas, la trata de personas y los derechos humanos, tema este último en el que tenemos profundas diferencias y estamos sosteniendo intercambios sobre la base del respeto y la reciprocidad.
Hemos suscrito acuerdos sobre protección del medio ambiente y el restablecimiento del servicio de correo postal directo.
Todo esto se ha logrado mediante un diálogo profesional y respetuoso, basado en la igualdad y la reciprocidad.
Por el contrario, durante este año, no se ha avanzado en la solución de los temas que para Cuba son esenciales para que haya relaciones normales con los Estados Unidos.
Aunque el Presidente Barack Obama ha reiterado su oposición al bloqueo económico, comercial y financiero y ha llamado al Congreso para que lo levante, esta política sigue en vigor. Se mantienen la persecución financiera a las transacciones legítimas de Cuba y los efectos extraterritoriales del bloqueo, lo cual provoca daños y privaciones a nuestro pueblo y es el obstáculo principal para el desarrollo de la economía cubana.
Las medidas adoptadas hasta el momento por el presidente Obama, aunque positivas, han demostrado tener un alcance limitado, lo cual ha impedido su implementación. El Presidente, en uso de sus prerrogativas ejecutivas, puede ampliar el alcance de las medidas ya tomadas y adoptar otras nuevas, que modifiquen sustancialmente la aplicación del bloqueo.
A pesar del reiterado reclamo de Cuba de que se le devuelva el territorio ilegalmente ocupado por la Base Naval en Guantánamo, el Gobierno de los Estados Unidos ha manifestado que no tiene la intención de cambiar el estatus de este enclave.
El Gobierno de los Estados Unidos mantiene programas que son lesivos a la soberanía cubana, como los proyectos dirigidos a promover cambios en nuestro orden político, económico y social, y las transmisiones radiales y televisivas ilegales, para cuya implementación continúan otorgándose fondos millonarios.
Se sigue aplicando una política migratoria preferencial a los ciudadanos cubanos, expresada en la vigencia de la política de pies secos-pies mojados, el programa de parole para profesionales médicos y la Ley de Ajuste Cubano, lo cual estimula una emigración ilegal, insegura, desordenada e irregular, promueve el tráfico de personas y otros delitos conexos, y genera problemas a otros países.
El Gobierno de Cuba seguirá insistiendo en que para alcanzar la normalización de las relaciones, es imperativo que el Gobierno de los Estados Unidos elimine todas estas políticas del pasado, que afectan al pueblo y a la nación cubana, y no se corresponden con el contexto bilateral actual ni con la voluntad expresada por los dos países, al restablecer las relaciones diplomáticas, de desarrollar vínculos respetuosos y de cooperación entre ambos pueblos y gobiernos.
Nadie debe pretender que Cuba, para normalizar las relaciones con los Estados Unidos, abandone la causa de la independencia por la que nuestro pueblo, desde 1868, hizo grandes sacrificios; ni olvide que, después de muchas frustraciones y 60 años de total dependencia, esta fue por fin alcanzada el primero de enero de 1959 con la victoria del Ejército Rebelde, bajo el mando del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.
El pueblo cubano no renunciará a los principios e ideales por los que varias generaciones de cubanos han luchado a lo largo de este último medio siglo. El derecho de todo Estado a elegir el sistema económico, político y social que desee, sin injerencia de ninguna forma, debe ser respetado.
El Gobierno de Cuba tiene total disposición a continuar avanzando en la construcción de una relación con los Estados Unidos que sea distinta a la de toda su historia precedente, sobre bases de respeto mutuo a la soberanía y la independencia, que sea beneficiosa para ambos países y pueblos, y que se nutra de las conexiones históricas, culturales y familiares que han existido entre cubanos y estadounidenses.
Cuba, en pleno ejercicio de su soberanía y con el apoyo mayoritario de su pueblo, seguirá inmersa en el proceso de transformaciones para actualizar su modelo económico y social, en aras de avanzar en el desarrollo del país, incrementar el bienestar de la población y fortalecer los logros de la Revolución Socialista.

Muchas gracias.

