jueves, 28 de febrero de 2013

Sembrando los caminos del Che




Tres médicos recorrieron Sudamérica reclamando la libertad de los cinco cubanos presos en Estados Unidos. Tres historias, la ruta y el final del viaje con una bandera de lucha que este año cumple 15 años.

Desde Venezuela hasta al sur argentino, con la causa de Los Cinco bajo el brazo, tres médicos recorrieron en sus motos el corazón de Latinoamérica emulando el viaje que el Che Guevara y Alberto Granado emprendieron en 1952.
Antes de la primera caída en “La Poderosa”, Gael García Bernal como Ernesto Guevara en el rodaje de Diarios de Motocicleta, le escribe a su madre: “Me alegra haber dejado atrás lo que llaman la civilización y estar un poco más cerca de la tierra”. El viaje que el “Che” emprendió en 1952 junto a su compañero Alberto Granado y la Norton 500 tuvo otros objetivos, también solidarios.
Si bien Granado falleció en 2011 pudo participar activamente en la causa de “Los Cinco”. El Che no llegó a conocer la injusticia padecida por los cinco cubanos detenidos en Estados Unidos desde hace 14 años. Y mucho menos la historia de Juan Tola Monroy, Milco Figueroa y Darío Valenzuela, tres médicos egresados de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) de Cuba, quienes emprendieron el mismo viaje en sus motos difundiendo la causa por América Latina.
“Los Cinco”, como habitualmente se les llama, son Gerardo Hernández Nordelo, Ramón Labaniño Salazar, Antonio Guerrero Rodríguez, René González Sehwerert y Fernando González Llort. A raíz de la advertencia de posibles ataques terroristas contra Cuba fueron enviados como agentes a Miami para obtener información. La cantidad de pruebas que Cuba recopiló sobre posibles atentados a su pueblo “sorprendieron” al FBI, que el 12 de septiembre de 1998 decidió detener a varias personas, en vez de dar una respuesta a los pedidos de informes por parte de Cuba. Cinco fueron llevados a lugares de detención hostiles, hasta el día de hoy. Los Cicno tienen condenas (más de una) exorbitantes y se encuentran en diferentes regiones, para provocar mayor separación e incomunicación. Salvo el caso de René González, quien obtuvo la libertad supervisada el año pasado.
“Los Cinco” son el propósito del viaje que Juan, Darío y Milco emprendieron el 17 de julio de2012 y finalizaron en estos días, exactamente al cumplirse siete meses de itinerario y en el año del decimoquinto aniversario del caso. Sus mochilas cargaron una bandera en la que los locales aportaron sus firmas y deseos, remeras alusivas a la causa, panfletos y la postal con el frente que reza “Obama, give me five” con una mano extendida detrás, a la que sólo hay que agregar un mensaje personal para luego enviar a la Casa Banca. En los lugares donde brindaron conferencias, se difundió un breve documental que explica con criterio y voces de los familiares el caso de los Cinco.
Su acercamiento a la ELAM resultó de una beca otorgada para jóvenes con escasos recursos hace 10 años. Se recibieron en 2009 y los sueños de este viaje comenzaron. “Queríamos llevar como bandera de lucha algo que representara a Cuba para agradecer todo eso que nos dio y que continúa dando”, explicaron en su paso por Radio Estación Sur de La Plata. El tema no fue casual, ante una barrera informativa que obliga indispensablemente a realizar una pujante difusión.
Se bautizaron “Sembrando Caminos con Los Cinco”, con el apoyo de otras personas que lo integran como Laura Machín y Nicolás Bravo. Marcaron el punto de partida en la ciudad venezolana de Puerto Ayacucho para finalizar en el sur argentino, en San Martín de los Andes. A modo de balance, Darío resumió: “Es positivo, ya que se han podido concretar actividades con varias organizaciones, hemos tenido una buena participación en los medios de comunicación y vemos que hay mucha solidaridad sembrada por toda Latinoamérica con respecto a Cuba”.
La reflexión de Juan apuntó a la raíz que los tres comparten, ya que atravesaron situaciones complicadas hasta conseguir la beca, llave de previsión que diferencia la educación cubana de otros modelos antagónicos: “Cada uno sabe bien que viene de familias de pocos recursos, tiene su realidad, su sufrimiento, y en cada país hay carreras que son para la gente que tiene economía, y son selectivos”. Es por eso que emprendieron un viaje con objetivos más ambiciosos que el solo hecho de admirar los paisajes.
Si bien los tres consideraron que hace falta difundir aún más el caso de los Cinco, advirtieron el mayor compromiso que tendrán en adelante. Con escucharlos por unos minutos se reconoce el grado de conocimiento que tienen de la causa, olvidando por momentos que son médicos. Pero desde ya que ese tema les interesa, y que en su paso por Argentina reconocieron un rasgo particular de toda la región, un nivel de solidaridad que no se ve en cualquier lugar.

Diario de viaje

La vocación de los doctores lógicamente no es el periodismo, pero no podían dejar afuera de esta experiencia la posibilidad de retratar en crónicas o diarios de viaje lo que ocurrió en el trayecto. Entre risas que denotan sentimientos muy particulares, pudieron encontrarle la vuelta aunque todavía consideran que les falta mucho. Ahora que finalizó el viaje aprovechan no estar motorizados para pasar las memorias al papel y sintetizar (o no) las vivencias. Estos escritos serán publicados en su sitio web.

Nuestra travesía, su gira

La bloguera cubana Yoaní Sánchez partió de Cuba hacia su gira por el mundo, con intenciones de contar su caso tan útil para la prensa anti-cubana y a la vez una razón de repudio para quienes apoyan la revolución. Aparece una interesante contraposición entre la gira de Sánchez y el viaje de los médicos. Al respecto, Darío marcó la diferencia: “Ese respeto a los logros y la lucha de Cuba es algo que se le reconoce en todo el mundo y que estamos seguros que no va a ser opacado por algunos discursos delirantes”.
La tierra fértil ha sido anfitriona de la visita de Darío, Juan y Milco, quienes recorrieron más de 23.000 kilómetros con un propósito que, si bien falta mucho por escarbar y difundir, pueden coincidir en que fue cumplido. No en vano decidieron sembrar la ruta que eligió el Che, y así se fue consumiendo un viaje que queda latente y seguirá vivo por mucho tiempo, por lo menos hasta que los Cinco recuperen su libertad.

Martín Crudele

sábado, 23 de febrero de 2013

Mercenaria y agente de la CIA gritaron en Brasil a Yoani Sánchez: ¿qué hay de cierto en ello?


