jueves, 31 de enero de 2013

El ejemplo de Cuba nunca fue tan reconocido internacionalmente como ahora.



El Premio Nobel de la Paz Argentino llegó a Cuba, y luego de haber participado de la marcha de las antorchas (foto) en conmemoración del aniversario 160 del natalicio de José Martí, dió su conferencia magistral denominada "José Martí, sembrador de palabra" en la Conferencia Internacional POR EL EQUILIBRIO DEL MUNDO que se está realizando en La Habana con el auspicio de la UNESCO.
Pérez Esquivel dijo que el pensamiento universal de José Martí, a diferencia de otros pensadores en el continente, no buscó europeizar a los pueblos, asimilar sus culturas y ver en los EEUU o Europa el espejo donde mirarse. Sus ideas partian de nuestras realidades pa ra aportar al mundo nuestras especificidades.
Y a través de una cita al gran pensador cubano, recordó la necesidad de tener en cuenta que las actuales intervenciones de los países de la OTAN ya no son contra la insurgencia como hace algunas décadas, sino más bien proyectos de recolonización:
“Los pueblos que no se conocen, han de darse prisa por conocerse, como de quienes van a pelear juntos (…) es la hora del reencuentro y de la marcha unida, y hemos de andar en cuadro apretado, como la plata en las raíces de los Andes”
En este sentido destacó el papel de la UNASUR y la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe) en el escenario mundial como aportes al equilibrio del mundo: “La CELAC, que acaba de reunirse, es una de las iniciativas más importantes de los últimos 200 años en Nuestra América. Este bloque que reúne a 33 países latinoamericanos sin la participación de Estados Unidos y Europa nos desafía a fortalecer la integración y defensa regional al servicio de la paz y la vida.”
El Premio Nobel también remarcó que Cuba está siendo cada vez más reconocida internacionalmente por sus aportes al equilibrio y resistencia humanitaria en el mundo:
“Mientras fue expulsada de la OEA por EEUU, anteayer obtuvo el máximo reconocimiento diplomático de su historia asumiendo la presidencia de la flamante CELAC.
Por otro lado es uno de los países mediadores en los diálogos de paz entre el gobierno colombiano y las FARC. El conflicto armado más antigüo del continente.
En la última Asamblea General de Naciones Unidas, Cuba recibió el mayor respaldo de las últimas décadas porque 188 países reclamaron nuevamente el fin del bloqueo económico, comercial y financiero de EEUU y sólo 3 votaron en contra (Estados Unidos, Israel y Palau).
Por otro lado está el papel heróico que están jugando los 5 cubanos retenidos por EEUU si n basamento legal por tratar de evitar injerencias de EEUU en la Isla”
En este marco resaltó a Cuba como un ejemplo para el mundo porque mientras los países de la OTAN mandan muerte a las zonas de conflicto en el mundo, Cuba manda médicos para salvar vidas y eso es un signo de que otro mundo es posible.

domingo, 27 de enero de 2013

La farándula de Miami



Lo que menos importa es cómo se llaman (o se hacen llamar) mientras cumplan su servil cometido de ser títeres de un proyecto en el que los egos más mediocres sirven para recaudar poder y dinero oligarca. Son un ejército de individualismos dañados severamente, por la ideología de la clase dominante, que los ha llevado al Everest de las más infames lujurias anti-democráticas y alienantes. Y se creen “talentosos”. Atengámonos, por ahora, a: farándula. (Del prov. farandoulo). 1. f. Profesión y ambiente de los actores. 2. f. Antigua compañía ambulante de teatro, especialmente de comedias. 3. f. despect. Arg., Cuba, El Salv., Ur. y Ven. Mundillo de la vida nocturna formado por figuras de los negocios, el deporte, la política y el espectáculo.1
A diferencia de otras farándulas, la de Miami es tributaria de una tradición golpista cultivada a la sombra de los peores intereses comerciales y criminales, de las peores mafias que la historia yanqui ha hospedado y prohijado. Su Alma Mater monetaria sostiene maridajes ideológicos con la moral burguesa de la hipocresía, de la doble moral, de la traición, del el crimen organizado, de la prostitución y de todo lo que el capitalismo es capaz de infectar en su carrera demencial por acumular riquezas y humillar a la mayoría de los seres humanos. Y se exhiben sin pudor en los medios que la burguesía les presta.
No pocos de los muchachos y muchachas incubados en la farándula de Miami, aunque tengan actas de nacimiento variopintas, son colaboradores voluntaristas y aportan, con alegría de “raiting”, sus diezmos para financiar operaciones golpistas. Su fama y cualidades histriónicas no alcanzan para ocultar su mentalidad sumisa y reaccionaria. Son mercenarios que lo mismo cantan para el Papa que para la Casa Blanca, que protagonizan narco-novelas igual que pastorelas. A sabiendas son el mismo muladar todos -y cada uno- bajo el destino manifiesto de la fama y el glamour de pacotilla con que se celebran ellos mismos. Y tienen seguidores, compradores, adoradores y promotores.
La lógica del negocio tiene, siempre la tiene, una explicación muy clara: “La industria del entretenimiento más grande del mundo está, cómo no, en EEUU, y según cifras de PricewaterhouseCoopers, generará un beneficio de unos 726.000 millones de dólares este año”.2 Y cuanto más se acerquen a esa cifra los “famosos” de Miami, más poder acumulan para ponerlo a los pies del imperio que les provee casa, nacionalidad e identidad en el reino de los mercachifles. Para acercarse, lo más que puedan a las cifras mayores, son capaces de vender a su mismísima progenie si alguien les prometiera aplausos en las cloacas de la estulticia. ¿Y con esa moral de siervos cómo no van a colaborar para financiar golpes de estado, campañas de calumnias, burlas, ofensas y todo lo que sea necesario para adueñarse de todos los mercados posibles?
Esta es una forma de explicar por qué, tarde o temprano, en vivo o a distancia, todos van a parar a Miami, con las mismas empresas disqueras, televisivas, radiofónicas y editoriales. Eso explica por qué todos están montados en el mismo tipo de espectáculos (repetitivos hasta la náusea) el mismo tipo de música, canciones, temas y mercadotecnia. Eso explica por qué todos distribuyen igual, piensan igual, se visten igual y comparten la misma, milimétrica mediocridad servil. Se han convertido en una costra tóxica de la industria cultural de masas plagada por parásitos que gritan, desde su uniformidad mercantil, que son cada uno originales, distintos y únicos seres tocados por la mano de dios. Y chantajean a los pueblos de mil maneras.
No importa cómo se llamen, cómo se disfracen ni qué argucias inventen… hasta su mejor faceta humana esta intoxicada por la moral de mercachifles, incluida la misión publicitaria de dar limosnas, hacerse pasar por buenas personas o acariciar a los niños huérfanos. Y evadir impuestos. En Miami tiene asiento la farándula más denigrante que es antología del horror burgués y que se ha vuelto, cada día, más cínica mientras se exhibe en nombre del arte, la cultura y el “entretenimiento”. Una verdadera aberración que en sus ribetes delincuenciales, también llena páginas largas, de las páginas más amarillistas, para seguir facturando a diestra y siniestra.
¿Cómo llegamos a este horror farandulero? Llegamos arrastrados por la degradación del capitalismo que fabrica, sin descanso, militantes serviles del engaño, del espejismo y del hurto cada vez más especializados en comerciar con los gustos, los sentimientos, las alegrías y las tristezas de la clase trabajadora. Llegamos hasta aquí no para quedarnos con los brazos cruzados. Y eso incluye a todos los pocos que, aun ingenuos, son forzados a dejarse extorsionar y manosear en la meca del circo mediático golpista. Es hora de dar, profundizara, la batalla económica socialista, la batalla política para organizarnos y movilizarnos desde las bases y la Batalla de las Ideas.

Notas:

1 http://www.rae.es/rae.html
2 http://listas.eleconomista.es/economia/240-las-industrias-que-ms-dinero-mueven-en-el-mundo

Fernando Buen Abad Domínguez
Rebelión-Universidad de la Filosofía

La clase



Cuando la profe Olga Rosa Cabrera Elejalde se presentó en el aula de primer año de la Facultad de Ciencias de la Educación, en la Universidad Pedagógica de La Habana, y escribió en la pizarra el nombre de la asignatura: "Ética e ideario martiano", vio en la cara de sus estudiantes mucha desmotivación y rechazo.
Como en años anteriores sus alumnos le expresaron descontento con recibir una materia de carácter obligatorio que no le aportaría nada porque de la insigne figura habían escuchado lo suficiente.
Ellos expresaron que la sociedad cubana estaba saturada de consignas martianas, se distinguían en las vallas de publicidad, spot televisivos y radiales, letreros de las instituciones estatales, murales, discursos y actividades culturales. Además esas frases se revelan como verdades absolutas en cualquier circunstancia o auditorio.
La profe halagó la valentía de los alumnos que no temen ni por una nota, profesor, asignatura, o conocimiento. Admitió el coraje de los adolescentes por verter en una primera clase todo el deseo de evadir un estorbo.
Sólo entonces hizo aquella afirmación, que sorprendió:
--Hablemos de un hombre.
La profesora, con ternura, conversó de un joven de 16 años que hacía sufrir a sus padres quienes deseaban la tranquilidad familiar aportada con la realización profesional de su único hijo varón, por demás muy inteligente, según su maestro Rafael María de Mendive que lo tutoreó para que avanzara en sus estudios y alcanzara grados superiores.
Una madre llamada Leonor Pérez y cinco hermanas menores lo vieron juzgar por infidencias, algo así, como no tolerar que un gobierno extranjero designe y legisle el destino de su país y ese joven se echó toda la culpa para que su amigo Fermín Valdés Domínguez no fuera condenado.
Relató, la profe Olga Rosa, que fue enviado a cumplir condena en la Real Cárcel de La Habana ubicada en el inicio del Prado habanero y a las cuatro de la madrugada era llamado a caminar varios kilómetros, conducidos por sus guardianes a gritos y golpes, para trabajar picando piedras bajo frío o sol intenso con pocas ropas, encadenado por varias partes de su cuerpo, con apenas algunos alimentos en el estómago y sin acceso al agua potable.
A pesar de esos horrores, se condolió con Lino Figueredo, un impúber negro de doce años de edad que cumplía igual condena y por el anciano Nicolás, y escribió que ellos nunca sabrían el significado de la palabra libertad.
Y con 16 años, el menudo cuerpo de estatura baja y porte esquelético pidió a su madre no llorar al verlo encadenado, con llagas en los pies y brotando sangre de las heridas, porque su amor por la vida valía todo ese sacrificio y mucho más.
Sólo entonces pidió a sus estudiantes que leyeran "El Presidio Político en Cuba" y descubrieran con sus propios ojos cómo ser mejor persona.
En la próxima clase, todos esperaban con impaciencia que continuara la historia.

Nuria Barbosa León, periodista de Granma Internacional y Radio Habana Cuba

sábado, 26 de enero de 2013

“En Cuba estamos viviendo un momento muy interesante”



Al frente de la 54ª edición del prestigioso premio literario, el escritor cubano elogia las medidas de distensión política tomadas últimamente por el gobierno de la isla. Y en el plano literario declara su admiración incondicional por Borges y Martínez Estrada.