USA y Cuba: un año después




El 17 de diciembre se cumple el primer aniversario del anuncio del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos. Lo hicieron al mismo tiempo en La Habana y Washington los Presidentes Raúl Castro y Barak Obama. Ambos admitieron que era apenas el primer paso en un proceso hacia el desmantelamiento de una política hostil que duraba ya más de medio siglo y cuyo fracaso reconoció el inquilino de la Casa Blanca.
Desde entonces se reabrieron las Embajadas respectivas, algunos altos funcionario han visitado La Habana, se han resuelto varias cuestiones menores o de relativa importancia y representantes de los dos Gobiernos han sostenido reuniones para discutir la abultada agenda de temas fundamentales, entre otros el bloqueo económico que sigue intacto, la continuada usurpación de territorio cubano en Guantánamo y los proyectos subversivos para socavar a la Revolución cubana que aún se mantienen. Mientras Washington no cambie radicalmente su política -eliminando completamente el bloqueo, devolviendo Guantánamo y poniendo fin a sus prácticas injerencistas- la relación diplomática “normal” sería una broma de mal gusto.
Hay un tema que, sin embargo, parece ser el favorito del lado norteamericano y al que han dedicado su atención varias de las más leídas publicaciones de ese país en semanas recientes. Se trata de las reclamaciones presentadas allá por pérdidas alegadamente sufridas por algunas corporaciones e individuos como consecuencia de las leyes nacionalizadoras cubanas de 1960.
El asunto tendría que ser discutido junto con las reclamaciones de Cuba por los daños y perjuicios causados por la guerra económica y las agresiones de medio siglo, que son incomparablemente mayores y afectan gravemente a toda la población de la isla. Hay un documento oficial, que fue secreto pero ya no lo es, reconociendo que el propósito de esa política era “hacer sufrir” al pueblo cubano, causándole “hambre y desesperación”. El texto, aprobado en la primavera de aquel año, es anterior a las nacionalizaciones cubanas y sus palabras corresponden literalmente con lo que la Convención de Ginebra define como “crimen de genocidio”.
Las leyes revolucionarias siempre incluyeron el derecho a una compensación justa a los antiguos propietarios. De ello se beneficiaron, sin excepción alguna, todas las empresas extranjeras que respetaron la soberanía cubana y se acogieron a nuestra legislación y han mantenido vínculos normales incluyendo negocios y nuevas inversiones. También lo hicieron por cierto, personas individuales residentes en Cuba que asumieron igual conducta.
Las empresas norteamericanas fueron las únicas que se autoexcluyeron porque su Gobierno lo impidió con su rechazo a la legislación cubana y la agresión económica contra la isla.
Hay un ángulo de la cuestión que los medios de Estados Unidos ignoran cuidadosamente. Hace mucho tiempo que quienes fueron expropiados en Cuba recibieron un tratamiento especial, privilegiado, que les permitió resarcirse de lo que supuestamente perdieron como consecuencia de las medidas revolucionarias. Desde 1964 y durante esa década y la siguiente allá modificaron regulaciones y adoptaron normas legislativas únicas, exclusivas para ese grupo, que le permitió compensar sus pérdidas mediante sustanciales reducciones a sus obligaciones tributarias. Beneficios semejantes no fueron concedidos a otros contribuyentes norteamericanos. Fue un trato excepcional comparable, en materia tributaria, al que dan a la emigración con la Ley de Ajuste Cubano y del que se valieron también individuos que en 1960 no habían adquirido aun la ciudadanía estadounidense pero recibieron también esas ventajas que ayudaron a levantar la leyenda de un exitoso empresariado cubanoamericano.
Quien nunca recibió compensación alguna es el pueblo cubano. El bloqueo ha sido y es no sólo el principal obstáculo al desarrollo de la isla sino también la mayor causa de sufrimientos para toda su población. Es una política genocida, el genocidio más prolongado de la Historia. Estados Unidos tiene la obligación de eliminarlo ya, inmediatamente y sin condiciones y si desea una relación con sus vecinos que merezca ser considerada “normal” deberá intentar resarcir a sus víctimas.