La gira mundial de Yoani Sánchez




Tras cinco años de espera, Yoani Sánchez consiguió por fin el permiso para viajar al exterior. Después de la reforma migratoria vigente desde el 14 de enero de 2013, que permite a todos los cubanos abandonar el país sin otra formalidad que la obtención de un pasaporte y una visa, la más famosa opositora del gobierno de La Habana inicia en Brasil una gira mundial que la llevará a varios continentes. El cineasta Dado Galvao la recibirá en Recife y participará en la presentación del documental Conexión Cuba Honduras[1].
Su gira se parece a la de un jefe de Estado o una estrella de la música y los recursos dedicados a ella son impresionantes. En efecto, “un programa muy intenso” espera a la joven opositora de 37 años[2]. Tiene previstas conferencias en México donde será la invitada de honor de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) que tendrá su reunión semestral en Puebla, en Estados Unidos, con encuentros en Nueva York, donde será recibida en las oficinas del New York Times, Washington y Miami, Argentina, Canadá, Perú, España, Italia, Polonia, Alemania, República Checa, Países Bajos y Suiza.[3]
Viajar siendo un derecho universal reconocido en la Declaración de Naciones Unidas de 1948, uno sólo puede alegrarse del hecho de que la principal figura de la oposición cubana pueda expresar sus convicciones a través del mundo. No obstante, resulta inevitable subrayar ciertos aspectos oscuros de la personalidad y la vida de Yoani Sánchez que son objeto de controversia y que esta monumental gira parece confirmar.
En efecto, Yoani Sánchez no es una opositora ordinaria. Tras vivir dos años en Suiza, decidió regresar a Cuba e integrar el universo de la disidencia. En 2007, creó el blog Generación Y –¡traducido al menos a 18 idiomas!– en el cual fustiga de modo virulento el sistema y el gobierno cubanos. Su nueva actividad ha sido coronada de éxito. En el espacio de unos años, Sánchez recibió múltiples distinciones, todas financieramente remuneradas. En total, la bloguera ha recibido una retribución total de 250.000 euros, es decir un importe equivalente a más de 20 años de salario mínimo en un país como Francia, quinta potencia mundial, y a 1.488 años de salario mínimo en Cuba.[4]
A ello se agrega el salario mensual de 6.000 dólares que le otorga la Sociedad Interamericana de Prensa, que agrupa los grandes conglomerados mediáticos privados del continente, y que decidió nombrarla vicepresidenta regional por Cuba de su Comisión de Libertad de Prensa e Información.[5] El diario español El País también decidió nombrarla corresponsal en La Habana y le paga un buen salario.[6]
El gobierno de Estados Unidos, cuyo objetivo abiertamente expresado es un cambio de régimen en Cuba mediante el financiamiento de una oposición interna, ha hecho de Yoani Sánchez su prioridad. Considera, en documentos confidenciales publicados por Wikileaks, que “Yoani Sánchez puede desempeñar un papel a largo plazo en una Cuba post-Castro”. [7] De hecho, la opositora cubana está en estrecha relación con la diplomacia estadounidense en Cuba, como señala un cable clasificado “secreto” por su contenido sensible. La administración Obama valora mucha a la bloguera cubana, como lo demuestra la reunión secreta que tuvo lugar en el apartamento de la opositora con la subsecretaria de Estado estadounidense Bisa Williams durante su visita a Cuba entre el 16 y el 22 de septiembre de 2010.[8]
Michael Parmly, antiguo jefe de la diplomacia estadounidense en La Habana, que se reunía regularmente con Yoani Sánchez en su residencia personal como lo indican los documentos confidenciales de la SINA, hizo partícipe de su preocupación respecto a la publicación de los cables diplomáticos estadunidenses por Wikileaks: “Me molestaría mucho que las numerosas conversaciones que tuve con Yoani Sánchez se publicaran. Ella podría pagar las consecuencias toda la vida”. [9] La pregunta que viene inmediatamente a la mente es la siguiente: ¿cuáles son las razones por las que Yoani Sánchez estaría en peligro si su actuación, como ella afirma, respeta el marco de la legalidad?
Desde luego, Yoani Sánchez no es una simple disidente. Sería interesante que la principal figura de la oposición cubana aprovechara su gira mundial para esclarecer algunas zonas oscuras de su trayectoria personal y revelara cuáles son los poderosos intereses que se esconden detrás de su persona.

Salim Lamrani

[1] Voz de América, «Yoani Sánchez viaja a Brasil el 17 de febrero», 6 de febrero de 2013.
[2] Yoani Sánchez, 17 de febrero, https://twitter.com/yoanisanchez
[3] EFE, «La bloguera cubana hablará en Brasil sobre libertad y derechos», 17 de febrero de 2013.
[4] Yoani Sánchez, «Premios», Generación Y.
[5] El Nuevo Herald, «Nombran a Yoani en Comisión de la SIP», 9 de noviembre de 2012.
[6] El País, «Artículos escritos por Yoani Sánchez», http://elpais.com/autor/yoani_sanchez/a/ (sitio consultado el 17 de febrero de 2013).
[7] Jonathan D. Farrar, «The U.S. and the Role of the Opposition in Cuba», United States Interests Section, 9 de abril de 2009, cable 09HAVANA221.http://213.251.145.96/cable/2009/04/09HAVANA221.html (sitio consultado el 18 de diciembre de 2010).
[8] Joaquin F. Monserrate, «GOC Signals ‘Readiness to Move Forward’», United States Interests Section, 25 septembre 2009, cable 09HAVANA592,http://213.251.145.96/cable/2009/09/09HAVANA592.html (sitio consultado el 18 de diciembre de 2010)
[9] Michael Parmly, «Consenso On Line : An Impartial Forum In Cuba», United States Interests Section, 28 juin 2007, cable 07HAVANA622,http://wikileaks.org/cable/2007/06/07HAVANA622.html (sitio consultado el 15 de septiembre de 2011) ; Stéphane Bussard, «Ma rencontre avec l’auteur des câbles sur Cuba», Le Temps, 30 de diciembre de 2010.

jueves, 21 de febrero de 2013

40 preguntas para Yoani Sánchez durante su gira mundial




La famosa opositora cubana realizará una gira mundial por más de una decena de países del mundo.