Por Silvina Friera
Desde La Habana

En Cuba no se le tiene miedo al sol. Hasta el turista más blanco que la leche se calza un sombrero y se deja llevar por una ciudad donde la mezcla es apabullante. Casonas viejas con muros y arcadas elegantes, pero con las paredes amarillas, rosas, verdes y rojas medio descascaradas; un festival de colores que varía según cómo pega la luz. Casonas apenas recicladas, donde la última mano de pintura parece “más fresca”, aunque ya tenga unos cuantos años ese pequeño detalle de coquetería frontal. Caminando por el Vedado, uno de los barrios más turísticos de La Habana, por la calle H, se llega hasta la casa sencilla y modesta de Roberto Fernández Retamar. A la entrada hay un jardín con muchas plantas y flores. Dos perros saludan con actitudes diferentes. Dolly chumba en un dudoso papel de mala. Homero, en cambio, más chiquito y juguetón, se acuerda de que es perro cuando Dolly ladra y muestra los dientes. Entonces él, para no ser menos, ladra también. El poeta y presidente de Casa de las Américas tiene cuadros de Julio Le Parc, de Antonio Saura, de Wilfredo Lam y de Matta en el living. En una mesita, además de las fotos de sus dos hijas, no podía faltar una especie de souvenir afro: los hierros Ogun, divinidad conocida como el guerrero Orisha. Los libros andan desparramados en estanterías, en mesas y alguna que otra silla. “Ya no tengo biblioteca, tengo burbujones de libros”, dice Retamar, un admirador entusiasta de la obra de Borges.
Desde 1986 preside Casa de las Américas, institución cultural medular que fundó Haydée Santamaría en 1959. Por estos días anda sobre rieles la 54ª edición del Premio Literario Casa de las Américas, uno de los más prestigiosos del continente, que en esta ocasión otorgará distinciones en el género Novela, Poesía, Literatura Testimonial, Ensayo Histórico Social, Literatura Brasileña y un Premio Extraordinario sobre las Culturas Originarias de América. “A finales del año ’59, la Casa todavía no tenía rostro –recuerda Retamar–. Entonces me invitaron a dar un curso de literatura hispanoamericana, cosa que hice. Después no pude seguir porque fui enviado a Francia en 1960, y recién pude regresar en el año ’65. Yo dirigía la revista Nueva Revista Cubana y escribí una nota sobre el Concurso Literario Hispanoamericano, como se llamaba entonces, porque me atraía mucho que estuviera volcado sobre la cultura de América latina.”
–¿Cuándo empezó a tener rostro la Casa?
–La primera tarea importante que hizo la Casa fue esa convocatoria –a finales del ’59, principios del ’60– para lo que se empezó a llamar Premio Literario Casa de las Américas. Para entonces todavía era más un proyecto que otra cosa. Poco a poco fue creciendo. En el ’62, un gran amigo, un gran intelectual y político guatemalteco, Manuel Galich, fue llamado por Haydée Santamaría para que trabajara en la Casa. El creó el Departamento de Teatro; dos años después, Mario Benedetti creó un Centro de Investigaciones Literarias; un músico cubano muy famoso, Harold Gramatges, creó el Departamento de Música. Ya existía en la Casa la Biblioteca, que ha crecido enormemente –al punto de que estamos tratando de construir un local–, que sin dudas es una de las más importantes de América latina y el Caribe. La Casa fue creciendo por pedazos. Y ha seguido creciendo. El Premio Literario sólo se convocaba en lengua española, era un concurso de literatura hispanoamericana; con el paso del tiempo se fue incluyendo la literatura brasileña y portuguesa, la literatura para niños. Y un caso muy importante es que por primera vez se estableció la existencia del Premio de Testimonio. En esto influyó Rodolfo Walsh, eminente representante de la literatura de testimonio. El premio, si no estoy equivocado, fue el primero de esta naturaleza que se establecía en el mundo.
–¿Qué es la Casa para Retamar?
–Una amiga decía que la Casa es “un estado de alma”. Lo que me impresiona mucho es que haya tenido como fundadora a Haydée Santamaría y que durante quince años haya tenido el privilegio de trabajar con ella como presidenta. Haydée fue una persona excepcional. Cuando se le encomendó crear y presidir la Casa ya era una leyenda en la vida política del país. Había estado junto con Fidel (Castro) en el asalto al cuartel Moncada, el 26 de julio del ‘53; estuvo después en la Sierra con el Che; compartían el aparato de asma porque los dos eran muy asmáticos. Y de repente se reveló como una organizadora cultural. La Casa de las Américas es sobre todo la Casa de Haydée.
–Es llamativo que sea la poesía el género con mayor cantidad de libros presentados. ¿Qué dice esto de la región?
–No sé qué respuesta darle... Angel Rama decía que la poesía y el ensayo eran los “géneros reyes” de nuestra literatura. La razón no la sé. Quién sabe por qué necesitamos poesía, sobre todo en estos tiempos. Es abrumadora la cantidad de libros que llegan. Y hay que leerlos todos. No todo el mundo puede leerlo todo, pero todo tiene que ser leído. No es posible que se dé el caso de que una obra se envíe y no sea leída por lo menos por un miembro del jurado... Yo soy de los que creen que la poesía es consustancial al ser humano. En todas las épocas y en todas las circunstancias, la poesía ha vivido y sobrevivido. Quizás ésta sea una de las razones por las cuales tengamos todos los años que concursa la poesía una cantidad tan abrumadora de obras.
–¿Cómo se formó usted como poeta?
–Yo era alumno de enseñanza secundaria en el año ’43. Y en uno de los libros de textos había un ejemplo de endecasílabo. Se trataba de un poema que había escrito Julián del Casal, que había muerto en 1893. Todavía recuerdo los versos de él que me impresionaron muchísimo: “Ansias de aniquilarme solo siento / o de vivir en mi eternal pobreza / con mi fiel compañero, el descontento / y mi pálida novia, la tristeza”. Me quedé hechizado. Yo fui un adolescente atormentado y por lo tanto esos versos, tormentosos y atormentados, me llegaron muy profundamente. Creo que fue la entrada del sentido de la poesía en mi vida. Pocos años después empecé a escribir poemas, por supuesto influido por Casal. Y también por un compañero maravilloso, José Antonio García López, que era sobrino nieto de Martí. Era pobrísimo y era poeta. Eso fue un impacto muy grande: ver un poeta de carne y hueso. Era una figura extraordinaria. Desgraciadamente, debido a la pobreza y a las necesidades que pasaba, murió a los 18 años. La conjunción del poeta Julián del Casal y la presencia de este poeta adolescente fueron decisivos en mi caso. Escribí poemas bastante malos, como suelen ser los poemas al principio. Stefan George, el poeta alemán, decía: “Siempre es demasiado temprano para publicar”. Los primeros versos que publiqué en revistas eran de cuando tenía veinte años. Ya estaba dejando atrás la adolescencia. De esos poemas, uno estaba integrado a un cuaderno que se llamó Elegía como un himno, dedicado a Rubén Martínez Villena, un gran poeta cubano que abandonó la poesía para dedicarse a la lucha social, y murió muy joven. Ese poeta me impresionó mucho. En general he escrito mucho sobre los poetas porque me siento en deuda con tantísimos de ellos que lo menos que puedo hacer es corresponderles con algún poema de admiración. Esos poetas me han abierto horizontes, perspectivas, me han hecho comprender el enigma de la vida.
–¿Alguna vez pensó en abandonar la poesía?
–No, la verdad que no. No imagino mi vida sin poesía. No me puedo sentar a escribir un poema como sí me puedo sentar a escribir ensayos. Los poemas me vienen como pájaros. Ahora hace un tiempo que no me vienen esos pájaros. Vamos a ver qué ocurre... Ya tengo muchos años encima. Tengo 82 años, una edad realmente increíble, donde se padece lo que Borges llamaba “la humillación de envejecer”. Como es evidente, me encanta Borges.
–Así como se dice de Cortázar que era mejor cuentista que novelista, de Borges se dice que era mejor prosista que poeta. ¿Qué opina usted?
–No estoy en absoluto de acuerdo con esto. La poesía de Borges es de primer orden. Pero él mismo empezó a dejar de lado la poesía; de hecho sus tres primeros libros de poesía, Fervor de Buenos Aires, Luna de enfrente, Cuadernos San Martín, son de la década del ’20. Me parece excelente la poesía de Borges y no comparto el punto de vista de Borges cuando decía “yo no soy un poeta”. El cita una frase de Robert Louis Stevenson, al frente de su poesía completa, que dice que era un hombre que habla y no un hombre que canta. En esto estoy en desacuerdo con Borges porque su poesía es de primer orden. ¿Qué es lo que ocurre? Esas cosas que él creó entre el ensayo y el cuento lo hicieron famoso, sobre todo debido a este género híbrido que practicó. Era un ensayista de primer orden y un cuentista maravilloso también.
–¿Lo conoció a Borges?
–Sí, tuve la ocasión excepcional de haberlo conocido. Fue en septiembre de 1985. Nosotros queríamos publicar una antología de Borges porque Casa de las Américas tenía una colección que ahora se llama Literatura Latinoamericana y Caribeña, donde se publican clásicos literarios de nuestra América. Y era imprescindible que apareciera Borges. Le habíamos pedido incluso a Pepe Bianco, a quien admiré y quise mucho, que terciara con Borges para que nos autorizara a publicar una selección de sus obras. O bien Pepe no se lo dijo nunca a Borges o bien Borges le dijo que no, porque lo cierto es que por ahí no llegamos a ninguna parte. En el ’85 yo estaba en Buenos Aires de paso para Montevideo, en donde iba a participar de una Feria del Libro. Estaba con un editor argentino, Jorge Lebedev, tratando de que me viabilizara un encuentro con Borges. Estando con Lebedev sonó el teléfono, él lo tomó, se interrumpió la llamada telefónica y me dijo: “Es Borges”. Era realmente María Kodama. Volvió a llamar Kodama y Lebedev le dijo: “Estoy con un poeta cubano que admira mucho a Borges y quiere verlo”. Me pasó el teléfono y yo, bastante perplejo, le recité unos versos de la “Elegía a Alfonso Reyes” que escribió Borges: “El vago azar o las precisas leyes/ que rigen este sueño, el universo/ Me permitieron compartir un terso/ Trecho del curso con Alfonso Reyes”. Y después añadí: “Si usted lo permite, también con María Kodama y Borges”. Ella se quedó un rato silenciosa. “Dice Borges que si puede venir ahora.” Con un taxi llegué en cinco minutos (risas). Borges estuvo sumamente amable y accedió a que se publicara esa antología que se llamó Páginas escogidas de Jorge Luis Borges. Les entregué a los dos un ejemplar de la revista Casa de las Américas que le dedicamos a Cortázar después de su muerte, y Borges recordó que él había sido el primero en publicarle un cuento a Cortázar.
–¿Nunca tuvo problemas al afirmar su admiración por Borges, un escritor que políticamente fue siempre anticomunista?
–Voy a decir dos cosas. Yo he escrito sobre Borges antes y después de la revolución. Escribí un ensayo, Calibán, después de la revolución, y ahí le doy una golpiza tremenda a Borges. Pero tengo una anécdota curiosa. Cuando salió ese ensayo, un alumno mío que era escritor me dijo: “Yo no sabía que usted admiraba tanto a Borges”. Me hizo muy feliz porque por debajo de la irritación se veía mi admiración por Borges, que es muy grande. En aquel momento lo invité a Borges a venir a Cuba. Me dijo que no podía venir porque, señalaba, “soy un caballero y cuando voy invitado a un lugar me piden que diga algo y tengo que hacer un elogio, por ejemplo, de lo que pasó en Chile; y si voy a Cuba me van a dar una distinción y yo no quiero hablar bien de Cuba porque estoy contra los comunistas imparcialmente, sean chinos, rusos, cubanos, de cualquier lado”. Me causó un poco de gracia (risas). Por entonces, en el ’85, Borges ya había dejado atrás muchas de sus opiniones políticas más violentas; estaba un poco de vuelta de todas esas cosas. De todas maneras le dije: “Borges, he escrito cosas duras sobre usted, pero no más duras que las que usted escribió sobre Darío y sobre Lugones”. Entonces Borges dijo: “Fueron mis maestros...”. De Darío decía: “Este señor ha amueblado sus versos a mansalva de Pequeño Larousse Ilustrado” (risas). Fue muy gentil de su parte acceder a que nosotros lo publicáramos. Y le dije en esa ocasión: “No le podemos mandar dólares”. Borges me dijo: “A mí no me interesa el dinero”. Lo que es verdad. Borges era un hombre muy sencillo y afable.
–¿Y Ezequiel Martínez Estrada?
–Era un viejo gruñón y genial. Yo me siento muy en deuda con él, hablando de deudas. La Revolución Cubana era una revolución herética y hacía falta un hereje como Martínez Estrada para interpretarla. Veo con tristeza que Martínez Estrada ya no interesa en la Argentina, que se ha dejado de lado. Mientras Borges está hasta en la sopa, a Martínez Estrada no lo siento presente; cosa que lamento, realmente. Tengo la esperanza de que el interés por Martínez Estrada regresará en algún momento.