Ricardo Alarcón de Quesada
Punto Final

viernes, 18 de diciembre de 2015

Cuba-EE. UU.: 2015 fue un buen comienzo




El primer año del anuncio de restablecimiento relaciones diplomáticas entre Cuba y EE.UU. ha expuesto importantes retos y oportunidades para el vínculo bilateral, con importantes logros y avances. Ya para el 16 de enero de 2015, la Casa Blanca ponía en circulación excepciones a la política de embargo en términos de viajes y comercio con el emergente sector no estatal cubano. Cuatro días después, el presidente Obama pedía en su discurso al Congreso, ante las cámaras de la nación el fin del embargo. Con el proceso de distensión, EE.UU. desactivó la bomba diplomática que hubiese sido una Cumbre de las Américas sin Cuba. Los vaticinios de un Armagedón en Miami, si se daban pasos como los acordados, han probado ser falsos. La mayoría de la población norteamericana y cubanoamericana respaldó la movida.
En un contexto de debilidad de sus socios latinoamericanos (Brasil y Venezuela) debido al desplome de los precios de las materias primas a nivel mundial, Cuba va a experimentar un 2015 de crecimiento económico, atribuible en parte al aumento de más de un setenta por ciento en los viajes estadounidenses a Cuba. Varias negociaciones de Cuba con importantes actores internacionales como la Unión Europea, Rusia, China, México y el Club de París han recibido el beneficio del acercamiento con la primera potencia mundial.
Sectores de negocios en EE.UU. y el resto del mundo han expresado interés en el proceso de reformas económicas de Cuba y la importante inversión en la zona económica de desarrollo en Mariel. Si Cuba implementa las reformas complementarias adecuadas como la descentralización y la unificación monetaria es de esperar una mejoría de su posición internacional y económica.
La negociación de las damas, las embajadoras Josefina Vidal y Roberta Jacobson, desenredó importantes nudos. Lo que fue un acuerdo negociado en secreto por los estamentos de seguridad en ambos países se trasladó al plano abierto diplomático, creando la ventaja de la normalidad y los argumentos públicos a favor del curso tomado. Cada país tiene hoy embajada, con su bandera respectiva. Se terminó la irritante inclusión de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo del Departamento de Estado, culminando la conversión de la imagen de Cuba en el discurso oficial estadounidense de “amenaza” a “país en transformación”.
Los procesos de negociación han producido resultados tangibles en áreas como la reapertura del correo postal directo, respuesta coordinada a derrames petroleros en el Golfo de México, la colaboración de guardacostas, la interdicción del tráfico de narcóticos, una cuenta bancaria para la embajada cubana, y otra serie de temas en los que se sigue avanzando. Cuba y EE.UU. están discutiendo de derechos humanos, soberanía, democracia y reclamaciones. En el primer encuentro entre los jefes de estado en Panamá, el presidente Raúl Castro dijo, asentido por el presidente estadounidense, que hay temas en los que no son posibles cambios hoy cuya situación podría ser distinta en un nuevo contexto.
Todo ese progreso ocurrió en un contexto no del todo favorable. Del lado estadounidense, la estructura legal del embargo/bloqueo, y los programas norteamericanos de cambio de régimen se han mantenido. La aplicación de sanciones norteamericanas a entidades en EE.UU. y terceros países relacionadas con Cuba ha resistido las proclamas de la administración de una aplicación liberal del mecanismo de licencias. Aunque el presidente Obama alabó en su proclama la labor de los médicos cubanos contra el ébola, la renuencia a terminar el programa para la promoción de deserciones de personal de salud de las misiones cubanas ha impedido avanzar en un acuerdo de colaboración entre la Habana y Washington.
Del lado cubano, en 2015 el programa de reformas no ha ganado tracción con nuevas transformaciones. El gobierno cubano ha reaccionado con cautela, aprovechando la nueva situación en negociaciones internacionales, pero sin contestar con aperturas propias que puedan exacerbar las contradicciones entre la política proclamada de acercamiento por la administración Obama y la estructura legal de hostilidad heredada por la misma. Demandas importantes de viajes norteamericanos a Cuba a partir de las nuevas licencias generales han encontrado cuellos de botella y fallas económicas e institucionales, demoras e incluso indicadores de corrupción que hacen difícil aprovechar más la actual coyuntura propicia.
Dado que el progreso en la relación bilateral puede revertirse si algunos precandidatos republicanos llegan a la oficina oval, el excesivo gradualismo en algunas respuestas cubanas y en el desmontaje del embargo del lado de Estados Unidos, adquieren dimensiones estratégicas. Alcanzar para enero de 2017 una masa crítica de colaboración no solo entre los estados sino sus sociedades y un núcleo duro de actores a favor de la misma sería el mejor blindaje contra cualquier intento de reversión.
La clave aquí es separar el combustible de la llama, haciendo la cooperación y el intercambio impermeables a cualquier crisis provocada. Un antecedente ha sido el diálogo entre los altos mandos de la base naval de Guantánamo y la Brigada de la frontera, una medida de confianza consolidada.
La actual crisis migratoria con más de tres mil cubanos varados en Costa Rica es un caso test, cuya desactivación puede enviar señales de que Cuba y EE.UU. pueden colaborar con los países del istmo para neutralizar a los aguafiestas. Eliminar el programa especial de promoción de deserciones para los médicos sería un gesto estadounidense de buena voluntad hacia Cuba y los países centroamericanos afectados por el mismo.
El uso de un discurso inclusivo sobre intereses comunes en los viajes de los secretarios Kerry, Pritzker y Vilsack a Cuba contribuye a dinámicas de respeto mutuo. La mayor consumación de esa tendencia sería una visita del presidente Obama a Cuba antes del fin de su mandato. Esas visitas no solo son positivas en términos de los “deliverables”, o contratos; también producen intangibles como un mejor conocimiento de las visiones y problemas de las partes.
Todo el argumento sobre una falta de reciprocidad cubana ante las medidas de Obama el 16 de enero es una distracción. En una relación asimétrica es la potencia mayor la que con pasos unilaterales en las fases tempranas de acercamiento destraba los nudos de seguridad y desmonta las acciones punitivas que exacerban la percepción de vulnerabilidad en el país menos poderoso. Hoy se tiene consciencia de que un paso vital para las relaciones económicas entre Cuba y EE.UU. sería una licencia general del presidente Obama para el uso del dólar en esas transacciones. La Casa Blanca puede también licenciar el uso de créditos privados para los intercambios económicos ya permitidos.
La importancia detonante de la cumbre de las Américas en Panamá para el acercamiento Cuba-EE.UU. alerta de la importancia de la cooperación multilateral y triangular con otros estados de la región. En ese sentido, Cuba debe preguntarse si su autoexclusión hoy de todo el sistema interamericano es óptima. Quizás un enfoque no de rechazo total sino de acercamiento como menú donde se puede escoger donde participar o no participar sea más provechoso. Por ejemplo una firma cubana de la Convención Interamericana contra el terrorismo y una incorporación a su comité de instrumentación, al Instituto Panamericano de Agricultura y a la comisión contra el abuso de drogas podría avanzar una agenda de distensión en temas sensibles al vínculo bilateral.
A nivel de ambas sociedades se necesita menos soberbia y más dialogo en la conversación propia sobre los problemas, virtudes y retos de la otra parte. La idea de un reset evocada implícitamente por el presidente Obama en su llamado a pensar futuros sin obsesionarse con la historia no es la más adecuada pero su intención tiene asidero. El 17 de diciembre de 2014 los presidentes exhortaron a escucharse, hablar y convivir de un modo diferente menos hostil. Sin exagerar el optimismo ni expectativas irracionales sobre resolver de súbito un conflicto de décadas, 2015 fue un buen comienzo.