1. ¿Quién organiza y financia su gira mundial?
2. En agosto de 2002, después que usted se casara con un ciudadano alemán llamado Karl G., abandonó Cuba, “una inmensa prisión con muros ideológicos”, para emigrar a Suiza, una de las naciones más ricas del mundo. Contra todo pronóstico, en 2004, usted decidió regresar a Cuba, “barco que hace aguas a punto del naufragio”, donde “seres de las sombras, que como vampiros se alimentan de nuestra alegría humana, nos inoculan el temor a través del golpe, la amenaza, el chantaje”, donde “los bolsillos se vaciaban, la frustración crecía y el miedo acampaba”. ¿Qué razones motivaron esta elección?
3. Según los archivos de los servicios diplomáticos cubanos de Berna, Suiza, y de los servicios migratorios de la isla, usted solicitó regresar a Cuba a causa de las dificultades económicas que encontró en Suiza. ¿Es verdad?
4. ¿Cómo pudo casarse con Karl G. si ya estaba casada con su actual esposo Reinaldo Escobar?
5. ¿Todavía es su objetivo establecer un “capitalismo sui generis” en Cuba?
6. Usted creó su blog Generación Y en 2007. En 2008 consiguió el Premio de Periodismo Ortega y Gasset, dotado con 15.000 euros, otorgado por el diario español El País. De costumbre, este premio se otorga a prestigiosos periodistas o escritores con una larga carrera literaria. Es la primera vez que una persona con su perfil lo obtiene. Usted fue también seleccionada entre las 100 personas más influyentes del mundo por la revista Time (2008). Su blog fue incluido en la lista de los 25 mejores blogs del mundo de la cadena CNN y la revista Time (2008) y también logró el premio español Bitacoras.com, así como The Bob’s (2008). El País la incluyó en su lista de las 100 personalidades hispanoamericanas más influyentes del año 2008. La revista Foreign Policy hizo todavía más en diciembre de 2008, al incluirla entre los 10 intelectuales más importantes del año. La revista mexicana Gato Pardo hizo lo mismo en 2008. La prestigiosa universidad estadounidense de Columbia le concedió el premio María Moors Cabot. ¿Cómo explica usted esta avalancha de premios, acompañados de importantes dotaciones financieras, en apenas un año de existencia?
7. ¿A qué dedica los 250.000 euros conseguidos gracias a estas recompensas, un importe equivalente a más de 20 años de salario mínimo en un país como Francia, quinta potencia mundial, y a 1.488 años de salario mínimo en Cuba?
8. La Sociedad Interamericana de Prensa, que agrupa los grandes conglomerados mediáticos privados del continente, decidió nombrarla vicepresidenta regional por Cuba de su Comisión de Libertad de Prensa e Información. ¿Cuál es su salario mensual por este cargo?
9. Usted también es corresponsal del diario español El País. ¿Cuál es su remuneración mensual?
10. ¿Cuántas entradas de cine, de teatro, cuántos libros, meses de alquiler o pizzas puede pagar en Cuba con sus ingresos mensuales?
11. ¿Cómo puede pretender representar a los cubanos cuando usted tiene un nivel de vida que ninguna persona en la isla puede permitirse?
12. ¿Qué hace para conectarse a Internet si afirma que los cubanos no tienen acceso a Internet?
13. ¿Cómo es posible que su blog pueda usar Paypal, sistema de pago en línea que ningún cubano que vive en Cuba puede utilizar a causa de las sanciones económicas que prohíben, entre otros, el comercio electrónico?
14. ¿Cómo puede disponer de un Copyright para su blog “© 2009 Generación Y - All Rights Reserved”, mientras ningún otro bloguero cubano puede hacer lo mismo por las leyes del embargo?
15. ¿Quién se esconde detrás de su sitio desdecuba.net cuyo servidor está alojado en Alemania por la empresa Cronos AG Regensburg registrado bajo el nombre de Josef Biechele, que aloja también sitios Internet de extrema derecha?
16. ¿Cómo pudo hacer su registro de dominio mediante la empresa estadounidense GoDaddy, ya que lo prohíbe formalmente la legislación sobre las sanciones económicas?
17. Su blog está disponible en no menos de 18 idiomas (inglés, francés, español, italiano, alemán, portugués, ruso, esloveno, polaco, chino, japonés, lituano, checo, búlgaro, holandés, finlandés, húngaro, coreano y griego). Ningún otro sitio del mundo, incluso los de las más importantes instituciones internacionales como por ejemplo las Naciones Unidas, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la OCDE o la Unión Europea, dispone de tantas versiones lingüísticas. Ni el sitio del Departamento de Estado de Estados Unidos ni el de la CIA disponen de semejante variedad. ¿Quién financia las traducciones?
18. ¿Cómo es posible que el sitio que aloja su blog disponga de un ancho de banda 60 veces superior al que dispone Cuba para todos sus usuarios de Internet?
19. ¿Quién paga la gestión del flujo de más de 14 millones de visitas mensuales?
20. Usted dispone de más de 400.000 seguidores en su cuenta Twitter. Apenas un centenar de ellos residen en Cuba. Usted sigue a más de 80.000 personas. Usted afirma “Twitteo vía sms sin acceso a la web”. ¿Cómo puede seguir a más de 80.000 personas sin un acceso a Internet?
21. El sitio www.followerwonk.com permite analizar el perfil de los seguidores de cualquier miembro de la comunidad Twitter. Revela a partir de 2010 una impresionante actividad de su cuenta. A partir de junio de 2010, usted se ha inscrito en más de 200 cuentas Twitter diferentes cada día, con picos que podían alcanzar 700 cuentas en 24 horas. ¿Cómo pudo realizar semejante proeza?
22. ¿Por qué cerca de sus 50.000 seguidores son en realidad cuentas fantasmas o inactivas? En efecto, de los más de 400.000 perfiles de la cuenta @yoanisanchez, 27.012 son huevos (sin foto) y 20.000 revisten las características de cuentas fantasmas con una actividad inexistente en la red (de cero a tres mensajes mandados desde la creación de la cuenta).
23. ¿Cómo es posible que muchas cuentas Twitter no tengan ningún seguidor, sólo la siguen a usted y han emitido más de 2.000 mensajes? ¿Acaso es para crear una popularidad ficticia? ¿Quién financió la creación de cuentas ficticias?
24. En 2011, usted publicó 400 mensajes por mes. El precio de un mensaje en Cuba es de 1,25 dólares. Usted gastó 6.000 dólares al año en el uso de Twitter. ¿Quién paga por ello?
25. ¿Cómo es posible que el Presidente Obama le haya concedido una entrevista, cuando recibe centenas de peticiones de los más importantes medios informativos del mundo?
26. Usted afirmó públicamente que mandó al Presidente Raúl Castro una petición de entrevista tras las respuestas de Barack Obama. Ahora bien, un documento oficial del jefe de la diplomacia estadounidense en Cuba, Jonathan D. Farrar, afirma que usted nunca escribió a Raúl Castro: “Ella no esperaba una respuesta de éste, pues confesó que nunca las [preguntas] había mandado al presidente cubano”. ¿Por qué mintió?
27. ¿Por qué usted, tan expresiva en su blog, oculta sus encuentros con los diplomáticos estadounidenses en La Habana?
28. Entre el 16 y el 22 de septiembre de 2010, usted se reunió secretamente en su apartamento con la subsecretaria de Estado estadounidense Bisa Williams durante su visita a Cuba, como lo revelan los documentos de Wikileaks. ¿Por qué mantuvo un manto de silencio sobre este encuentro? ¿De qué hablaron?
29. Michael Parmly, antiguo jefe de la diplomacia estadounidense en La Habana afirma que se reunía regularmente con usted en su residencia personal como lo indican los documentos confidenciales de la SINA. En una entrevista, hizo partícipe de su preocupación respecto a la publicación de los cables diplomáticos estadunidenses por Wikileaks: “Me molestaría mucho que las numerosas conversaciones que tuve con Yoani Sánchez se publicaran. Ella podría pagar las consecuencias toda la vida”. La pregunta que viene inmediatamente a la mente es la siguiente: ¿cuáles son las razones por las que usted tendría problemas con la justicia cubana si su actuación, como afirma, respeta el marco de la legalidad?
30. ¿Sigue pensando que “muchos escritores latinoamericanos merecían el Premio Nobel de Literatura más que Gabriel García Márquez”?
31. ¿Sigue pensando que “había una libertad de prensa plural y abierta, programas de radio de toda tendencia política” bajo la dictadura de Fulgencio Batista entre 1952 y 1958?
32. Usted declaró en 2010: “el bloqueo ha sido el argumento perfecto del gobierno cubano para mantener la intolerancia, el control y la represión interna. Si mañana levantaran las sanciones, dudo mucho de que se vean los efectos”. ¿Sigue convencida de que las sanciones económicas no tienen ningún efecto en la población cubana?
33. ¿Condena usted la imposición de sanciones económicas de Estados Unidos contra Cuba?
34. ¿Condena usted la política de Estados Unidos que busca un cambio de régimen en Cuba en nombre de la democracia, mientras apoya a las peores dictaduras de Medio Oriente?
35. ¿Está usted a favor de la extradición de Luis Posada Carriles, exilado cubano y exagente de la CIA, responsable de más de un centenar de asesinatos, quien reconoció públicamente sus crímenes y que vive libremente en Miami gracias a la protección de Washington?
36. ¿Está usted a favor de la devolución de la base naval de Guantánamo que ocupa Estados Unidos?
37. ¿Está usted a favor de la liberación de los cinco presos políticos cubanos encarcelados en Estados Unidos desde 1998 por infiltrarse en organizaciones terroristas del exilio cubano en Florida?
38. ¿Le parece normal que Estados Unidos financie una oposición interna en Cuba para conseguir “un cambio de régimen”?
39. Para usted, ¿cuáles son las conquistas de la Revolución Cubana?
40. ¿Qué intereses se esconden detrás de su persona?