Página12

jueves, 24 de enero de 2013

Si no ardemos juntos, ¿quién iluminará esta oscuridad? Yosoy132



En el X Taller de Paradigmas Emancipatorios me doy cuenta que este año México tomó por asalto nuestra reunión. No quiero ofender a nadie, todos los que participaron, aportaron muchísimo al crecimiento de los presentes, pero quién despertó mi interés fue Diego Ugalde
“Todo quedó en esta plaza tantas piedras lastimando el aire tanta piedra que oyó el múltiple estertor de muchachos y quedó en su raíz la amargura y la dulzura de este silencio (la luz precipitada en el cielo me descubre y el afecto del día llega al dolor a través de la mirada imposible olvidar imposible quedarse muerto)”. Elegía de Tlatelolco [1968], VI Carlos Montemayor Al fin... ...llegamos al X Taller de Paradigmas Emancipatorios!!! Para mí fue difícil esperar dos años, me gustaría tanto que este encuentro de los Movimientos Sociales pudiera repetirse todos los años, porque representa una oleada de aire fresco, una fragua de ideas revolucionarias innovadoras, llenas de sueños y deseos, a veces sólo son utopías, pero muy necesarias, porque, como dijo Eduardo Galeano: “La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para que sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar”. Este año el primer día del Taller fue dedicado a la Corte de las Mujeres de los Consejos Populares de Centro Habana: un proceso ético y político que ayudó a focalizar muchos problemas de las mujeres en uno de los barrios más problemáticos de la capital cubana. Fue un sucederse increíble de emociones contrastantes, que apretaron fuerte mi corazón, pero la sensación más bonita fue que gracias a un proceso de varios meses, el Grupo de América Latina, Filosofía Social y Axiología (GALFISA) del Instituto de Filosofía del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) logró llevar al Teatro América de La Habana algunas historias de mujeres golpeadas por la suerte. Y el mensaje más importante fue que gracias a la ayuda de la Revolución y su fuerza de Resistencia, las víctimas, se volvieron reales paradigmas de conducta y esperanza de vida. Pero todo eso será el tema de artículos siguientes. Desde el segundo día, cuando empezamos los encuentros con los Movimientos Sociales de todo el mundo, me doy cuenta que este año México tomó por asalto nuestra reunión. No quiero ofender a nadie, todos los que participaron, aportaron muchísimo al crecimiento de los presentes, pero quién despertó mi interés fue Diego Ugalde, representante del movimiento pacifista juvenil Yosoy132, uno de los más nuevos grupos revolucionarios, creado en el 2012. Quiero aclarar que todos los grupos presentes son pacifistas: quien hoy es revolucionario no puede más que desear la paz mundial y el término de todas las violencias, hoy las revoluciones por ejemplo se hacen con las palabras, eslogan y carteles, ¡que pueden conseguir mucho más que los fusiles!! Diego viene de Querétaro (ciudad considerada la cuna de la independencia de México), es titiritero y miembro del grupo Artistas Aliados 132, que utiliza el arte como una herramienta espontánea y creativa para transformar México. Lo primero que quiere aclarar es que su movimiento lucha principalmente por la democratización AUTÉNTICA de la información; que la organización interna del movimiento está en constante revisión, trata de ser el más horizontal posible, con asambleas locales y nacionales, rotación de los portavoces ("un punto sobre el que hacemos mucho énfasis") que evita el nacimiento de líderes y es un sistema de seguridad porque si cae uno, no cae la organización. Diego me cuenta que el movimiento surgió el 14 de mayo de 2012, tres días después de la visita del candidato presidencial del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Enrique Peña Nieto, a la Universidad Iberoamericana de los Jesuitas, un centro de estudios privado de la capital mexicana. Desde el primer momento de la llegada del candidato, los estudiantes empezaron a gritarle "Atenco no se olvida", “Asesino”. Los chicos hacen referencia a un acontecimiento triste y delictivo, que ocurrió cuando Peña Nieto fue gobernador del estado de México: en mayo de 2006, policías estatales y federales instrumentaron un operativo policíaco plagado de violaciones a los derechos humanos cometidas indiscriminadamente en contra de integrantes de un movimiento social, Frente en Defensa de la Tierra, simpatizantes de dicho movimiento y pobladores de la localidad, en San Salvador Atenco, donde fueron violados en sus derechos de propiedad privada al haberse presentado cateos ilegales y daño de sus propiedades. Doscientas once personas fueron detenidas arbitrariamente, todas fueron torturadas y/o maltratadas. Dos personas perdieron la vida, entre ellos un menor de edad. De las personas detenidas 47 fueron mujeres, quienes además de ser víctimas de la mayoría de las violaciones de derechos humanos mencionadas anteriormente, fueron torturadas a través de la violación sexual y otras formas de violencia como tocamientos, insultos y amenazas de violación”, como está documentado en el informe presentado de forma conjunta ante el Comité contra la Tortura (CAT) de las Naciones Unidas, por parte del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM), la Organización Mundial contra la Tortura (OMCT). El “luminoso” candidato, en un primer momento no contesta, pero luego, al final de su discurso, toma otra vez el micrófono y se declara responsable de la violencia en Atenco, que su comportamiento fue correcto, para defender la seguridad del estado. Lástima que la ley no piensa como él, en efecto: la Suprema Corte de Justicia de la Nación también investigó estos hechos y en febrero de 2009 determinó que hubo graves violaciones a los derechos humanos, de las cuales eran responsables mandos policíacos medios y bajos”, por lo que de ninguna manera validó el uso de la fuerza pública, como aseveró Peña Nieto en la Ibero. Aún más, el 30 de junio de 2010, el máximo tribunal amparó a 12 presos relacionados con los hechos, y ordenó su inmediata liberación, como fue el caso de Ignacio Medina Valle dirigente del Frente en Defensa de la Tierra quien había sido sentenciado en el 2007 a 67 años y seis meses de cárcel. “La Suprema Corte llegó a la conclusión de que en los procesos penales llevados a cabo en contra de los presos se otorgó valor probatorio a pruebas ilícitas y que se les acusó de delitos que no habían cometido.” La situación se pone confusa y pesada, Peña Nieto, bajo la presión de los estudiantes tiene que esconderse en los baños de la universidad, antes de poder, fatigosamente, alcanzar la salida. Me imagino, la rabia y el miedo que tiene que haber probado el candidato perfecto, el hombre salido de un “reality show” de Televisa, que está acostumbrado a prever todo… .o casi todo, porque claramente no estuvo en su programa que un grupo de jóvenes estudiantes bravos pudiera tirarle en cara una triste verdad de su pasado. Enseguida, el PRI intenta desacreditar a los estudiantes, afirmando que en realidad son personas no inscritas a la universidad y pagadas por el partido de izquierda Partido de la Revolución Democrática (PRD). El 14 de mayo de 2012, 131 estudiantes graban un vídeo en el canal youtube, dónde declaran ser estudiantes de la universidad Iberoamericana, exhibiendo su carnet universitario. La bomba estalla, y enseguida después en las redes sociales, millares de personas, de cualquier procedencia social y país declararon el apoyo al movimiento declarándose: Yosoy132. La segunda fecha histórica del movimiento es el 18 de mayo, cuando por primera vez en la historia del país, se reúnen en la misma marcha los estudiantes de escuelas y universidades públicas y privadas contra Peña Nieto, Televisa y TV Atzeca. La participación es impresionante, desfilan en las calles mejicanos y mejicanas de todas las edades y todas las clases sociales, demostrándose desde aquel momento la tesis del mismo movimiento, que Peña Nieto no es el presidente legítimo del país, sino sólo un ladrón de votos, fruto de un fraude electoral. El 30 de mayo de 2012 se llevó a cabo la primera asamblea de YoSoy132 en las islas de Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Dicha asamblea se constituyó por 15 mesas temáticas, con la discusión de temas tan diversos como la reestructuración de la educación, el combate al neoliberalismo y a los alimentos transgénicos. El 18 de junio sale el primer boletín informativo, dónde se exponen los principios generales. El movimiento se declara: * Apartidista, negando vínculos con cualquier partido político. * Pacífico, desaprobando de manera categórica cualquier acto de violencia. * De base estudiantil, se entiende con esto que el estudiantado es catalizador del cambio social. * Laico, desvinculándose de cualquier doctrina e institución religiosa. * Plural, porque los sectores sociales adherentes son parte esencial de movimiento, reconociendo un vínculo compartido de solidaridad y unidad en lucha con otros movimientos, sin que esto signifique que el movimiento los sustituya. * De carácter social, ya que nuestras acciones inciden directamente en las formas de relación entre individuos encaminadas a la construcción activa del bienestar común. * De carácter político, de tal forma que se interesa en los asuntos públicos y pretende desarrollar la participación ciudadana, sin limitar ésta a la llamada clase política, que pretende ser la única intérprete de los asuntos públicos del país. * Humanista, entendiendo que se busca revalorizar y desarrollar todas las capacidades humanas y la redefinición del carácter ético. * Autónomo, porque respeta y valora las decisiones de cada asamblea que lo integra sin que exista otra forma de participación en el movimiento. * De carácter permanente, puesto que nuestros fines trascienden la coyuntura electoral. * Anti-neoliberal, porque busca erradicar este injusto sistema económico, político y social. Como consecuencia de las elecciones presidenciales fraudulentas del 1° de julio, el movimiento presentó una reclamación con las pruebas de estafas electorales, con pagos de miles de ciudadanos para asegurar sus sufragios y urnas robadas en medio de un tiroteo: a pesar de todo, el hombre “reality show” fue declarado presidente legítimo por el Instituto Federal Electoral. El movimiento Yosoy132 no acepta claramente el resultado, decide bajar a la calle el 1°dicembre del 2012, fecha de la toma de posesión del hombre "reality show", Enrique Peña Nieto. Y aquí tiene lugar una gran traición, Diego se excita mientras cuenta que en Ciudad de México trasformaron una manifestación absolutamente pacífica en una matanza: civiles disfrazados, como se pueden observar en muchos videos de los manifestantes, tras las vallas de la policía, recibieron armas y gasolina de los mismos uniformados, para provocar daños en el centro de la capital y golpear salvajemente a los manifestantes. Un gran punto a favor de la unidad del movimiento es la fundación de la Liga de los Abogados 1°dicembre, un grupo de literatos reconocidos, que han conseguido la liberación de los prisioneros políticos de Atenco y también de los jóvenes del Yosoy132. "Es intolerable que el jefe de gobierno del distrito federal, Marcelo Ebrard, del PRD, por tanto de izquierda, nos haya traicionado tan vil y brutalmente, provocando desaparecidos, heridos graves y arrestos abusivos. Como consecuencia de nuestras protestas, dónde reivindicamos el carácter totalmente pacífico de la manifestación, es obligado a liberar a los compañeros y tiene que afirmar que serán investigados profundamente los verdaderos responsables . “¿Pero, de qué profundidad está hablando? Basta con preguntarle a la policía, a los uniformados que los armaron, ¡ellos son los culpables!”. Diego continúa contando que "el único dato positivo es que si el partido de izquierda nos para, nos pega, nos violenta, nos tortura, (¡sí, ya hemos documentado y denunciado a la Comisión de los Derechos Humanos de México algunos casos de tortura!)… …¿cómo podría ser nuestro dueño, como Peña Nieto afirmó después de la visita a la universidad Iberoamericana? Es por este motivo, ¡que no podemos creer en ningún partido político!”. Después de esta declaración, le pregunto a Diego como el movimiento cree interactuar con el gobierno si no lo reconoce y me contesta que hay muchos puntos de vista en Yosoy132, algunos piensan que pueden dialogar, él, personalmente, no, pero no significa que no serán vigilantes, presentarán exigencias para contrastar la “telebancada” (un grupo de diputados atados directamente con las dos redes televisivas que tienen completamente secuestrada la información en México, Televisa y TV Atzeca), que quiere adjudicarse la licitación de la 3° y 4° cadena televisiva. “En México el espectro radioeléctrico está concesionado a dos grandes grupos de capital que tienen el 85 % y la visión que proyectan es según la lógica del capital. Casi no hay participación del sector público”. “Hay televisoras culturales, con un trabajo muy interesante, pero que nunca han hecho un análisis político de la realidad. Tampoco queremos una televisión exclusivamente de la izquierda, ni una televisión solo de YoSoy132, sino que los medios sean una plataforma donde se escuchen todas las voces, que es lo que establece la legislación”. Diego concluye su conversación conmigo, sonriendo…. "la gente dice que pronto estaremos muertos, que somos un movimiento coyuntural, pero desde el punto de que el malestar de Yosoy132 es el entero sistema político tradicional, no podemos pararnos, todavía habrá Yosoy132 para rato… también porque ¡bicho malo NUNCA MUERE!!!!".