Arturo López-Levy
OnCuba

Los Cinco Héroes cubanos: Orgullo de un pueblo enérgico

Cuando este 17 de diciembre se cumpla un año del regreso a su Patria de Los Cinco Héroes antiterroristas cubanos, la tierra que los vio nacer y su pueblo enérgico y viril celebrarán el primer aniversario de una de las más grandes victorias que han hecho a la propia historia bautizar a la mayor de las Antillas como la Isla Digna del Caribe.
Más de 16 años de lucha, acompañados de una inmensa solidaridad internacional, fueron necesarios para hacer realidad el anhelo de la excarcelación de Gerardo Hernández, Fernando González, Ramón Labañino, Antonio Guerrero y René González, quienes cumplieron largas e injustas condenas en prisiones de alta seguridad de Estados Unidos por defender a sus compatriotas y al mundo del terrorismo que patrocina Washington.
Ya habían regresado Fernando y René, tras cumplir sus espurios castigos en las mazmorras norteamericanas, pero ellos mismos se encargaron de reiterar que Los Cinco no estarían libres verdaderamente hasta que Gerardo, Ramón y Antonio regresaran a Cuba.
La Isla Digna se estremeció de orgullo y alegría cuando su presidente, Raúl Castro, vestido de verde olivo y con sus grados de General de Ejército, informó en una alocución pública especial la noticia más esperada de la actual centuria.
Raúl afirmó entonces con su acostumbrada hidalguía: “Como prometió Fidel, en junio de 2001, cuando dijo Volverán, arribaron hoy a nuestra Patria Gerardo, Ramón y Antonio.
La noticia de la liberación de Los Cinco corrió como una bola de nieve por el mundo entero, y entre millones de amigos comenzó a festejarse otro nuevo triunfo de la invicta Revolución cubana.
“Fidel lo prometió y Raúl lo cumplió” fueron titulares y expresiones reiteradas en todos los rincones de nuestro planeta donde fue defendida contra viento y marea la causa de los Héroes antiterroristas.
Parecía un sueño, se mezclaron sonrisas con lágrimas, Cuba se volcó a la calles para recibir a cinco de sus mejores hijos, mientras en todos los continentes se organizaron actos y festejos.
Ese acontecimiento fue capaz de opacar otro relevante anuncio hecho ese mismo 17 de diciembre por el presidente Raúl Castro y su similar de Estados Unidos, Barack Obama: el inicio del restablecimiento de las relaciones entre ambos países vecinos, materializado pocos meses después.
Indiscutiblemente que Estados Unidos diera ese paso fue otra gran victoria de Cuba, pero que únicamente la mayor de las Antillas celebrará cuando Washington levante el criminal bloqueo que aun le impone, y le entregue el territorio que le usurpa en la oriental región de Guantánamo.
Este 17 de diciembre los cubanos festejarán el regreso de sus Cinco Héroes, orgullo de un pueblo enérgico y viril que no dejará de luchar hasta que se ponga fin al bloqueo, y eternamente por su soberanía e independencia.