Salim Lamrani, Doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad Paris Sorbonne-Paris IV, profesor titular de la Universidad de la Reunión y periodista, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Su último libro se titula The Economic War Against Cuba. A Historical and Legal Perspective on the U.S. Blockade, New York, Monthly Review Press, 2013, con un prólogo de Wayne S. Smith y un prefacio de Paul Estrade.

martes, 19 de febrero de 2013

Carta de Fidel a Chávez en ocasión de su regreso a Venezuela




Querido Hugo:

Me satisface mucho que hayas podido regresar al pedazo de la tierra americana que tanto amas, y al pueblo hermano que tanto te apoya.
Fue necesaria una larga y angustiosa espera, tu asombrosa resistencia física y la consagración total de los médicos como lo hicieron durante 10 años, para obtener ese objetivo.
Es absolutamente justo hacer mención a la insuperable constancia con que tus familiares más allegados, tus compañeros en la dirección revolucionaria, las Fuerzas Armadas Bolivarianas, rearmadas y reequipadas por ti, y las personas honestas del mundo, mostraron sus simpatías.
Especial mención merece el aliento que el pueblo venezolano te brindó con sus muestras diarias de apoyo entusiasta e irreductible. A eso se debe un regreso feliz a Venezuela.
Tú aprendiste mucho de la vida, Hugo, en esos duros días de sufrimientos y sacrificios. Ahora que no tendremos el privilegio de recibir noticias tuyas todos los días, volveremos al método de la correspondencia que durante años hemos utilizado.
Viviremos siempre luchando por la justicia entre los seres humanos sin temor a los años, los meses, los días o las horas, conscientes, humildemente, de que nos tocó vivir en la época más crítica de la historia de nuestra humanidad. Nuestro pueblo, que es también el tuyo, conocerá mañana por esta misma vía tu regreso a Venezuela.
Todo debió llevarse a cabo con mucha discreción, para no darle oportunidad a los grupos fascistas de planear sus cínicas acciones contra el proceso revolucionario Bolivariano.
Cuando el campo socialista se derrumbó y la URSS se desintegró, el imperialismo, con el puñal afilado de su bloqueo se proponía ahogar en sangre a la Revolución Cubana; Venezuela, un país relativamente pequeño de la dividida América, fue capaz de impedirlo.
En aras del tiempo no menciono los numerosos países de las Antillas, Centro y Suramérica que Venezuela, además de sus grandes planes económicos y sociales, fue capaz de ayudar. Por ello, todas las personas honestas del mundo han seguido de cerca “la salud y las noticias sobre Chávez”.

¡Hasta la victoria siempre!
¡Un fuerte abrazo!

Fidel Castro Ruz
8 y 35 p.m.
Febrero 17 de 2013.

lunes, 18 de febrero de 2013

Antonio Guerrero dedicó libro a sus cuatro compañeros




La Habana.- (AIN) Antonio Guerrero, uno de Los Cinco Héroes antiterroristas cubanos condenados en EE.UU., dedicó hoy el libro de su autoría, Enigma y otras conversaciones, a sus otros cuatro compañeros de causa.
En una llamada telefónica a Víctor Casaus, director del Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau, y a otros creadores asistentes a la presentación en la XXII Feria Internacional del Libro Cuba 2013, destacó que la obra pertenece también a Gerardo Hernández, Fernando González, Ramón Labañino y René González, castigados injustamente por sus actividades antiterroristas.
Agradeció además la solidaridad inmensa de amigos del mundo que reclaman su libertad y acompañan la grandeza de la Revolución Cubana, muchos de ellos destinatarios o remitentes de los mensajes contenidos en el texto.
"Enigmas y otras conversaciones " fue presentado por Casaus, quien leyó algunos de los fragmentos más significativos, en presencia de Abel Prieto, asesor del presidente de los Consejos de Estado y de Ministros Raúl Castro, y Rafael Bernal, ministro de Cultura, entre otros participantes.
El texto, de Ediciones La Memoria del Centro Pablo, recoge en su primera sección una serie de preguntas y respuestas intercambiadas con Silvio Rodríguez, cantautor cubano fundador de la Nueva Trova, los franceses Lou Florian y Sandrine Calvez, la española Rosa Bernal, y otras personalidades identificadas con la causa de Los Cinco.
Otro momento de la obra establece un diálogo creativo con poetas que influyeron en la formación artística de Guerrero, y por último, un acercamiento a los diarios del Héroe y a las cartas intercambiadas por él con familiares y amigos.
En el prólogo, Roberto Fernández Retamar destacó que la celda de ese luchador antiterrorista en la prisión federal de la Florida es un taller de donde salen todo tipo de obras, pues no han podido sofocarle el valor y tampoco las ansias de vida.
María Eugenia Guerrero, hermana del autor, destacó cómo la comunicación de éste con sus amigos lo ayudan a sentirse libre y a mantener la esperanza del regreso a la Patria.
Mirta Rodríguez, madre de Guerrero, y Adriana Pérez, esposa de Gerardo Hernández, participaron también en la presentación, junto a varios trovadores que dedicaron sus canciones a los Cinco.

Comité Internacional por la Libertad de los Cinco

domingo, 17 de febrero de 2013

Celia Hart vive en América Latina.




Celia Hart, de 45 años, era una ferviente defensora del proceso revolucionario cubano al tiempo que era también una seguidora de las enseñanzas políticas de uno de los más importantes dirigentes de la revolución rusa, León Trotsky.
La escritora era ampliamente conocida en los medios alternativos por sus textos y colaboraciones, y entre sus libros se encuentra "Apuntes revolucionarios. Cuba, Venezuela y el socialismo internacional". Esta luchadora social falleció el pasado domingo, junto a su hermano, producto de un accidente de tránsito en Cuba

09/09/08

jueves, 14 de febrero de 2013

Declaración final del II Taller Internacional sobre las redes sociales y los medios alternativos




II Taller Internacional sobre las redes sociales y los medios alternativos

Los participantes en el “II Taller Internacional sobre las redes sociales y los medios alternativos, nuevos escenarios de la comunicación política en el ámbito digital”, efectuado en La Habana, Cuba, los días 11, 12 y 13 de febrero de 2013, procedentes de Alemania, Angola, Argentina, Belarús, Bélgica, Bolivia, Brasil, China, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Francia, Guinea Ecuatorial, Irán, Italia, Japón, México, Nicaragua, Palestina, República Dominicana, Rusia, Suiza y Venezuela, consideran que:
1. Este encuentro aporta claro beneficio en tanto confluyen en él, desde perspectivas diversas, pero con una visión progresista, preocupaciones y voluntades comunes frente a las pretensiones hegemónicas que intentan monopolizar el desarrollo y control de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
2. Internet es hoy también expresión de un mundo desigual e injusto, regido por la privatización y comercialización voraces. La democratización de la gobernanza global de Internet debe ubicarse en el centro de la agenda internacional; está en juego no sólo la seguridad de los Estados, sino también la soberanía, autodeterminación y coexistencia pacífica de las naciones, y el derecho universal y sin discriminación al conocimiento.Desde las redes sociales debe crecer el respaldo a los esfuerzos que apuntan a la imperiosa democratización de la gobernanza global de Internet.