Ida Garberi, columnista de Cubainformación

Más allá de Alan Gross: Las TIC y los planes subversivos made in USA



Departamento de Estado: “Una gran variedad de programas aprobados o iniciados por el gobierno se han puesto en ejecución recientemente con el objetivo de estimular los cambios en el statu quo de varios países latinoamericanos.”

El que tuviera alguna duda de la participación del “contratista” estadounidense Alan Gross en operaciones subversivas contra el gobierno cubano, espero que se haya convencido después de que se publicara por el sitio web norteamericano Along the Malecon, del periodista Tracey Eaton, un resumen de la reunión celebrada el 25 de agosto de 2008 entre la empresa Development Alternatives Inc.(DAI), de Bethesda, Maryland, con representantes del gobierno estadounidense, donde se precisa que Gross fue contratado por la DAI para introducir equipamiento en la isla y establecer conexiones a Internet por satélite a grupos afines al gobierno de EE.UU.
Anteriormente, en febrero de 2012, un informe de la agencia de prensa AP incluía los reportes oficiales de los viajes de Alan Gross a Cuba en el 2009, con el objetivo de introducir computadoras, teléfonos celulares, discos duros y equipos de telecomunicaciones, con el supuesto fin de “darle a la pequeña comunidad judía de la isla, acceso irrestricto a la Internet”.
Este fracasado plan, como bien se deja claro en el informe presentado por la DAI el pasado 15 de enero en una corte federal como respuesta a la demanda por 60 millones de dólares interpuesta por la familia de Alan Gross, forma parte de un programa diseñado por el gobierno de EE.UU. y sus Servicios Especiales con el objetivo de destruir a la Revolución Cubana.
En este programa se destacan los planes donde juegan un rol de primer orden las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Como antecedente, el 13 de octubre de 1995, se emite la regulación del “Carril 2” de la Ley Torricelli, una especie de implementación, que dicta precisiones adicionales tales como, “las licencias pueden autorizar ayuda técnica, entrenamiento, ayuda financiera y mercancías”.
En 1996, la Rand Corporation – tanque pensante del Pentágono – realizó una investigación que tenía como fin mejorar el conocimiento sobre la situación de las telecomunicaciones de Cuba, especialmente las perspectivas para ampliar la red de computadoras a través de Internet, y serviría como documento base para un proyecto sobre “Actores, resultados y política estadounidense para una Cuba en proceso de cambio”.
En el 2004 se publica el documento de la llamada “Comisión para asistir a una Cuba libre”, que tenía el encargo del presidente George W. Bush de identificar medios adicionales para poner fin rápidamente al régimen cubano. En el 2006 expuso esa administración un nuevo documento donde amplían las medidas. En el capítulo 1: Acelerar el fin de la dictadura de Castro: Transición, no sucesión, se crea el “Fondo Cuba para un Futuro Democrático”, que asigna 24 millones de dólares para la propaganda contra nuestro pueblo, incluida la que se realiza a través de Internet.
En el 2011, a solicitud del senador republicano, Richard Lugar, el miembro más prominente de ese partido en el Comité de Relaciones Exteriores del Senado, Carl Meacham, encargado de América Latina en el equipo del político, se reunió con el personal del Departamento de Estado de EE.UU., altos diplomáticos extranjeros y funcionarios de la industria en el transcurso de varios meses para llevar a cabo una investigación sobre cómo los medios sociales y la tecnología podían utilizarse para promover y fortalecer lo que ellos entienden como la democracia en América Latina. En el informe de Meacham se reconocen descaradamente las acciones y planes subversivos que acomete el gobierno del vecino del norte contra la Revolución Cubana. En una de sus partes se manifiesta:
“El Departamento de Estado ha entrenado a los periodistas en varios países para que aumenten su capacidad de diseminar rápidamente la información precisa sobre acontecimientos y asuntos importantes. Se han invertido grandes esfuerzos en Cuba, el único país que en estos momentos censura activamente el contenido de la política de EE.UU. En Cuba, la Sección de Intereses de EE.UU. ha ofrecido miles de sesiones sobre Internet, cursos sobre la tecnología de los blogs, clases sobre entrenamiento básico de computación, clases de inglés semanales y apoyo de bibliotecas para el público cubano.[1] Estos programas tienen como objetivo reforzar la capacidad de los ciudadanos de utilizar los recursos existentes y también crear recursos sociales propios que aumenten la transparencia del gobierno y fortalezcan las instituciones civiles. Aunque Cuba es ciertamente un caso singular en el gran proyecto de la política exterior norteamericana, el staff reparó en el creciente interés que tienen los funcionarios del Departamento de Estado en incrementar las capacidades básicas de computación y alfabetización del pueblo cubano como medio de facultar a los cubanos para llevar a cabo cambios positivos en su propia sociedad.”
En lo que a infraestructura tecnológica se refiere, según el informe, Roberta Jacobson, subsecretaria de Estado interina para los Asuntos del Hemisferio Occidental, declaró:
“Aunque se ha anunciado claramente que “en estos momentos el Departamento de Estado no asigna dinero para ningún proyecto de infraestructura”, otra consideración de la política del Departamento hacia el uso de los medios sociales en Latinoamérica se ha centrado en el mejoramiento de la infraestructura existente que con frecuencia es inadecuada para la comunicación básica, la búsqueda efectiva online o la utilización de los recursos de los medios sociales.
“Una gran variedad de programas aprobados o iniciados por el gobierno se han puesto en ejecución recientemente con el objetivo de estimular los cambios en el statu quo de varios países latinoamericanos.”
A esa “variedad de programas” se refirieron los funcionarios de la USAID en la reunión del 25 de agosto de 2008 con ejecutivos de la DAI al hablar de ”de cinco a siete planes diferentes de transición” para Cuba, en los cuales se inserta la misión encargada a Alan Gross, uno más en la larga lista de fracasos que acumula Washington en su guerra sucia contra la Isla.

Notas:

[1] Preguntas a Roberta Jacobson, subsecretaria de Estado interina para los Asuntos del Hemisferio Occidental, presentadas por Richard G. Lugar, miembro de más alto rango del Comité de Relaciones Exteriores para audiencia titulada “El estado de la democracia en las Américas”, el 30 de junio de 2011. Tomado de La pupila insomne)

Omar Pérez Salomkón

Revelan en EU más planes para desestabilizar al gobierno cubano



“Estos documentos confirman que todo ese asunto es parte de un plan para desestabilizar Cuba clandestinamente”. José Pertierra.

El programa de “democracia” para Cuba promovido por el gobierno estadunidense es una “actividad operacional” que requiere “discreción continua” en el marco de varios “planes de transición” que Washington contempla en su esfuerzo contra el régimen del presidente Raúl Castro, según documentos oficiales estadunidenses divulgados hoy por el National Security Archive.
Los escritos oficiales dados a conocer hoy fueron presentados ante un tribunal como parte de un caso legal promovido por Alan Gross, el contratista encarcelado en Cuba en 2009 por intentar trasladar de manera clandestina equipos de comunicaciones a Cuba. Gross y su esposa Judy interpusieron una demanda el año pasado contra la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) y el Development Alternatives Inc (DAI), este último su empleador cuando fue arrestado en la isla y uno de los principales contratistas de la Usaid, acusándolos de que fallaron en prepararlo, capacitarlo y supervisarlo de manera adecuada ante los peligros de las actividades a que fue enviado a la isla.
Los textos fueron presentados ante el tribunal por el DAI la semana pasada. Uno, marcado como “confidencial”, revela que en una reunión entre el DAI y la Usaid, en agosto de 2008, funcionarios del Programa para la Democracia en Cuba y Planeación de Contingencias relatan a la empresa contratista que la “Usaid no está informando a los cubanos cómo o por qué necesitan una transición democrática, sino que la agencia desea otorgar la tecnología y los medios para comunicar la chispa que podría beneficiar a la población”, y que el programa tenía la intención de “establecer una base desde donde los cubanos podrían ‘desarrollar visiones alternativas del futuro’”.
En el mismo documento se señala que “el gobierno de Estados Unidos tiene entre cinco y siete diferentes planes de transición” para Cuba, y que el programa no contempla redactar otro. Agrega que ello “no es un proyecto analítico, sino una actividad operacional”.
Según otro documento, la convocatoria de la Usaid para propuestas de contratistas para el programa en Cuba, fechado en 2008, sostiene que el “objetivo principal del gobierno de Estados Unidos es acelerar la transición pacífica (en Cuba) a una sociedad democrática y orientada al mercado, al otorgar asistencia humanitaria adicional y apoyo a la sociedad civil. Desarrollar y, si así lo permiten las condiciones legales y otras circunstancias, activar planes para lanzar una plataforma programática de respuesta rápida que atienda los intereses de la Usaid para tener y coordinar una presencia de programación en la isla”.
Los documentos divulgados hoy por el National Security Archive, organización independiente de investigación dedicada a transparentar las actividades de política exterior del gobierno, también incluyen comunicaciones de la Usaid con el DAI sobre el programa y las propuestas de Gross para trasladar computadoras, teléfonos celulares y sistemas de comunicación satelital a la isla.
En los escritos figura el testimonio de un ejecutivo del DAI ante el tribunal en torno a la demanda civil de los Gross, en el cual afirma que funcionarios de la Usaid “enfatizaron” que el programa sobre Cuba tenía “riesgos”, particularmente “en términos de construir la red requerida de promotores de democracia y derechos humanos en Cuba”. (Los documentos se pueden revisar en el sitio del National Security Archive: www.gwu.edu/~nsarchiv/NSAEBB/NSAEBB411/).
Peter Kornbluh, analista del National Security Archive encargado del programa sobre Cuba, entre otros, comentó que durante una reunión que sostuvo con Gross en noviembre de 2012, en Cuba, el estadunidense le insistió en que “mis metas no son las mismas que las del programa que me envió”, e instó al gobierno de Barack Obama a negociar y resolver su caso con las autoridades cubanas, entre otros asuntos bilaterales.
Kornbluh consideró que la decisión del DAI de presentar esos documentos ante el tribunal tiene un tinte chantajista contra el gobierno estadunidense. En su solicitud ante el tribunal para que descarte el caso, la empresa afirma que “está profundamente preocupada porque el desarrollo del historial, en este caso a lo largo del litigio, pudiera crear riesgos significativos a los intereses de seguridad nacional, políticas exterior y de derechos humanos del gobierno de Estados Unidos”. O sea, según Kornbluh, se trata de un aviso al gobierno de que si no intensifica sus esfuerzos para liberar a Gross el caso legal podría revelar aún más detalles de los programas de intervención estadunidense en la isla.
Para el abogado José Pertierra, experto en asuntos jurídicos y políticos en la relación Cuba-Estados Unidos y cercano al asunto legal de Los cinco (cubanos encarcelados en Estados Unidos que realizaban actividades antiterroristas para La Habana en Florida), “estos documentos confirman que todo ese asunto es parte de un plan para desestabilizar Cuba clandestinamente” y, a la vez, comprueban que “Gross es culpable de lo que está acusado”.
En entrevista con La Jornada, Pertierra comentó que ello es sólo el inicio de una serie de documentos que van a salir a la luz pública demostrando que “esto no se trata simplemente de otorgar equipo a la pequeñísima comunidad judía en Cuba, sino de establecer una red alternativa de disidentes operada en torno a los intereses de Estados Unidos”. El abogado subrayó que “eso es ilegal en Cuba y en todos los países del mundo –ningún gobierno soberano acepta que un poder extranjero se involucre en actividades internas, cuyo propósito es promover un cambio de régimen”.
Pertierra concluyó que “ojalá, por razones humanitarias, liberen a Gross. Igual, por razones humanitarias, Estados Unidos libere a Los cinco. Claro que los dos casos no son iguales. Tal como se argumenta aquí, tienen razón. El programa de Gross tenía la intención de desestabilizar Cuba; Los cinco no tenían el objetivo de desestabilizar Estados Unidos, sino estaban trabajando para evitar actos de terrorismo contra Cuba lanzados desde y protegidos por Estados Unidos”.