Rubén Abelenda

miércoles, 16 de diciembre de 2015

Donde creyeron sembrar el pesimismo, ha quedado el optimismo




La supresión de la cuota azucarera a Cuba formaba parte del programa diseñado por el gobierno norteño para destruir la Revolución

El 17 de diciembre, en la página 2 del periódico Revolución, se reúnen dos noticias que marcan la realidad política y económica de Cuba en aquel histórico momento. Foto: Archivo
El viernes 16 de diciembre de 1960, cuando apenas faltaba un mes y cuatro días para que cesara en su condición de presidente de Estados Unidos, Dwight D. Eisenhower ratificó las medidas contra Cuba. Esta vez, la prohibición de importar azúcar cubano, se extendería al primer trimestre de 1961, según anunciara el Secretario de Prensa James Hagerty.
Era la segunda medida contra nuestra cuo­ta azucarera en el mercado norteamericano que Eisenhower tomaba en un periodo de seis meses. En la primera, aprobada la tarde del 6 de julio de 1960, Eisenhower había firmado la rebaja de la cuota cubana en 700 000 toneladas cortas, para lo que restaba de año.
Esta nueva orden del presidente norteamericano —a quien el Congreso le había concedido facultades especiales respecto a las cuotas de azúcar—, afectaba las 800 000 toneladas cortas pendientes hasta marzo 31 de 1961, fecha en que expiraría la Ley Azucarera vigente en Estados Unidos.
La supresión de la cuota azucarera a Cuba, no fue una medida más para crear el caos económico en la Isla, sino que formaba parte del programa diseñado por el gobierno norteño para destruir la Revolución. No obstante, en cínicas declaraciones, Eisenhower expresó que la medida tomada era “en interés nacional” porque “desde sus decisiones anteriores, el Gobierno de Cuba ha seguido realizando una política de hostilidad deliberada hacia los Estados Unidos”. [1]

AMISTAD Y AGRESIÓN

El 17 de diciembre, en la página 2 del periódico Revolución, dentro de un gran recuadro se reúnen dos noticias que marcan la realidad política y económica de Cuba en aquel histórico momento:
Y es que, coincidentemente, ese 16 de diciembre, Cuba firmó varios contratos co­merciales de intercambio con la Unión So­viética. Eran los primeros contratos de una serie que se irían firmando sucesivamente a medida que fuesen tomando forma los compromisos bilaterales contraídos. La firma de esos contratos, que cubrirían compras por valor de 168 millones de dólares para el año 1961, constituyó un paso más de acercamiento entre ambas naciones, a la vez que logró deshacer el golpe demoledor a la economía cubana incluido en planes del gobierno de Estados Unidos y acariciado por el De­par­tamento de Estado y el Pentágono.

CUBA Y LA URSS FIRMAN ACUERDOS SOBRE CUESTIONES ECONÓMICAS

El lunes 19 de diciembre de 1960, en Moscú, el viceprimer ministro soviético, Anas­tas Mikoyán, y el presidente del Banco Na­cional de Cuba, comandante Ernesto Gue­vara, firmaron un comunicado conjunto que recogía los convenios multilaterales entre ambos países.
En el comunicado, se informaba acerca de la firma de un protocolo de giro comercial para 1961 que preveía un “aumento considerable” del volumen del comercio cubano-soviético. Según lo aprobado, ambas partes “han llegado a un pleno acuerdo sobre cuestiones económicas”. Cuba aportaría a la Unión Soviética azúcar en bruto, protóxido de níquel, frutas frescas y en conserva, jugos, pieles y otras mercancías. Por su parte, la URSS acordó su­ministrar a Cuba las mercancías necesarias para garantizar el trabajo ininterrumpido de la industria cubana, para el incremento con éxito de la economía del país y para el suministro de la población, además de petróleo, trigo, maquinarias y laminados de metales ferrosos.
Asimismo, la URSS ratificó que estaba en disposición de adquirir 2 700 000 toneladas de azúcar a Cuba, si los Estados Unidos cumplían su amenaza de no comprar su cuota de 1961.