En consonancia con lo antes enunciado, acordamos:

1. Respaldar los reclamos de Cuba frente a las restricciones para acceder a numerosos servicios informáticos y de Internet, que le imponen las autoridades y empresas de los Estados Unidos en virtud de un anacrónico y genocida bloqueo de más de cinco décadas,que no sólo es económico, comercial y financiero, sino también tecnológico,cultural y mediático.
2. Continuar intensificando el trabajo en las redes sociales para exigir el retorno a la patria de los Cinco cubanos injustamente encarcelados en Estados Unidos. En consecuencia, refrendar la Declaración Especial sobre los Cinco adoptada en el Panel “Las redes sociales por los Cinco”, realizado el día 11 de febrero, como parte de este mismo evento.
3. Expresar la más firme solidaridad de todos los delegados con la Revolución Bolivariana y con el presidente Hugo Chávez, frente a las campañas mediáticas y la acción desestabilizadora de los enemigos del proceso revolucionario en Venezuela.
4. Reiterar, asimismo, el apoyo y solidaridad con la Revolución ciudadana de Ecuador y los mayores éxitos al Presidente Rafael Correa en las elecciones del domingo 17 de febrero; así como con la lucha del pueblo palestino y de todos aquellos que defienden su soberanía y derecho a la autodeterminación.
5. Promover la difusión de un pensamiento descolonizador sobre el uso de estas tecnologías y la promoción del uso de Internet, no acotado por la regulación del mercado, sino en beneficio de todos los pueblos y en particular, de los que menos tienen, alejados del mercenarismo y los patrones consumistas de los países occidentales hegemónicos.
6. Dar pasos decididos, a partir de este II Taller Internacional de Redes Sociales y Medios Alternativos, con el propósito de socializar contenidos, información, contactos yexperiencias para el trabajo con las plataformas y herramientas de Internet, sobre la base de una definida estrategia política.
7. Poner a disposición de los esfuerzos de articulación para dar continuidad a los empeños emanados de este foro, las iniciativas y experiencias exitosas como Telesur, la Radio del Sur y el blog Ventana Política (www.ventanapolitica.cu).
8. Promover la creación de contenidos que nos permitan contrarrestar los desequilibrios en materia de desarrollo tecnológico. Promover, como alternativa a favor del conocimiento, la Enciclopedia Colaborativa EcuRed (www.ecured.cu), en tanto opción anti hegemónica, más allá de lo inducido por las metrópolis del poder.
9. Estimular el aporte de las más jóvenes generaciones en estas nuevas plataformas como fuerzas activas progresistas.
10. Explorar, con las respectivas entidades gubernamentales responsables, la conveniencia de que los mecanismos de integración que existen en América Latina y el Caribe coloquen permanentemente como parte de su agenda, los temas de la comunicación y la información, en tanto constituyen elementos estratégicos de seguridad y soberanía. Instar a que en estos espacios integradores se concierten iniciativas para la capacitación regional.
11. Solicitar a los gobiernos progresistas de América Latina que a través de acuerdos bilaterales o en ámbitos de integración más cercanos, como el ALBA, se promuevan acciones concretas para diseñar políticas y agendas comunes que nos permitan unificar esfuerzos para avanzar en una ofensiva comunicacional liberadora, poniendo a disposición recursos, programas, desarrollos tecnológicos y centros de investigación, sobre la base de la soberanía tecnológica.
12. Promover, frente a la ciberguerra contra los procesos emancipadores, la participación popular en el ciberespacio con énfasis en los sectores marginados históricamente del acceso al conocimiento y la tecnología.
13. Asumir la Declaración Final del II Taller Internacional de Redes Sociales y Medios Alternativos como plan de acción básico, al que se le debe dar seguimiento efectivo. Los delegados asistentes quedan comprometidos en ese empeño.
14. Convocar, para el 2015, al III Taller Internacional de Redes Sociales y Medios, en la modalidad que resulte más conveniente, con el fin de favorecer el uso liberador de las tecnologías, y la instrumentación conjunta de propuestas de enfrentamiento a las campañas mediáticas provenientes de los centros de poder dominantes.

Dado en el Palacio de las Convenciones de La Habana, Cuba, 13 de febrero de 2013.

miércoles, 13 de febrero de 2013

La vigencia de la polémica entre el Che y Bettelheim sobre el socialismo.



La polémica entre el Che y Bettelheim, que se dio a principios de los años 1960 y que originó el artículo elaborado por el Che: La planificación socialista, su significado (Junio 1964), es de gran relevancia en los momentos actuales donde, por un lado, se plantea la obsolescencia de la teoría desarrollada por Marx y por otro, el surgimiento de nuevos pensamientos posmarxistas que tratan de desvirtuar los planteamientos centrales de Marx para establecer alternativas que no rompen a nivel esencial con el capitalismo.
El Che cuestiona la concepción de Bettelheim sobre el socialismo basado en el primado de las fuerzas productivas, donde la contradicción principal que generaría el cambio es la que se daría entre las fuerzas productivas y las relaciones sociales y no la lucha entre el capital y el trabajo. Para el Che, en contraposición con Bettelheim, habría que “buscar en las relaciones de producción de Cuba los motores internos que han provocado la revolución actual”. El Che pone en tela de juicio igualmente el darle a la estructura jurídica una existencia propia, con el fin de promover la idea que la propiedad estatal puede ser considerada como socialista sin tomar en cuenta el carácter de las relaciones sociales que se dan en su seno.
A nivel fenoménico pueden aparecer contradictorios los planteamientos de Bettelheim con respecto a los dos aspectos centrales referentes a la denominada “transición al socialismo” y que son: el primado de fuerzas productivas; y la “autonomía” de la estructura jurídica, que formaría parte de superestructura. Sin embargo, ambos elementos están articulados por la lógica positivista que trata en el fondo de mantener la esencia de las relaciones capitalistas, que es el trabajo alienado. Lo expuesto se sustenta en que si bien la idea central de Bettelheim fue la concepción economicista del desarrollo de las fuerzas productivas como factor decisivo para el “cambio”, es preciso para lograrlo no modificar la organización social de las unidades productivas y del Estado, en tanto las fuerzas productivas que se fomentan son las capitalistas y, por ende, requieren una estructura organizacional igualmente capitalista. La explicación a nivel esencial de lo señalado es que la supuesta contradicción entre las fuerzas productivas y las relaciones sociales no se dan primero, porque las fuerzas productivas no son neutras y segundo, porque en un proceso de reproducción dinámico, las fuerzas productivas son expresión de relaciones sociales pasadas. De lo anterior se deduce que podrán existir ciertos conflictos producto de desajustes entre las relaciones sociales cristalizadas (fuerzas productivas) y las presentes (que serían motivo para promover la innovación) pero de ninguna manera pondría en juego las relaciones sociales predominantes, es decir las capitalistas.
Es por todo lo señalado que la estatización en la ex Unión soviética no modificó a nivel esencial las relaciones sociales. En el seno de las empresas y del Estado, se mantuvo y promovió el taylorismo (que se desarrolló a principios del siglo XX para promover las relaciones de producción capitalistas en Estados Unidos y también en Europa), en tanto se concibió en la ex Unión soviética como una forma científica de la organización del trabajo, y por tanto neutra. Para fomentar esta modalidad de trabajo, se creó en la ex Unión soviética el Instituto central de trabajo (ICT) y se denominó a la organización del trabajo NOT.
El taylorismo promovió en el Estado y en las unidades de producción la disociación entre trabajo manual e intelectual, la jerarquización, el fraccionamiento dentro del proceso de trabajo que fomentó el trabajo individual, en lugar del trabajo colectivo y cooperante. Esta modalidad individualizada de trabajo condujo a promover la productividad, es decir el incremento de las fuerzas productivas mediante el pago por pieza, que en el fondo lleva a una competición entre los trabajadores en lugar de crear solidaridad entre ellos. Esta forma de organizar el trabajo hizo por un lado que se mantengan como categorías de mercancía los salarios, los precios y las ganancias, por más que “desde arriba” se tratara de regular administrativamente estas categorías de mercancía. Debido a lo anterior, se colocaron los mayores recursos en las empresas más “eficientes” y rentables por encima de las necesidades más sentidas de la población.
El Che Guevara se opuso a mantener las categorías de mercancía en el socialismo promovidas por una concepción economicista de éste y preconizaba para eliminarlas la creación de “relaciones nuevas entre los hombres” tendientes a promover un hombre nuevo donde los incentivos morales primarían sobre los materiales. El hombre nuevo del Che también fue vislumbrado por Marx en sus “Manuscritos Económicos y Filosóficos” de 1844 donde planteaba como tarea central para crear un nuevo hombre la eliminación del trabajo alienado en el capitalismo, el cual ve al ser humano como una cosa, como un simple factor de producción que es ajeno a la forma en que produce y a lo que elabora. Igualmente para promover el trabajo colectivo y creativo, es necesario que se vaya contra la visión individualizada de las empresas y la concepción mercantil de concebir las relaciones entre el campo y la ciudad. El socialismo real nunca trató de eliminar lo anterior, promoviendo el trabajo alienado en su versión burocratizada. Es decir que nunca buscó transformar a nivel esencial las relaciones sociales capitalistas, por lo que no fue una casualidad que se desplomara el supuesto socialismo real.
Los planteamientos errados de Bettelheim, que lúcidamente el Che criticó pese a que eran difíciles de percibir con la claridad que se ven ahora por la primacía del pensamiento estalinista en ese entonces, fueron posteriormente revisados por Bettelheim. En el primer volumen de su libro Les luttes de clases en URSS (1974. P.13), señala que el principal obstáculo para el desarrollo socialista ya no se encuentra en el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas sino en la naturaleza de las relaciones sociales dominantes. Para este nuevo Bettelheim, el desarrollo de las fuerzas productivas no pueden jamás por sí solas hacer desaparecer las formas capitalistas de la división del trabajo ni las otras relaciones sociales burguesas. Lo antes señalado lo refuerza en el segundo volumen de su libro Les luttes de classes en URSS (1977. P.29) al postular que la contradicción fundamental es la que opone en la transición al proletariado con la burguesía, que se manifiesta en la oposición entre la clase obrera y los dirigentes de empresa estatales y privados, es decir que la forma de propiedad estatal no elimina la lucha de clases como suponía en sus planteamientos de 1960.
La visión del Che, el análisis crítico de los errores y la posterior rectificación de Bettelheim deben ser tenidas muy en cuenta en el proceso complejo de construir una teoría emancipadora que tienda a rechazar la concepción positivista de ver la transformación sustentada en el desarrollo de las fuerzas productivas que promueven el estalinismo, el neoestalinismo y el posmarxismo bajo sus distintas formas.