La Jornada

Silvio Rodríguez: Todas las voces todas - 1996




01. Solo el amor
02. Historia de las sillas
03. La maza
04. Casiopea
05. El necio
06. En estos días
07. Monólogo
08. Ojalá
09. Óleo de mujer con sombrero
10. Te doy una canción
11. Yolanda
12. Rabo de nube (con Luis Eduardo Aute)
13. Sin tu latido (con Luis Eduardo Aute)

http://www.lapaginadesilviorodriguez.com

lunes, 21 de enero de 2013

domingo, 20 de enero de 2013

Un singular encuentro: Guevara y Goodwin en Punta del Este



El Che en Punta del Este.

Entre el 15 y el 16 de agosto de 1961, tuvo lugar en Punta del Este, Uruguay, la Reunión Extraordinaria del Consejo Interamericano Económico y Social. El Che encabezaba la delegación cubana a la cita, donde el gobierno de los EE.UU. pretendía, finalmente, vender a los pueblos latinoamericanos, la llamada “Alianza para el Progreso”. Dicha “Alianza” no era otra cosa que un recetario sutil, con el objetivo de evitar la existencia de más Cubas en América Latina, “una respuesta constructiva y definitiva al castrismo”, en palabras del propio Kennedy.1 Por la parte estadounidense, integraba la delegación el joven asesor especial para asuntos latinoamericanos del presidente Kennedy, Richard Goodwin.
La entrevista entre el comandante Guevara y Richard Goodwin tuvo lugar en la madrugada del 17 de agosto de 1961, en la residencia de un diplomático brasileño en la ciudad de Montevideo. El encuentro, propiciado por delegados argentinos y brasileños, tuvo un carácter confidencial y privado. Constituía el primer contacto directo de alto nivel entre autoridades de ambos países desde la ruptura de las relaciones en enero de 1961, y el más importante por el rango político de sus participantes acontecido durante la administración Kennedy. La interpretación de Goodwin sobre la entrevista, trasmitida al presidente estadounidense, fue la siguiente: “Creo que esta conversación unida a otras evidencias que se han ido acumulando, indica que Cuba está pasando por una severa crisis económica; que la Unión Soviética no está preparada para afrontar el gran esfuerzo necesario para ponerlos en camino (un brasileño me dijo “no alimentas al cordero en la boca del león”), y que Cuba desea un entendimiento con los EE.UU. Es bueno recordar que Guevara representa, sin lugar a duda el más dedicado punto de vista comunista del gobierno cubano y que si hay en Cuba lugar para algún espectro de puntos de vistas, debe haber líderes cubanos incluso más ansiosos por un acuerdo con los EE.UU. Esto es solo una especulación, pero creo que es razonable”.
“La conversación tuvo lugar en la noche del 17 de agosto a las 2:00am —relató además Goodwin a Kennedy—. Varios miembros de las delegaciones de Brasil y Argentina hicieron esfuerzos —a través de la Conferencia de Punta del Este— para concertar una reunión entre el Che y yo. Esto se hizo obviamente con la aprobación y quizá a instancias de este. Yo había evitado tal reunión durante la conferencia. El jueves nosotros llegamos a Montevideo y se me invitó para una fiesta de cumpleaños para el delegado local brasileño asignado al área de Libre Comercio. Luego de haber arribado y de estar allí alrededor de una hora, uno de los argentinos presentes (que había estado en la delegación argentina) me informó que ellos habían invitado al Che a la fiesta. Él llegó sobre las 2:00am y le dijo a Edmundo Barbosa da Silva de Brasil y a Horacio Laretta de Argentina que él tenía algo que decirme. Los cuatro entramos en una habitación… (El brasileño y el argentino se alternaron como intérpretes)”.2
Asimismo, según el informe preparado por Goodwin, el Che, después de expresar que Cuba aspiraba a un modus vivendi —no a un imposible entendimiento—, agregó entre otras cosas que la Isla estaba dispuesta a pagar a través del comercio por las propiedades estadounidenses expropiadas; que se podía llegar al acuerdo de no hacer ninguna alianza política con el Este —aunque ello no afectara la afinidad natural existente— y analizar las actividades de la Revolución cubana en otros países, pero que no se podía discutir ninguna fórmula que significara desistir de construir el tipo de sociedad que aspiraban para Cuba.3 “Guevara dijo que sabía que era difícil negociar estas cosas pero que nosotros podíamos abrir la discusión de estos temas empezando por los secundarios”.4
Es una lástima que no contemos con documentos cubanos que contrasten la información desclasificada en los EE.UU. Sobre todo, el hecho de no tener al alcance ningún informe del Che donde se refleje su versión de la entrevista. Sin embargo, un documento hallado en los archivos de Brasil con fecha 18 de agosto de 1961, confirma en buena parte la descripción —no interpretación— de Goodwin de la entrevista. Se trata de un telegrama del secretario de Asuntos Exteriores de Brasil al presidente de ese país, donde a partir de una información recibida del embajador brasileño en Uruguay, Barbosa da Silva, se relata la conversación entre el Che Guevara y Richard Goodwin.5
La noticia del encuentro del Che y Goodwin se esparció rápidamente y el joven asesor del Presidente tuvo que rendir cuentas ante el Senado sobre su conversación con el Ministro de Industrias de Cuba. “Al final —rememoró Goodwin—, esto me costó de todas maneras un problema, casi pierdo mi empleo; el Senado me investigó, porque pensó que yo estaba negociando con el hemisferio occidental, que estaba próximo al comunismo. Esto le costó el puesto al Ministro de Relaciones Exteriores de Argentina”.6
En efecto, el Ministro de Relaciones Exteriores de Argentina, Adolfo Mujica, se había visto obligado a renunciar por la conmoción que habían causado sus revelaciones y valoraciones de la entrevista Goodwin-Guevara. Mujica había dicho, entre otras cosas, que el encuentro entre Goodwin y el Che, mostraba que el régimen de Fidel Castro procuraba entablar mejores relaciones con los EE.UU. Por su parte, el 23 de agosto, el Departamento de Estado de los EE.UU. resumió en un telegrama circulante a todos los puestos latinoamericanos una declaración lanzada por la Casa Blanca el 22 de agosto en el que señalaba que la conversación de Goodwin y Guevara en Punta del Este, había sido solo un encuentro casual en un cóctel, en el que Goodwin se limitó a escuchar. El envío del telegrama fue autorizado para remarcar a los gobiernos latinoamericanos que no había ningún cambio en la política de los EE.UU. hacia Cuba.
Solo unos días después del encuentro de Punta del Este, en un documento elaborado por el propio Goodwin, se puso de manifiesto la ira hacia Cuba que aún predominaba en la administración Kennedy debido al fiasco de Girón, así como las pocas intenciones de Washington de analizar cualquier tipo de medida que significara explorar caminos más flexibles en la relación con la Isla. Goodwin no escapaba a ese ambiente. En este documento fechado el 1ro. de septiembre, el joven asesor proponía a Kennedy un amplio plan de guerra económica, propagandística y sicológica contra la Revolución cubana —incluyendo acciones de sabotaje—, así como la creación de una Fuerza de Seguridad del Caribe que apoyara todas las acciones yanquis contra la Mayor de las Antillas. Pero quizá la más interesante y reveladora de sus propuestas fue la siguiente: “La CIA fue invitada a venir dentro de la semana con un procedimiento encubierto preciso para continuar las conversaciones bajo tierra con el gobierno cubano. El objetivo de este diálogo —explorar la posibilidad de un desmembramiento dentro de la jerarquía del gobierno cubano y estimular dicho desmembramiento— fue exhaustivamente detallado en el último memorándum que le envié. Esto es un esfuerzo para encontrar una técnica operacional”.7
El “último memorándum” al que se refería Goodwin había sido enviado al Presidente el 22 de agosto y en este aparecía un poco más explicado el objetivo que podía perseguir EE.UU. en caso de continuar las conversaciones iniciadas con el Che. El documento señalaba en su inciso F: “Procurar alguna manera de continuar bajo cuerdas el diálogo que el Che comenzó. De este modo podemos dejar claro que nosotros queremos ayudar a Cuba y lo haríamos si esta rompiera sus ataduras con el comunismo y fuera democratizada. De esta manera podemos empezar a investigar algún fraccionamiento en la cumbre directiva, que debe existir”.8
Goodwin reveló en La Habana en el 2002, a raíz de la Conferencia Internacional por el 40 aniversario de la Crisis de Octubre, que él regresó con el mensaje del Che a Washington, “pero no hubo interés en emprender negociaciones con Cuba”. En su criterio: “las heridas, las humillaciones de Bahía de Cochinos eran demasiado grandes… porque Kennedy había sido humillado, él estaba muy colérico…”.9
Sobre esta entrevista escribió el destacado investigador cubano Jacinto Valdés-Dapena:
En su encuentro con Goodwin, Che Guevara expuso con claridad meridiana los principios de la política exterior de la Revolución cubana, el programa del socialismo cubano.
Con un hondo sentido dialéctico el Che analizó las causas y condiciones que condicionaron el fracaso de los planes de los EE.UU. contra Cuba en 1961 y pronosticó, además, los futuros fracasos de la política norteamericana hacia Cuba de no rectificar en sus enfoques.
El relato que ofrece Goodwin de este encuentro evidencia que el propósito de la parte norteamericana consistió en escuchar, observar y explorar los criterios y la posición de Cuba.
De haber evaluado objetiva y correctamente los criterios expuestos por el Che, la administración Kennedy hubiera podido adoptar hacia Cuba una política más racional, lógica y apropiada, en lugar de promover la subversión y el terrorismo a través de Mangosta, que se extendería de noviembre de 1961 a noviembre de 1962.
Siendo uno de los ideólogos de la Nueva Frontera, Goodwin, sin embargo, no captó en sus análisis sobre Cuba, la significación del carácter autóctono, legítimo y autónomo del socialismo cubano.10
Resulta interesante que, todavía para el año 1962, Goodwin seguía pensando en la conveniencia de darle alguna continuidad a las conversaciones sostenidas con el Che en Punta del Este, con el objetivo de explorar una división en las altas esferas gubernamentales de la Isla, que posibilitara a Washington trabajar sobre ella en función de poner fin al “control soviético en Cuba”. El 24 de mayo, Goodwin envió un memorándum al subsecretario de Estado para Asuntos Interamericanos, Edwin M. Martin, donde proponía un “acercamiento a Castro”, basándose en las informaciones de inteligencia obtenidas que señalaban una división en el gobierno cubano entre los viejos comunistas respaldados por Moscú por una lado, y Fidel, Raúl y Guevara por el otro.11 “Aunque sería ridículo especular que estas relaciones están a punto de ruptura, siempre he sentido que el final del control soviético en Cuba vendría más (si es que viene del todo) de una división en la alta dirección, que de una revolución popular”.12 A partir de este análisis, Goodwin sugiere en el documento una “aproximación a Castro” que se fundamentara en las siguientes ideas:
EE.UU. simpatiza con los objetivos iniciales declarados por la Revolución —la reforma social y el fin de la dictadura.
Sobre las propiedades nacionalizadas se puede llegar a un acuerdo amistoso.
La preocupación de EE.UU. ha estado en el control soviético sobre Cuba y nosotros siempre hemos creído que este va contra los propios deseos de Castro y los propósitos de la Revolución.
Si Castro puede desengancharse por sí mismo de los comunistas nosotros estaríamos dispuestos a normalizar las relaciones comerciales con el gobierno revolucionario y darle participación en los esfuerzos interamericanos, incluyendo la Alianza para el Progreso.13
Goodwin propuso que se realizara un contacto para trasmitir estas proposiciones al gobierno cubano a través de alguna embajada europea o directamente por medio del embajador cubano en la ONU, García Incháustegui.14 Todo parece indicar que la propuesta de Goodwin fue desechada, pues no se encuentra en los documentos nada que indique lo contrario. Es evidente que el gobierno de los EE.UU. estaba concentrado en ese momento en dar seguimiento a las operaciones que dieran al traste con el régimen cubano por vías violentas, como parte de la “Operación Mangosta”.
De cualquier modo, el diálogo secreto que propuso Goodwin con la máxima dirección de la Isla en 1961 y 1962, estuvo siempre cargado de malevolencia. Era una manera de explorar otro camino para lograr los mismos objetivos de “cambio de régimen”. Aspecto que encontraremos nuevamente en los documentos desclasificados estadounidenses del año 1963, cuando la iniciativa de conversar clandestinamente con los líderes cubanos alcanzó una mayor aprobación en los más altos y limitados círculos de poder de los EE.UU.15 No obstante Kennedy, después del fiasco de Girón, en lo menos que estaba pensando era en un diálogo secreto con autoridades cubanas, aunque escondiera puñales afilados y venenosos contra la isla rebelde. Solo después de los sucesos de la Crisis de Octubre, Kennedy comenzaría a repensar de manera menos colérica y vengativa, e incluso mucho más inteligente, la política hacia la Mayor de las Antillas.