EL ENEMIGO ESPERABA ENCONTRAR UN PUEBLO VENCIDO

La noche del 19 de diciembre de 1960, en el teatro de la CTC, se celebró una plenaria na­cional de la Federación Nacional de Tra­ba­jadores Azucareros. Uno de sus objetivos fue anunciar por el compañero Fidel, el monto de la próxima zafra y las condiciones en que esta se desenvolvería.
Esta nueva orden del presidente norteamericano afectaba las 800 000 toneladas cortas pendientes hasta marzo 31 de 1961 Foto: Archivo
La plenaria tuvo una gran connotación, fue la primera que en nuestra historia se efectuó con todos los ingenios nacionalizados, por lo que se le llamó la primera Zafra del Pueblo. Fue la primera también que se realizó con la participación de todos los factores de la producción azucarera: obreros, colonos y la administración industrial. Además, fue creada la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, cuando Fidel en su intervención ante los delegados a la plenaria dijo: “Or­ganicemos una gran Aso­cia­ción de Agri­cultores Pequeños que comprenda a los que producen caña, café, ca­cao, tabaco, papa, etc. Y entonces la producción agrícola avanzará a través de la dirección nacional de cooperativas, la administración nacional de granjas del pueblo y la Asociación Nacional de Agri­cultores Pe­queños”.[2]
Refiriéndose a la agresión económica del gobierno de Estados Unidos expresó:
“El enemigo esperaba encontrar a estas ho­ras un pueblo vencido. Contra ustedes, los trabajadores del sector azucarero, se dirigió el peor ataque de los enemigos de la Revolución y de la patria; ellos pensaban en el hambre del pueblo al arrebatarnos nuestra cuota azucarera […] el enemigo atacó con toda crudeza por el sector del frente nacional donde estaban los obreros azucareros, ¡y en vez de encontrar un pueblo vencido, en vez de encontrar un sector vencido, el enemigo se ha encontrado un sector convertido en milicianos, convertido en batallones, convertido en baluarte invencible, convertido en vanguardia de la Revolución! Donde pensaron sembrar el derrotismo han sembrado dignidad y heroísmo; donde creyeron sembrar el pesimismo, ha quedado el optimismo.” […] Si en épocas pasadas esa agresión hubiese tenido lugar, los propios hacendados y terratenientes, con sus instrumentos de fuerza y de opinión, se habrían encargado de cumplir la voluntad de los imperialistas. Pero el error de los imperialistas, en este caso, ha sido no comprender que la clase obrera jamás sería instrumento de sus designios, y que la clase obrera jamás reaccionaría como reaccionarían los terratenientes y los hacendados; que la clase explotada jamás reaccionaria como reaccionan los explotadores; y que la clase explotada no iba a reaccionar conforme a sus designios; y que la actitud de la clase obrera ante una agresión criminal contra nuestro pueblo, originada solo en la lucha del pueblo contra los explotadores y a favor de los explotados, la clase obrera, ante una agresión de esta índole, lejos de hacerle el juego al imperialismo, ¡se reafirmaría en su posición revolucionaria y en su voluntad de lucha![3]

Eugenio Suárez Pérez
Acela Caner Román

[1] Revolución, 17 de diciembre de 1960, pp. 2 y 5.
[2] Revolución, 20 de diciembre de 1960, p. 16.
[3] Revolución, 20 de diciembre de 1960, p. 17.

martes, 15 de diciembre de 2015

"Soy la consecuencia de una vida y de una forma de concebir las cosas"




Entrevista al trovador cubano Silvio Rodríguez

Silvio Rodríguez es uno de los más grandes artistas y más influyente, es un trovador que sueña, un aprendiz de brujo, un poeta con guitarra, un convencido de que la música y la poesía quizá no salven el mundo, pero sí lo mejoran.