Cristian Gillen

domingo, 10 de febrero de 2013

miércoles, 6 de febrero de 2013

"De José Martí a Facebook, periodismo y compromiso"



La Habana. 2 de febrero 2013.

Quiero agradecerle primero a Armando Hart, a todos los compañeros y compañeras que han organizado este importantísimo evento, por haber tenido la gentileza de invitarme. Quiero agradecerle al amigo Atilio Borón, de haber tenido también la amabilidad, la gentileza, de haber cedido el puesto de hoy para que yo pudiese hablar mientras que el habló ayer, en la medida en que también tengo que disculparme porque no pude llegar a tiempo ayer para la conferencia que estaba prevista el primer día de este congreso por razones técnicas del viaje.
Quiero también expresar mi placer, mi alegría de estar de nuevo aquí en este país, en este pueblo, con este pueblo revolucionario; es siempre para mí una gran alegría, un gran placer hallarme aquí.
Estamos todos, me imagino, aún bajo el shock, la conmoción brutal, de una de las mayores manipulaciones mediáticas de la historia: la que cometió el diario El País, de Madrid, el jueves pasado, como saben ustedes, cuando publicó, en portada y en todas sus ediciones digitales, una fotografía falsa, en la que supuestamente, aparecía entubado, en plena operación quirúrgica, pretendidamente, el presidente venezolano Hugo Chávez, a quien desde aquí quisiera que enviásemos un gran abrazo de amor y de solidaridad; con nuestros deseos de que se restablezca lo más pronto posible.
Esa foto, como saben, era falsa; está demostrado. El propio periódico admitió finalmente que la fotografía era falsa y retiró su edición, pero decenas de miles de ejemplares habían circulado ya. Lo que digo y lo que pensamos es que aunque hubiese sido auténtica esa foto, el crimen contra la ética no hubiese sido menor, por tratarse de un atentado contra la vida privada, íntima, de cualquier persona y por tanto ese diario demostró en cierta medida un desprecio del ser humano; y yo quisiera recordar aquí tres citas de José Martí como periodista y como teórico del periodismo sobre esta cuestión del comportamiento del periodista, ante un problema ético y moral.
Dice Martí: “No merece escribir para los hombres quien no sabe amarlos”; como demostró ese diario que no sabe amar a los hombres.
Dice Martí: “Si el periodismo ha de ser un culto, que lo sea a la virtud; no debe hacerse de la pluma arma de satírico, sino espada de caballeros”, cosa que no supo hacer ese periódico de Madrid;
Y dice Martí: “Da grima, da pena, creer que puede haber criaturas que por dinero, abran a los paseantes esta arca santa de los pueblos que debe ser la prensa. No hay monarca como un periodista honrado”.
O sea, que Martí ya había previsto casos como esto desde hace siglo y medio y ya anticipaba precisamente qué tipo de reglas morales hay que tener ante ciertas situaciones. Ese acto deshonroso del diario El País, demuestra el nivel miserable en el que ha caído una cierta prensa que se pretende objetiva y hasta progresista, pero que revela aquí en esta situación, en este tipo de situaciones, una vez más, su obsesión sistemática contra la Revolución Bolivariana; igual que la muestra contra la Revolución Cubana, igual también con la Revolución Ciudadana de Ecuador.
Este nuevo atentado mediático contra Chávez, forma parte de la campaña de intoxicación permanente que muchos medios internacionales, realizan contra las experiencias progresistas que se están llevando a cabo hoy en América Latina en un marco perfectamente democrático. Aquí en América Latina, son los grupos mediáticos locales los que se hacen eco de esas campañas internacionales con sus propias guerras sucias contra los gobiernos progresistas. Es importante ver como hoy, son los medios de la oligarquía, los que han asumido un rol político de oposición contra los gobiernos democráticos neo progresistas.
Es una batalla violenta que se está llevando a cabo en Venezuela, pero también en Ecuador, en Bolivia, en Argentina, en Brasil y en otros países, donde los latifundistas mediáticos tratan de frenar —a veces con manipulaciones— las reformas progresistas democráticas que se están llevando a cabo. En algunos países como Honduras y Paraguay son los medios los que han tomado la dirección ideológica de la contrarrevolución y alentado y acompañado, cuando no dirigido, los golpes de Estado contra Manuel Zelaya y Fernando Lugo.
Todo esto está ocurriendo curiosamente, en un momento en que la prensa escrita y los medios tradicionales viven un momento de agonía, podríamos decir, de fin de época, de fin de era. Los medios tradicionales: la prensa, la radio, la televisión tradicional, la información en esos medios, está viviendo la mayor crisis de la reciente historia mediática. Un momento en que se está produciendo a escala mundial lo que podríamos llamar una gran extinción de la prensa escrita y un momento en que Internet y las redes sociales digitales de tipo Facebook, de tipo Twitter, se están desarrollando a un nivel y a una velocidad exponencial.
Hoy día, algunas de las mayores comunidades humanas, ya no son países, por muy poblados que sean, sino que son comunidades digitales. Facebook son casi mil millones de usuarios, Twitter son unos seiscientos millones de usuarios. Cada día se conectan a Google más de mil millones de personas. Cada día se crean unos 100 mil blogs, o sea, unos 36 millones de blogs nuevos al año, que se añaden a los 300 millones de blogs ya existentes. El volumen de la información digital es cada día más de 10 veces superior al volumen de la información impresa tradicional.
La Era Gutenberg se termina y la Era Web comienza. Y en este contexto la pregunta que nos hacemos es ¿qué haría hoy el joven Martí para difundir sus ideas? Y yo pienso que si Martí tuviese hoy dieciséis años, digamos, sería sin discusión un bloguero, un facebuquero, un twittero. ¿Por qué lo afirmo? Porque todos sabemos que José Martí fundó a los dieciséis años su primer periódico, que se llamaba El Diablo Cojuelo. Lo fundó aquí, en La Habana, en la calle Obispo, el 14 de enero de 1869. Dieciséis años tenía, una precocidad excepcional, pero una precocidad que se entiende en un joven inquieto.
En el primer número de ese diario, en el editorial que escribía José Martí, de ese diario que el creaba a los dieciséis años, escribe lo siguiente: “Nunca supe yo lo que era el público, ni lo que era escribir para él —escribir para el público— más a fe de diablo honrado, aseguro que ahora como antes, nunca tuve tampoco miedo de hacerlo”.
O sea que ese joven de dieciséis años no tenía miedo de dirigirse al público, exactamente como cualquier adolescente joven de hoy, facebuquero o bloguero, o twittero que no tiene miedo de escribir para el público, para un público que desconoce; y no solo escribir, sino difundir fotos o vídeos en Youtube o en otras redes sociales. En eso, José Martí, como en otras cosas, era un joven moderno, era un joven de su tiempo, era un joven de la modernidad de su tiempo, porque en 1869, el periodismo, de hecho, estaba naciendo.