Notas

1. La Alianza para el Progreso consistió en un programa liberal reformista con el objetivo de modernizar el capitalismo latinoamericano atacando las “condiciones objetivas” que podían ser “aprovechadas por el comunismo” para hacer revoluciones semejantes a las de Cuba. Fue una política inteligente aunque fracasada del presidente Kennedy con planes para transformar en América Latina la agricultura, la educación, el fisco y la salud, al tiempo que se ofrecía una ayuda de veinte mil millones de dólares. 2. De Richard Goodwin al presidente Kennedy, 22 de agosto de 1961. Tomado de National Security Archive: http://www.gwu.edu/~nsarchiv/NSAEBB/NSAEBB269/doc01.pdf (Internet) (Traducción del ESTI) 3. Ibídem. 4. Ibídem. 5. Véase Telegram from the Secretary of State for External Relations (Arinos) for the Cabinet in Brasilia, 19 August 1961, describing conversation between Che Guevara and Richard Goodwin, Motevideo, 18 August 1961 en: Conferencia Internacional “La Crisis de Ocubre: una visión política 40 años después”. Conference Briefing Book: Primary Source Documents, Photographs and Chronologies. Volume One. Palacio de las Convenciones, La Habana, Cuba- 11-13 de Octubre 2002. 6. Video de la Conferencia Internacional sobre la Crisis de Octubre, celebrada en La Habana en el 2002, en el 40 aniversario. Centro de Estudios Hemisféricos y sobre EE.UU. (CEHSEU) 7. Memorándum del Consejero Asistente Especial (Goodwin) al presidente Kennedy, 1ro de septiembre de 1961. Citado por Asdrúbal Pereira Cabrera en: 1961/ Ernesto Che Guevara en Uruguay. Para dar vuelta el mate. Documentos auténticos, Editora Política, La Habana, 2012, p.153, tomo II. 8. Memorándum del Consejero Asistente Especial (Goodwin) al presidente Kennedy, 22 de agosto de 1961. Citado por Asdrúbal Pereira Cabrera en: Ob.Cit, p.150, tomo II. 9. Video de la Conferencia Internacional sobre la Crisis de Octubre, celebrada en La Habana en el 2002, en el 40 aniversario, CEHSEU. 10. Citado por Asdrúbal Pereira Cabrera en: Ob.Cit, p.168. 11. Evidentemente los órganos de inteligencia de los EE.UU. habían estado dando seguimiento a lo que en Cuba se denominó “sectarismo”, consistente sobre todo en favorecer para cargos de dirección a compañeros que habían sido militantes del Partido Socialista Popular, aduciéndose las ventajas de su experiencia política. Ello en detrimento de otras organizaciones como el Movimiento 26 de julio y el Directorio Revolucionario 13 de marzo. El 26 de julio de 1962, Fidel, en una comparecencia ante las cámaras de televisión y la radio explicó detalladamente en que consistieron los métodos sectarios utilizados por las Organizaciones Revolucionarias Integradas (ORI) y los graves errores cometidos. Al mismo tiempo el líder de la Revolución anunció que Aníbal Escalante, quien realizaba las labores de organización de las ORI, quedaba separado de sus funciones por haberse convertido en el centro de esa política incorrecta y dañina. 12. Memorandum From the Deputy Assistant Secretary of State for Inter-American Affairs (Goodwin) to the Assistant Secretary of State for Inter-American Affairs (Martin) Washington, May 24, 1962. Foreing Relations of the United States //Source: Department of State, ARA/CCA Files: Lot 66 D 501, Cuban Project-1962. Top Secret. 13. Ibídem. 14. Ibídem. 15. Véase Elier Ramírez Cañedo y Esteban Morales, De la Confrontación a los Intentos de Normalización. La política de EE.UU. hacia Cuba, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 2011