Silvio es más que un músico, es más que un poeta, es más que un artista, creemos que es un ideólogo de esta época, un hombre con un compromiso social, y coherente como pocos.
En la entrevista nos hablará de la gira interminable que está realizando por los barrios marginales de La Habana, desde el año 2010, mes a mes, sin haber fallado ni uno solo. Silvio, ha puesto en práctica esta iniciativa de hacer conciertos en barrios muy pobres desde una clara posición revolucionaria, en la que, por tanto, no hay lugar para la condescendencia ni la donación. Les lleva regalos maravillosos a esas comunidades tan necesitadas y desvalidas que son un serio indicador de deterioro cuerpo social, pero esos dones no vienen a resolver sus carencias materiales. Son aportes a su espíritu, a lo que tiene de superior todo ser humano, a la autoestima, la alegría y el placer, a la cohesión de los vecinos y la pacificación de su existencia. Parten de la interlocución, la confianza y la fraternidad.
En este tiempo en que el egoísmo, el conservadurismo, la aceptación de las desigualdades sociales y el afán de lucro ganan terreno, la Gira por los barrios es un formidable testimonio de lo mejor que han construido entre todas: darse y recibir, sin que medie ningún interés material. En los términos de Silvio: de amar y ser amado.
Una entrevista emocionante para provocar el placer más absoluto de nuestra mente, pensar. Esperamos que sea de tu agrado.

lunes, 14 de diciembre de 2015

Detrás de cámara: El Camino de Santiago




El jueves 3 se estrenó el documental El camino de Santiago, sobre la obra del cineasta cubano Santiago Alvarez. Su director Fernando Kirchmar y su productora Alejandra Guzzo hablan acerca de sus motivaciones para esta realización.