Antes no había periodismo. El periodismo, digamos industrializado, el periodismo de masas, no existía antes de los años 60. Año 1869, acaba de terminarse la guerra de secesión en Estados Unidos, arranca la industrialización norteamericana, como se está desarrollando también en Inglaterra, y surge, se crea en ese momento, el periodismo moderno, el periodismo de masas.
El periodismo se había inventado un siglo antes, pero era un periodismo para decenas de personas, no para miles, o decenas de miles, o centenares de miles de personas. Era un periodismo cuyas publicaciones se hacían esencialmente mediante la prensa, por eso se llama la prensa, la prensa de tipo gutemberiana, que aplastaba una hoja de papel sobre un relieve tipográfico hecho en plomo y salían unas cuantas hojas, unas gacetas, una hoja. Se llamaba a veces La Hoja de tal lugar: una simple hoja con dos caras y evidentemente no tenía un gran alcance.
Para que la prensa llegue a tener un alcance importante, hace falta que ocurran varias transformaciones importantes. Primero, que una parte importante de la población esté alfabetizada. En las sociedades mayoritariamente analfabetas, poca prensa había, sino en las grandes ciudades y en algunos barrios de las grandes ciudades. Hacía falta también que hubiese instrumentos, herramientas, que hubiese máquinas que permitiesen la edición, rápidamente, en unas cuantas horas de la noche, de miles o decenas de miles, o centenares de miles o millones, al final del siglo XIX, de ejemplares que iban a ser vendidos por la mañana y para eso hubo que inventar la linotipia, hubo que inventar la rotativa, que no existían antes.
También tenía que existir un material poco caro que permitiese precisamente que ese diario impreso se vendiese a un precio barato. Ese material es el papel de nuevo tipo, el papel de periódico, el papel hecho a base de pulpa de árbol y no el papel que existía antes, que era a base de tejido y que costaba muy caro, que no hubiese permitido tener periódicos de amplia difusión.
Entonces hay que inventar ese tipo de papel y también se necesita libertad, se necesita la libertad de imprimir. Es interesante observar lo siguiente sobre este último aspecto, que coincide con lo que estoy diciendo: Martí, joven de su tiempo, en cuanto las condiciones estaban reunidas, es decir hay una imprenta que puede multiplicar los diarios, hay una clase social, una categoría social suficientemente amplia para leer, para saber leer la prensa y hay libertad, en ese momento, José Martí crea su periódico.
Digo es interesante observar lo siguiente: ¿desde cuándo hay libertad de imprenta en Cuba? Bueno, la libertad de imprenta, curiosamente, la da por primera vez un general, un capitán general colonial, español, se llamaba Domingo Dulce, que firma un decreto que por primera vez propugna la libertad de imprenta. ¿Cuándo lo da? Lo da exactamente el 9 de enero de 1869. Cinco días más tarde, cinco días, José Martí crea su periódico. O sea, como ven este joven era un joven que estaba esperando con dieciséis años la oportunidad para intervenir y para crear un periódico moderno.
No olvidemos que Martí será esencialmente un periodista, un periodista obviamente comprometido, pero periodista, periodista en EEUU para periódicos norteamericanos, periódicos cubanos, periódicos mexicanos, venezolanos, centroamericanos, argentinos, periodista que escribe en cantidad de diarios y que vive la efervescencia que se vivía en el Nueva York industrializado, nuevamente industrializado de aquel momento del siglo XIX. Es esencialmente un periodista. Difunde esencialmente su idea, su manera de ver el mundo.
Juan Marinello, inmenso intelectual cubano, define de esta manera el trabajo de José Martí, dice: “Parece innegable que fue el periodismo, un periodismo distinto”, dice Marinello, “en el que se vuelcan el gran escritor, el gran revolucionario y el gran artista, el campo donde José Martí alcanza su más alto nivel”. Efectivamente, como periodista; como periodista comprometido.
Martí no solo publica principalmente en los periódicos la mayor parte de su obra, sino que esta es esencialmente una constante crónica periodística, en la que Martí no solo recoge lo más importante de la actualidad política y artística de su época, sino también los grandes acontecimientos históricos y también los pequeños sucesos diarios. O sea que Martí se comporta como alguien que mantuviese un blog diario sobre lo que ve, lo que observa, lo que lee, lo que frecuenta, etc., una especie de diario personal que es también diario de un testigo y, siempre al servicio de causas nobles, evidentemente, con una alta concepción de lo que debe ser el periodismo.
Siempre al servicio de la libertad de Cuba, siempre al servicio de la integración latinoamericana, siempre al servicio de la perfección del ser humano, siempre al servicio del bienestar de la humanidad.
Él mismo define el periodismo, o al periodista, como un soldado de la palabra; es decir, alguien que está luchando con un arma que le es particular que es la palabra, la palabra escrita, la palabra difundida rápidamente, inmediatamente, efímeramente para defender una concepción humana. De hecho, está ya comportándose como un facebuquero o un twittero; basta con ver los “tuits” que envía constantemente el presidente Chávez antes de su enfermedad, en todo caso y que mantiene la actividad cotidiana, digamos, de sus preocupaciones.
Es evidentemente un bloguero, o un twittero o un facebuquero, pero siempre al servicio del progreso humano, de la ética y siempre contra la reacción, siempre con una misma generosidad, que es un ejemplo para todos los periodistas.
Dice José Martí sobre este aspecto: “El desinterés del periodista es esencial. Aflige cobrar por lo que se piensa y más si, como se piensa, se ama. Un periódico sin generosidad, dice Martí, es un azote. Un periódico generoso es una columna”. O sea que, tiene una concepción extremadamente generosa de lo que debe ser el combate periodístico.
Esta frase de él, esta frase “Un periódico sin generosidad es un azote”, como lo ha demostrado miserablemente El País el jueves pasado, “Un periódico generoso es una columna”, como lo demuestra la obra entera de José Martí.
Esta frase es una frase en la que todos los jóvenes periodistas digitales, todos los jóvenes periodistas de hoy, deberían meditar. En un artículo teórico, he dicho antes que José Martí no solo fue periodista, sino que fue un teórico del periodismo. En un periódico teórico publicado ya al final de su vida en 1892, en el periódico Patria, Martí define al periodista de diario de la manera siguiente, dice: “Que no haya una manifestación de la vida cuyos diarios accidentes no sorprendan al diarista. Eso es hacer un buen diario”, dice él.
Pero en realidad podríamos aplicarlo, por ejemplo, a Twitter esa frase. Podríamos decir con Martí que no haya una manifestación de la vida cuyos diarios accidentes no sorprendan al twittero, eso es tener una buena cuenta Twitter. O sea que, lo que he tratado de demostrar es que, Martí, con una concepción elevada, exigente, comprometida del periodismo, también tiene una concepción de la intervención inmediata como lo permiten hoy, los digamos los medios digitales y en ese sentido, Martí es a la vez, un gran periodista y un gran revolucionario.