Elier Ramírez Cañedo
La Jiribilla

miércoles, 16 de enero de 2013

La historia de un cable contada por Cubadebate



De niño escuché numerosos cuentos que siempre comenzaban “Había una vez”, o “Erase una vez…” De grande dejaron de gustarme los cuentos, tal vez porque a cada rato me querían “meter un cuento” y “esconderme la bola” con algunas materias o temas que despertaron mi interés. Confieso que siempre he sido un fanático de Cubadebate, y aunque algunos intentos ( y hechos) de censura hayan debilitado un poco mi fe, lo visito diariamente para enterarme sobre qué es lo que Cuba debate.
Entonces, sin divagar más, contemos la historia de un cable desde la perspectiva de Cubadebate, un sitio que define su postura como “Contra el Terrorismo Mediático”. Claro, no se trata de cualquier cable. Es uno que ha costado 70 millones y que mejoraría la conectividad de la isla la bobería de 3 000 veces. La primera referencia concreta me llega desde el artículo “El cable submarino Cuba-Venezuela: resumen de mentiras sobre Internet en el diario La Vanguardia”, del periodista y director de la webtv Cuba Información, José Manzaneda. En el mismo y según sus propias palabras, la periodista cubana Rosa Miriam Elizalde hace una brillante disección de los principales elementos de manipulación del texto de La Vanguardia. Los puntos son:
Cuba no puede conectarse a la malla de fibra óptica submarina por virtud de las leyes injerencistas del bloqueo.
El escaso ancho de banda satelital para todo el país, igual o inferior a un centro de trabajo en otro país, un hotel o un cibercafé, está decidido por los Estados Unidos.
Cuba ha establecido como política el uso social y colectivo de Internet, priorizando las universidades, los centros culturales y de salud, los medios de prensa y los más de 600 Joven Club de Computación.
Los precios de Internet para turistas en Europa son más caros que los de los hoteles de Cuba.
El canal de fibra óptica que conectará Cuba y Venezuela es para Cuba una gran esperanza. Mejorará la calidad de la navegación en la Isla y, con el tiempo, dará la posibilidad de extender el servicio de Internet a los hogares cubanos.
Excelente. Concuerdo en todo con este artículo fechado el 12 de julio de 2007. Quiere decir que desde hace más de cinco años Cuba debate sobre el cablecito. Habla el informático, pero también el doctor, el panadero y el cuentapropista con un familiar cumpliendo misión internacionalista, o simplemente emigrado a otro país. Uno siempre quiere saber de la familia y esta noticia hace soñar con más facilidades de comunicación.
En septiembre Cubadebate vuelve a mencionar muy de pasada el cable, y Rosa Miriam Elizalde deja claro una vez más que Cuba no es enemiga de Internet y que por eso firmó un contrato con Venezuela para tender en próximos años un cable submarino de más de 500 kilómetros desde La Guaira hasta Santiago de Cuba. En realidad son más de mil 600 kilómetros, pero un borrón se le va al mejor escribano.
En octubre Cubadebate se hace eco de una información hecha pública por el Ministerio venezolano de Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias, en la que se da a conocer que el cronograma para el inicio del proyecto de cable submarino entre Venezuela y el Caribe se iniciaría el miércoles 14 de octubre. De acuerdo con la valoración venezolana se trata de una obra estratégica porque aumenta las capacidades del país suramericano en el manejo de tráfico internacional y de aterrizaje de cable en el país.
Según la institución, el cable atravesaría 1 630 kilómetros entre la zona de Camurí, cercana al puerto de La Guaira en el estado de Vargas, y la playa Siboney, a las afueras de Santiago de Cuba, para lo cual se hizo una inversión de 63,4 millones de dólares. El 14 de octubre un artículo titulado “Venezuela comienza hoy instalación del cable de fibra óptica con Cuba” hacía pensar que la cosa marchaba. Se estimaba para 2011 la puesta en funcionamiento del cable.
El día 30 Rogelio Polanco, embajador cubano en Venezuela, decía que Cuba se beneficiaría por el acceso con menos costo a Internet y al servicio de telecomunicaciones. Un día más tarde el vicepresidente de la empresa mixta Telecomunicaciones Gran Caribe S.A., Waldo Reboredo aseguró que la puesta en funcionamiento del cable submarino sería el primer paso en la búsqueda de la independencia en las comunicaciones de la región con respecto a Washington. Según el artículo, que tomaba como fuente a Prensa Latina, “fuentes oficiales” afirmaron que el cable estaría operativo en el primer trimestre de 2011 con el propósito de avanzar hacia la independencia tecnológica latinoamericana. Recuerden, afirmaron.
Ya el 7 de enero de 2010 el cubano de a pie quizás podría sospechar que no todo es color de rosa. Haciéndose eco una vez más de la noticia, Cubadebate citaba las declaraciones hechas a Juventud Rebelde por Ramón Linares Torres, viceministro primero del MIC, quien explicó que:
Si bien fórmulas como el tendido del cable de fibra óptica entre Venezuela y Cuba, como parte de los acuerdos derivados de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de nuestra América (ALBA), cuando entre en funcionamiento proporcionará una mayor calidad en las infocomunicaciones, no significará necesariamente una extensión de las mismas.
Linares Torres no continuó ocupando su cargo a partir de agosto de 2011.
El 27 de mayo de 2010 nos enterábamos de que el barco Ridley Thomas había llegado al puerto de Santiago de Cuba para continuar un sondeo encaminado a definir con exactitud la ruta del cable submarino. El 8 de octubre el viceministro cubano de Informática y Comunicaciones, Alberto Rodríguez anunciaba que comenzaría a funcionar en julio de 2011 con el objetivo de lograr mayores avances y multiplicar la rapidez en la calidad de los servicios de comunicación y se mejoraría el servicio de infocomunicaciones “para enfrentar los desarrollos futuros”.
Alberto Rodríguez no continuó ocupando su cargo a partir de agosto de 2011.
Días más tarde se anunciaba que el tendido del cable comenzaría en enero de 2011. Granma calificó al proyecto de Cuba y Venezuela como “integrador”, debido a su “especialización” y a “los elementos políticos y estratégicos que confluyen en él”. En ese sentido, el diario mencionó factores como las aguas territoriales, el bloqueo económico y comercial que desde el triunfo de la Revolución en 1959 Estados Unidos aplica Cuba y “la necesidad de quebrantar la histórica dependencia de ambos países en la esfera de las telecomunicaciones”.
El 11 de enero se aseguraba que en la ciudad de Santiago de Cuba se creaban las condiciones para recibir el cable y que en la playa santiaguera de Siboney, un grupo de técnicos intensificaba las labores para iniciar la instalación e infraestructura imprescindibles, incluido un centro de comunicaciones.
Un día más tarde, haciendo eco a Granma, el artículo decía textualmente:
Es una noticia que alegra en especial a Cuba y a otros países del Caribe y de Centroamérica que podrían, a partir de mediados de este mismo año, 2011, tener los beneficios de la utilización de ese cable en el sector de las telecomunicaciones, algo imprescindible en el mundo de hoy para un despegue económico y social.
El 18 de enero llegaba la fibra óptica a Venezuela para comenzar su instalación, el 22 se anunciaba el comienzo de la instalación. El 9 de febrero Wilfredo Morales, presidente de la Empresa de Telecomunicaciones Gran Caribe, anunció a Telesur que ya el cable había llegado hasta Santiago de Cuba. En el acto de oficialización de la llegada del cable submarino se encontraban el Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez, Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Medardo Díaz, Ministro cubano de Informática y Comunicaciones y Manuel Fernández, Viceministro de Telecomunicaciones de la República Bolivariana de Venezuela.
El 8 de abril Rosa Miriam Elizalde responde a la siguiente pregunta (entre otras)
-Cuba ha sido blanco de esa política estadounidense de cara a internet ¿cómo mirar a la Revolución cubana ante la ciberguerra que se le hace?
Aquí un fragmento de su respuesta:
Cuba ha dado un paso muy esperanzador para el futuro de la Internet cubana: el cable submarino que nos une con Venezuela. Sabemos que el cable no es la solución mágica a nuestros problemas de conectividad, pero sí que mejorará las comunicaciones y que, al beneficiar a muchos, se cumplirá también en nuestro caso la regla consabida de que los valores en red se fortalecen.
Finito. Desde el 8 de abril de 2011, hace casi 21 meses, Cubadebate no habla de lo que realmente Cuba debate. ¿Donde está el cable? Sin embargo (y ojalá que un día sin bloqueo), algo se sabe. El 26 de mayo de 2012 Silvio Rodríguez, uno de los máximos exponentes de la Nueva Trova en Cuba, reproducía en su blog una entrada titulada “Cable óptico Venezuela-Cuba: ‘operativo’ pero no funciona”. En los subtítulos se puede leer: Estaba supuesto a multiplicar por 3 000 la velocidad de Internet en la Isla, pero de momento nadie en Cuba se ha dado cuenta.
El jueves 24 de mayo, el ministro venezolano de Ciencia, Jorge Arreaza, les había dicho a periodistas extranjeros en una conferencia de prensa efectuada en la sede del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación en Caracas, que el esperado cable submarino de fibra óptica que llevará Internet de alta velocidad a Cuba ya está operativo.
Dependerá del gobierno de Cuba para qué lo utiliza, ¿no? Por supuesto eso es un asunto soberano de ellos, pero sí sabemos que está en plena operación el cable submarino.
El ministro dio más detalles agregando:
Firmamos hace pocos meses todos los protocolos restantes, todas las medidas de seguridad necesarios con el gobierno de Cuba.
¿Cuántos medios en Cuba replicaron la noticia? Consultemos al oráculo de Google, quien rápidamente nos dirá que ningún medio oficial se hizo eco de la noticia. Seguro que el tema no es importante para los cubanos, por eso es que en cualquier huequito del .cu la gente aprovechó para meter la noticia, pero nunca hubo una noticia oficial.
Y yo, mirando desde adentro, me pregunto ¿para qué quiere Internet el cubano y por qué le preocupa tanto el cable?
Anteriormente mencionaba la necesidad imperiosa que tenemos de comunicarnos con nuestros semejantes. Aunque mucha gente mala en todo el mundo quiere hacerle cosas malas a Cuba, también hay mucha gente buena en Cuba con familiares por todo el mundo. Para nadie es un secreto que las tarifas de acceso a Internet en los lugares habilitados al efecto en Cuba, podrán ser más baratas que en Europa, pero aún así son demasiado caras para el pobre y agujereado bolsillo nacional. Aunque el que más o el que menos tiene un pariente “afuera”, como podría parafrasear Adalberto, no todos los de “afuera” tienen muchas posibilidades para enviar dinero a los de “adentro”, pero así y todo, siguen siendo familia.
En Cuba hemos formado a decenas de miles de personas en temas relacionados con la informática, desde los bebés que ya en el círculo pueden ver una computadora, hasta los ingenieros de la UCI pasando por los cursos de Joven Club. Todos en algún momento han oído hablar de Internet, incluso algunos han podido saborear su aguamiel de alguna manera, pero seamos claros, el mayor porciento de la población en Cuba solo tiene idea de qué pudiera ser Internet gracias a las series de TV. Esa amplia mayoría piensa en ella como un Santo Grial que todo lo sabe y que nunca se equivoca, aunque la práctica demuestra que esa visión no se acerca a la dura y cruel realidad.
El cable preocupa porque mucho se habló y ahora tal parece que se hundió. Las bolas corren y ya se sabe que las bolas nunca son la mejor opción para estar informados de algo, mucho menos sobre Cuba. Yo personalmente prefiero leer las cosas en Granma o Juventud Rebelde, me siento más tranquilo.
Y aunque Francisco Rodríguez, Jefe de información del semanario Trabajadores, convocó hace bastante a los blogueros que participaron en un encuentro de blogueros en Cuba, a tratar entre todos “de encontrar el cable submarino de fibra óptica, muy pocos se unen a la “tarea”. Mientras tanto, como dije una vez, ¿quién me tira un cable?
Por todas las razones arriba expuestas, tengo algunas preguntas, dudas que me vienen a la mente al leer Cubadebate y sobre los que TODA Cuba DEBATE:
Sí el cable ha costado casi 70 millones
Si mejoraría la conectividad 3000 veces
Si Cuba no puede conectarse a la malla de fibra óptica submarina por virtud de las leyes injerencistas del bloqueo.
Si Cuba ha establecido como política el uso social y colectivo de Internet, priorizando las universidades, los centros culturales y de salud, los medios de prensa y los más de 600 Joven Club de Computación.
Si el canal de fibra óptica que conectará Cuba y Venezuela es para Cuba una gran esperanza. Mejorará la calidad de la navegación en la Isla y, con el tiempo, dará la posibilidad de extender el servicio de Internet a los hogares cubanos.
Si el cable hace soñar con más facilidades de comunicación.
Si Cuba no es enemiga de Internet
Si el cable es una obra estratégica que beneficiaria a Cuba con el acceso con menos costo a Internet y al servicio de telecomunicaciones.
Si es el primer paso en la búsqueda de la independencia en las comunicaciones de la región con respecto a Washington.
Si “fuentes oficiales” afirmaron que el cable estaría operativo en el primer trimestre de 2011 para enfrentar los desarrollos futuros.
Si este proyecto es integrador, debido a su especialización y a los elementos políticos y estratégicos que confluyen en él.
Si sus beneficios permitirán algo imprescindible en el mundo de hoy para un despegue económico y social.
Si el 9 de febrero de 2011 el cable había llegado hasta Santiago de Cuba.
Si Cuba ha dado un paso muy esperanzador para el futuro de la Internet cubana: el cable submarino que nos une con Venezuela
¿Por qué Cubadebate nunca más ha mencionado el cable?
¿Por qué los revolucionarios cubanos debemos escuchar los chismes de corrupción y malos manejos que nos llegan a través de la contrarrevolución sin tener argumentos para rebatirlos?
¿Cuando nos enteraremos por “fuentes oficiales” que ha pasado?
Recuerden, el cable tiene una vida útil de 25 años. El tiempo corre.

Arián Jesús Pérez
Inside

sábado, 12 de enero de 2013

Celia Sánchez, flor de la Revolución



Permítame Celia Sánchez Manduley, como cada 11 de enero o como cada mañana, creer que todavía estás entre nosotros y que aquel aciago día de 1980, la muerte fue sólo un pretexto para despedirse de tu pueblo con un sonriente hasta luego; como si partieras para un corto viaje.
Para hablar de ti en este día, Celia, no quiero emplear imágenes o metáforas como lo haría un poeta, porque la grandeza de tu sencillez, modestia, lealtad incondicional a Fidel Castro, la revolución y a tu pueblo, son virtudes que no tienen comparación más que contigo misma.
Relatar tu intensa vida en pocas líneas resultaría difícil; pero hay detalles que lo dicen todo, como cuando de niña compartías con tus amiguitos pobres de tu escuelita rural la merienda, lápices y libretas, o cuando el día de reyes te preocupabas porque a cada uno le llegara un juguete; o de joven cuando junto a tu padre escalaste el pico Turquino para dejar allí un busto de José Martí, en el año del centenario.
Te identificaste con los que asaltaron el Cuartel Moncada y hacías llegar hasta ellos en la prisión mensajes de aliento, y les enviabas los dulces de Navidad para que sintieran menos la falta de libertad y la lejanía de sus familiares.
Así nació la norma de la clandestinidad, la que junto a un viejo pescador recorrió la costa suroriental para buscar el mejor lugar por donde arribara el yate Granma y buscó entre los campesinos a quienes sirvieran de guía a los expedicionarios una vez que desembarcarán y marcharán hacia la Sierra Maestra.
Asimismo con tu figura frágil, Celia, te convertiste en la guerrillera imprescindible y eficaz colaboradora del Comandante en Jefe, que creó el campamento de la Plata, lugar por donde comenzaron a realizarse los sueños de la revolución al entregar las tierras y ganados a los campesinos de la zona, brindándoles también un servicio de salud y educación a sus familiares.
Fuiste Celia Sánchez, la heroína que después de la victoria de 1959 rehusaste homenajes y medallas porque decías que no lo merecías y trataste de pasar inadvertida como la savia que va nutriendo las plantas para hacerlas crecer y florecer; como la revolución misma.
Inexorablemente, aquel 11 de enero de 1980, la muerte te llevó calladamente, cual si temiera quebrar el silencio activo y laborioso que siempre acompañó a tu vida sencilla y excepcional. Desde entonces, te recordamos en el rostro alegre de cada niña o joven escolares, en las manos fértiles de cada obrero o trabajadora, en los fusiles de aquellas que defienden la patria, entre aquellas que andan por otros caminos con sus batas blancas salvando vidas, en la azada y pañoleta de cada campesina que labra la tierra.
Así te recordamos Celia Sánchez Manduley, repetida en tu pueblo, eternamente vida.