¿Cómo surgió la idea de "El camino de Santiago"?
Fernando Kirchmar: Ya conocíamos de nuestra formación la inmensa obra documental de Santiago Alvarez antes de viajar por primera vez a Cuba, documentales como Now, LBJ, 79 Primaveras, Hanoi martes 13 y muchos otros de sus más de 80 documentales nos habían sorprendido en Argentina, pero con lo que nos encontramos al viajar a Cuba e integrarnos al cuerpo docente de la Escuela de San Antonio de los Baños fue que casi todos nuestros compañeros (luego casi todos grandes amigos) se habían formado en las filas del noticiero ICAIC latinoamericano bajo la batuta de Santiago. Este noticiero, del que se hicieron 1500 ediciones tenía tremendos valores artísticos y era la "fragua" en la que se preparaban los documentales de Santiago y donde Santiago "formaba" su equipo. La idea entonces fue que los grandes directores, artistas y técnicos que se formaron con él pudieran hoy en día hacer un noticiero homenaje en la Cuba actual pasados más de 15 años de la desaparición del maestro. Daniel Díaz Torres y Fernando Pérez nos dieron la idea "Y si mejor buscamos un grupo de jóvenes, les mostramos los viejos noticieros y documentales y los asesoramos en la tarea". Y allí arrancamos.
La obra de Santiago Alvarez es muy grande. ¿Cómo fue el trabajo para seleccionar el material de archivo?
Alejandra Guzzo: El trabajo fue primero que nada sorprendente y muy placentero. Es una pena que no puedan entrar tantos noticieros en el corte final de la película, al verlos uno a uno, se puede tomar conciencia de lo que es una revolución reuniendo a tantos jóvenes entusiastas registrando en su realidad todos los momentos. Sorprende ver como tenían tiempo para los registros heroicos, dentro de Cuba, en Vietnam, en Latinoamérica, y al mismo tiempo y con la misma pasión registra por ejemplo por qué en la famosa cadena de helados cubana llamada Copelia había que esperar que se termine el helado de vainilla para poder comprar un helado de chocolate. (sabiendo que para el cubano tomar helados todo el tiempo es ya casi una cuestión política). Para desde lo micro, apasionarse por su sociedad, criticar y profundizar en proceso, de eso se trataba, hasta en algo mínimo estaba esa pasión y por eso elegir y discutir qué noticieros debían ir, fue para nosotros toda una tarea.
FK: Partimos de los noticieros que eran una crítica a la vida cotidiana de la Revolución, un tipo de materiales que gustaba mucho al cubano de a pie que muchas veces se quedaba en el cine para rever estos noticieros plenos de un humor ácido y llenos de recursos expresivos. Sabíamos que estos materiales iban a impactar positivamente en los "jóvenes" realizadores que queríamos entusiasmar y alentar a que se manejen con libertad en una sociedad que muchas veces por imperio de la situación de guerra militar y psicológica a la que lo sometió por más de 50 años el imperialismo norteamericano, muchas veces no se permitía ninguna "crítica". En ese sentido se sorprendieron mucho con los materiales tan osados desde la forma y el contenido. El resto tratamos de ubicarlo en los más de 80 documentales de Santiago tratando de priorizar los menos conocidos y los que dieran cuenta del tremendo internacionalismo de Santiago, que viajó con su equipo 14 veces en plena guerra a Viet Nam, fue testigo presencial del proceso chileno de Allende y el sangriento golpe que lo derrocó, de la asunción de Héctor Cámpora en el ´73, del terremoto del Perú en 1970 y por supuesto de todos los hechos claves de la revolución cubana. Fue difícil ya que el material era interminable pero teníamos muy claro el recorte que debíamos hacer, tanto para que vean los jóvenes como para dar una mínima cuenta de la obra de Santiago.
¿Cómo fue la experiencia de trabajo con los jóvenes realizadores cubanos?
FK: Creo que fue in crescendo, ninguno de ellos venía del cine documental y la idea era "reproducir" lo que pasaba cuando un joven en los 60 llegaba al ICAIC (Instituto Cubano del Arte y la Industria cinematográficos) e inmediatamente era pasado al noticiero bajo las órdenes de Santiago. Ese proceso se debía dar en una semana antes del rodaje y cada día a medida que veían la obra y los noticieros crecía el entusiasmo de saber que ellos como "producto" de la revolución estaban absolutamente capacitados para exponer sus ideas con absoluta libertad y así lo hicieron. Además estaban conmocionados de ser asesorados por algunos de los mejores directores, sonidistas, montajistas, fotógrafos y técnicos del cine cubano de todos los tiempos. Y para nosotros fue realmente un placer trabajar con estos jóvenes, nos enriqueció tremendamente y nos dio una perspectiva nueva de una sociedad en revolución.
AG: A nivel personal para mí lo más importante del trabajo con estos jóvenes es que salieron de su micro-clima habitual, como egresados de la EICTV algunos o del Instituto Superior de Arte ( ISA) y por el tránsito que les propusimos con el documental, salieron a los barrios más populares de La Habana, aprendieron a oir a la gente simple, sencilla, trabajadora y aprendieron a no prejuiciar. En una de las escenas finales de la película ellos fueron a mostrar su corto homenaje a viejos revolucionarios, hombres y mujeres la jubilados del barrio obrero de Pogoloti, entraron al lugar un tanto desconfiados , temiendo que los viejos combatientes les bajaran línea y les hablaran en forma dogmática. Al terminar la proyección, se sentían totalmente emocionados, porque gracias a nosotros, unos documentalistas extranjeros, habían sido capaces de ir a esa parte de la ciudad y aprender de algún modo, aspectos de su sociedad y su gente que no conocían. Por tanto para nosotros, la transformación que estos jóvenes fueron teniendo a lo largo del rodaje fue lo más importante.
En la película se difunde la experiencia cubana de expropiación de la industria del cine al calor de la revolución. ¿Qué rescatan de esta experiencia como ejemplo para la actualidad?
FK: Es claro que para el imperialismo, la industria cinematográfica es una arma letal. A través de ella "subjetivan" a las masas para que acepten su dominación y su supuesta "infalibilidad". Sus valores de individualismo y de violencia. Una revolución verdadera -como dice Fidel Castro casi al inicio de la película- no podía menos que expropiar las empresas y las salas, y ponerlas al servicio del pueblo. Y eso fue lo que se hizo. O sea que el ejemplo para la actualidad es luchar contra el imperialismo y por la revolución socialista, la expropiación y la creación de un nuevo cine será seguramente un efecto secundario de la misma.
AG: El mayor ejemplo hacia el futuro es que sólo se logran cambios radicales dentro de un proceso revolucionario.
Solo una revolución verdadera enfrentaría una de las armas más poderosas del imperio, su cine.
El tema es que cuando uno ha vivido en Cuba junto a los cubanos y cubanas, sabe que hablar de revolución es hablar de algo muy serio, muy complejo que se construye todos los días. Y mantenerla en pie es el gran desafío una vez que se toma "el cielo por asalto". Sumado a esto que no es poco, no se puede hacer en un solo país, Cuba ha resistido en una enorme soledad que sólo les ha traído enormes sacrificios a ese pueblo. El homenaje a ellos y ellas sería hacer una revolución, y dentro de ella por supuesto ocuparse del tema de la distribución y exhibición cinematográfica imperialista claro está, pero primero hay que lograr esa revolución.

La Izquierda Diario