Luis Alejandro Alfonso Peñate

martes, 8 de enero de 2013

La ruta de Cuba es inequívoca



Me decía un ciudadano norteamericano simpatizante de la revolución cubana de visita en La Habana que él tenía la impresión de que los cubanos estaban engañando al mundo fingiendo, con algunas de las reformas que se estaban adoptando, un giro hacia el capitalismo cuando en verdad lo que se proponen es seguir avanzando hacia el socialismo. Le aclaré que el Presidente cubano Raúl Castro ha declarado reiteradamente que “todo cuanto hacemos va dirigido a la preservación y desarrollo en Cuba de una sociedad socialista sustentable y próspera". Las campañas contra Cuba que promueve Washington son las que utilizan el sofisma de que la Isla gira al capitalismo para sustentar su reclamo de que el socialismo ha fracasado. Es obvio que las profundas transformaciones están teniendo lugar en Cuba en forma de reajuste del sistema económico que se ha construido desde 1959, se orientan, en mayor o menor medida, a aprovechar ciertos estímulos propios del mercado.
Si se examinan los importantes cambios que han tenido lugar en Cuba durante el año que recién despedimos -resultantes todos de la ejecución del programa de actualización del modelo económico del presidente Raúl Castro- puede apreciarse la gran trascendencia de éstos que la gran prensa corporativa global esconde o manipula. Basta pasar revista a las transformaciones que han tenido lugar en el año que recién despedimos -resultantes de la ejecución del programa de actualización del modelo económico del presidente Raúl Castro- para apreciar que el carácter de los cambios es consecuente con las declaraciones públicas de los dirigentes cubanos y bien distante de las especulaciones de un inadmisible retroceso al capitalismo.
En enero de 2012 se efectuó la Conferencia del Partido Comunista de Cuba convocada en abril del año anterior por el VI Congreso del PCC en la que se aprobaron los lineamientos generales de acción para guiar las reformas económicas y sociales que lleva a cabo el país. En ese mismo mes se amplió la posibilidad de arriendo de locales estatales a trabajadores privados, según se ha estado experimentado en pequeñas barberías y peluquerías. También se flexibilizaron las regulaciones para ejercer los oficios susceptibles de desempeño por cuenta propia. En julio, la Asamblea Nacional aprobó una nueva Ley Tributaria en virtud de la cual sistema tributario ahora incluye impuestos sobre la renta, las ventas y los servicios, la contratación de fuerza de trabajo y la contribución obligatoria a la seguridad social. En septiembre, se aprobaron importantes medidas que amplían la autonomía de gestión y control a las Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC) dejando a las empresas estatales a las que están vinculadas únicamente la fiscalización de las normas técnicas en la producción contratada.
En octubre se aprobó un Decreto Ley que fijó las reglas para la entrega en usufructo de tierras estatales ociosas a campesinos privados y autorizó la construcción en esas fincas de viviendas familiares y otras obras útiles para la adecuada atención y protección de los animales y las plantaciones.
El nuevo decreto amplía significativamente el área concedida a usufructuarios particulares, así como el término de tiempo aplicable a este acto jurídico. Más de 170 mil personas se han beneficiado con estas entregas de tierra.
También en octubre, se anunciaron nuevas regulaciones migratorias que suprimieron restricciones y simplificaron trámites, lo que está llamado a contribuir a que Cuba pueda seguir practicando una política favorable a una emigración legal, ordenada y segura no obstante la hostilidad del vecino poderoso.
Otra decisión de gran alcance ha sido la apertura a la inversión extranjera de la industria azucarera, privilegiando aquellas que aporten al país capital, tecnología y mercado para las producciones que se realicen.
En el último mes del año se inició, experimentalmente, el traspaso de pequeñas cafeterías y restaurantes estatales donde laboran hasta cinco personas a un nuevo modelo de gestión que incluye el arrendamiento de esos locales a sus trabajadores que los administran.
Se aprobó igualmente la creación gradual de cooperativas en los sectores del transporte, la gastronomía, la pesca, los servicios personales y domésticos, la recuperación de materias primas, la construcción y la producción de materiales constructivos.
De la misma manera que las economías capitalistas acuden al Estado ante dificultades que el mercado no puede resolver, una economía centralizada como la de Cuba debe acudir sin temores a tomar prestados mecanismos de mercado que le sean útiles para consolidar su rumbo.
Las que Cuba viene haciendo son transformaciones notables que, sin embargo, nada tienen que ver con un cambio de brújula y, mucho menos con el regreso a un sistema injusto, ya sufrido y repudiado.

Manuel E. Yepe

Cuba festejó con más dignidad, trabajo y logros en salud



El 1º de enero se cumplieron 54 años de la revolución cubana. Y en medio de un bloqueo yanqui que no afloja, la patria de José Martí festejó ese aniversario con una marca excepcionalmente baja de mortalidad infantil.

Todo depende de quién cumple años. Cuba es como los niños, que quieren ser grandes y se ponen años o al menos quieren cumplirlos cuanto antes, a diferencia de los adultos o mayores que querrían sacárselos y a veces se los disminuyen, no sólo las féminas. Esto viene a cuento de que en este aniversario de la revolución cubana, producida el 1º de enero de 1959, los medios cubanos hicieron hincapié en que comienza el año 55 de ese fenómeno. Otros analistas dirían "cumpleaños número 54".
Para decirlo más claramente. Los cubanos no se detienen en el año cumplido de su revolución sino en el que comienza, uno más de esa serie extraordinaria comenzada cuando "los barbudos" del Movimiento 26 de Julio encabezados por Fidel Castro bajaron victoriosos de Sierra Maestra, tomaron primero Santiago de Cuba y unos días más tarde La Habana. Para entonces el dictador Fulgencio Batista y su corte de corruptos y parientes se había tomado el avión rumbo a República Dominicana, con todos los billetes y joyas que pudo robarse. Esas ratas y asesinos que huían tenían plena conciencia de que no se venía un cambio cualquiera sino una revolución verdadera. Y querían estar lo más lejos posible. Otros responsables de tanta entrega, latrocinio y crímenes contra la población, en particular desde el golpe militar del 10 de marzo de 1952 en adelante, no fueron tan rápidos. Fueron juzgados y varios fusilados por la justicia revolucionaria.
Esos centros militares de la tiranía fueron reconvertidos a escuelas y centros escolares en la nueva Cuba, tal como sucedió con el cuartel Columbia y el más conocido Moncada, al que habían intentado ocupar Fidel y sus muchachos un 26 de julio pero de 1953.
Esa transformación radical de la vida isleña se ha mostrado una vez más en este 54 aniversario y comienzo del año 55, según se prefiera contar. Es que se ha festejado el quinto año consecutivo en que el índice de mortalidad infantil permaneció por debajo de la marca, de por sí muy baja, del 5 por cada mil niños nacidos vivos. Fue de 4,5 en 2012, para ser más exactos, con la provincia de Sancti Spíritus llevándose el podio nacional con una marca de 2.8. Otras cuatro provincias le pisaron los talones en esta noble emulación socialista, que nada tiene de la competencia bestial y adinerada que caracteriza al capitalismo. Ellas fueron Artemisa, con 3,8; Holguín y Cienfuegos con 3,9, y Granma, con 4,1.Para remarcar, en 26 municipios, de los 168 existentes, hubo mortalidad infantil cero. La estadística fue ofrecida el 1º de enero del 2013 por la Dirección Nacional de Estadísticas del MINSAP (Ministerio de Salud Pública).
Esos guarismos ubican a la isla socialista como la que ostenta el mejor índice en esta materia tan sensible para la calidad de vida de sus habitantes, mejor incluso que Estados Unidos (ver aparte, "Tasas de Mortalidad Infantil en las Américas).

Muchos festejos

La abrumadora mayoría del pueblo se mantiene alineado junto a la revolución y a su dirección histórica, ahora con Fidel Castro en un rol de dirigente que no se ocupa de los asuntos cotidianos del Estado y el Partido Comunista de Cuba. Desde su enfermedad en 2006 en forma transitoria y desde 2008 elegido por la Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento), quien ocupa ese lugar es Raúl Castro, su hermano y también joven atacante del Cuartel Moncada y la campaña de la Sierra Maestra.
No se trata de un mero apoyo sino de un pueblo con activa participación. En el proceso previo al VI Congreso del PCC, su documento fundamental, "Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución", fue debatido por casi 9 millones de personas. Hoy el censo nacional arroja una población total cercana a los 11.2 millones de habitantes. Más de tres millones de cubanos y cubanas tuvieron intervenciones en las reuniones preparatorias de ese evento, realizado en abril de 2011.
En este aniversario de la revolución hubo recitales, festivales y bailes por toda la isla, con conjuntos consagrados como los de Juan Formell y los Van Van. Este último fue nominado este año al premio Grammy Latino, por su obra La Maquinaria.
En los más de 160 municipios y en una docena de barriadas habaneras, la música y el baile estuvieron presentes en las plazas y paseos, y no sólo con la actuación de artistas de primera línea como los nombrados, sino también de formaciones locales. El 6 de enero se repetirá este festival de la música, con orquestas juveniles.
Alguien podrá decir que tanta alegría y pachanga son producto del ADN de la cubanía. Puede ser. Pero sin la revolución cubana y su etapa socialista desde abril de 1961, sorteando tantas pruebas y sacrificios impuestos por el mal vecino, aquella felicidad no tendría tanto volumen ni expresividad.
Dicho de otro modo, en la cadena del genoma cubano se reconoce un nuevo elemento constitutivo, desde 1959. Tiene barba y una oratoria especial, así como una gran inteligencia. Los que lo han estudiado sostienen que es único, una opinión con la que coinciden, paradojalmente, los especialistas de la CIA, obsesionados en asesinarlo y fracasados al cabo de 638 intentos.
Este 1º de enero hubo sí un motivo de tristeza y preocupación de las autoridades cubanas: las complicaciones de salud de su íntimo amigo Hugo Chávez, llegado a La Habana para operarse por cuarta vez de cáncer. Al día de hoy provocan muchísima inquietud las infecciones respiratorias que padece tras esa operación. Cuba era una fiesta, menos en el Cimeq, donde se hizo la intervención médica, y en el Palacio de la Revolución.

Mucho que rectificar

Las autoridades cubanas, del gobierno y el PCC, de sus organizaciones sociales y políticas, de sus amplios medios culturales, de sus Fuerzas Armadas Revolucionarias, etc, están muy lejos de pensar que todo está muy bien en el país. El mencionado VI Congreso partidista y las sucesivas reuniones de la Asamblea Nacional han puesto de relieve que -sobre todo la dirección política- tiene muy claro que están recién comenzando una profunda reforma económica y social. Y si bien se aprecian los primeros resultados positivos, al punto que han previsto para 2013 un crecimiento del Producto Bruto Interno del 3.7 por ciento, con algunos renglones de la economía que aumentarán más incluso, eso no les hace pintar un panorama color rosa.
La reforma emprendida busca mejores resultados económicos, más producción de alimentos, ahorros de energía y recursos humanos, achicar la planta estatal de empleados promoviendo otras economías cooperativas, privadas y cuentapropistas, etc.
El ministro de Economía, Murillo, informó que ya hay 400.000 personas realizando unas 180 actividades por cuenta propia reconocidas en Cuba. En octubre de 2010 este segmento contaba con 155.000 ciudadanos. A su vez esas nuevas actividades van a tener que pagar impuestos, una costumbre inexistente en un país con Estado muy benefactor.
Valorando los aspectos positivos del trabajo, el presidente afirmó en la sesión de clausura de la VII Asamblea Nacional, en diciembre pasado, que se marchaba "con paso seguro".
Pero esa misma intervención tuvo pasajes muy autocríticos. Por caso, Raúl Castro afirmó: "una de las principales insatisfacciones sobre el plan del presente año radica en la falta de integralidad que ha caracterizado la ejecución del proceso inversionista, el cual no obstante sobrepasar en un 15 por ciento al 2011, se incumple en un 19 por ciento". Añadió: "las causas, debo decirlo crudamente, no son nuevas, son las mismas que se han identificado hace muchos años: deficiente preparación previa, atrasos en los suministros, baja productividad y déficit de fuerza de trabajo, con el consiguiente incumplimiento de los cronogramas pactados y la posposición de la puesta en explotación de importantes objetivos productivos". "Es preciso rebasar el inmovilismo, la superficialidad y la improvisación que persisten en la mayoría de nuestras inversiones y ello deberá caracterizar la conducta de los cuadros de dirección en todos los niveles del Estado, el Gobierno y el Partido", concluyó el jefe de Estado.
En referencia a los cambios de mentalidad pendientes de realización, el presidente llamó a "romper la colosal barrera sicológica que resulta de una mentalidad arraigada en hábitos y conceptos del pasado". Semejante crítica y autocrítica no existen en otros gobiernos del mundo. Son una hermosa rareza de Cuba y un rasgo original de su revolución, que le permite reinventarse y sobrevivir, cuando desde el imperio la dan por finiquitada o moribunda.

Emilio Marín
La Arena