Ignacio Ramonet

martes, 5 de febrero de 2013

Estados Unidos: protección a los terroristas, cárceles a quienes los combaten.



Estamos seguros que el pueblo y el gobierno de Cuba lograrán el regreso de sus hijos a la isla. Obama, insólito Premio Nobel de la Paz (2009), tiene en sus manos la posibilidad de poner fin a tanta injusticia y crueldad.
Como ustedes saben -aunque hay mucha gente dentro y fuera de Estados Unidos que lo ignora- hay cinco luchadores antiterroristas injustamente presos en las cárceles de Estados Unidos. Presos precisamente por haberse infiltrado en organizaciones terroristas basadas en Miami -y protegidas por diversas instancias del gobierno estadounidense- con el propósito de desbaratar sus planes que ya cobraron 3478 vidas de cubanos y no cubanos por igual, dejando además un saldo de 2099 inválidos, con lo cual el terrorismo ha producido un total de 5577 personas víctimas del terrorismo. En suma, hay una víctima del terrorismo por cada 1972 cubanos, lo que configura un índice escandalosamente elevado para un país que no le ha declarado la guerra a nadie y pese a lo cual se lo agrede ferozmente desde hace más de medio siglo. Aún cuando “los 5” no sustrajeron información de ningún organismo del gobierno de Estados Unidos, no haberse apropiado de documento oficial alguno, ni cometido absolutamente ningún delito más que conocer desde adentro los planes que urdían las organizaciones criminales los luchadores cubanos fueron aprehendidos por las autoridades norteamericanas, juzgados en un juicio plagado de irregularidades, y sentenciados a largas penas de prisión -inicialmente fueron 4 cadenas perpetuas más 77 años de prisión, para ser luego re-sentenciados en el caso de 3 de ellos: Antonio Guerrero Rodríguez, Ramón Labañino Salazar, y Fernando González Tort. Tanto a Gerardo Hernández Nordelo como a René González Sehwerert se les negó el derecho a re-sentencia. Las condenas actuales son: Fernando 17 años más 9 meses; Antonio 21 años más 10 meses; Ramón 30 años. Gerardo dos cadenas perpetuas más 15 años y a René, quien cumplió su condena de 15 años el 7 de octubre de 2011, se le aplicaron 3 años más de libertad supervisada por el “delito” de ¡haber nacido en Estados Unidos! Lo mismo pretenden hacer con Antonio, quien también nació en ese país.
Y si bien no se los acusó de haber cometido delitos federales se decidió juzgarlos ¡nada menos que en Miami!, donde la prensa contrarrevolucionaria y de la mafia anticastrista enquistada en esa ciudad ya los había condenado de antemano. Así, lo que la justicia de Estados Unidos garantiza a un violador y asesino serial de niñas de la escuela primaria, trasladándolo a una ciudad en donde los jurados puedan estar exentos de las presiones del medio en que cometió su delito, ese mismo derecho a un juicio justo les fue negado a "los 5". Estos héroes cubanos están próximos a cumplir 15 insoportables años de prisión, excepto René González quien debe permanecer absurdamente dos años más de libertad supervisada en La Florida antes de poder volver a Cuba. En suma: se trata de una condena injusta, ilegítima, ilegal y violatoria de la propia Constitución de los Estados Unidos. No sólo eso: una condena que se ha ensañado con los familiares de los prisioneros. Durante estos años a Olga Salanueva y Adriana Pérez, las esposas de René y Gerardo respectivamente , les denegaron las visas de ingreso a Estados Unidos con el sólo propósito de visitar a sus esposos, violando el derecho de todo prisionero a recibir visita familiar y el derecho de familia, denunciado en reiteradas oportunidades por organismos de derechos humanos de todo el mundo, entre ellos por Amnistía Internacional. Autoridades de los Estados Unidos dijeron, repetidamente, que su visita pondría en riesgo la seguridad nacional del imperio más poderoso que jamás haya existido sobre la faz de la tierra.Tampoco se les permitió a “los 5” visitar a familiares gravemente enfermos o en su lecho de muerte Como puede verse, más allá de la flagrante injusticia hay una crueldad que repugna a la condición humana.
¿Qué podría explicar este enfermizo ensañamiento con los prisioneros y sus familias y tan sistemática violación de la propia institucionalidad jurídica norteamericana? Creemos que estas aberraciones morales expresan una insana voluntad de escarmentar a Cuba por haber tenido la osadía de llevar a cabo una revolución y construir el socialismo. Una castigo ejemplar para un país subdesarrollado del Tercer Mundo que pudo, gracias precisamente a su revolución, garantizar condiciones de salud y educación superiores a las de la gran mayoría de los países del mundo desarrollado, y facilitar el acceso a la cultura y a la recreación a todas y todos. Y esto ha sido así porque en la Cuba socialista no existe la mercantilización de la salud, la educación, la cultura, la seguridad social, la recreación o de cualquiera de los bienes y servicios requeridos para acceder a una vida digna. Ese flagelo, que lo padecen casi todos los países de América Latina y el Caribe no existe en Cuba y por eso la isla de Martí y de Fidel constituye un pésimo ejemplo que el imperio pretende erradicar a cualquier precio, aunque para ello tenga que violar cuanta norma moral o religiosa exista en el país que imprime en sus billetes de dólar la frase “in God we trust” y todas sus leyes y prescripciones constitucionales.
En abierto contraste con la política adoptada en relación a los heroicos antiterroristas cubanos, el gobierno de Estados Unidos convalidó y apoyó el accionar de dos de los más sanguinarios terroristas del continente: Orlando Bosch y Luis Posada Carriles. Autores de innumerables crímenes, activos protagonistas de las mayores atrocidades cometidas en contra del pueblo y gobierno cubanos y de otros países también, ambos revistaron en los servicios de inteligencia de Estados Unidos y sus gobernantes los acogieron en su seno, protegiéndolos para asegurar la total impunidad por sus crímenes. En Abril del 2011 Bosch dejó este mundo como un alma impoluta, en su casa, sin jamás haber sido molestado por sus numerosos crímenes. No sólo eso, para su eterna verguenza la muy “seria y rigurosa” Universidad de Miami, a la cual acuden numerosos estudiantes de América Latina y el Caribe, destruyó sin remedio la escasa reputación que le quedaba (por ser una de las más virulentas usinas de mentiras y difamaciones en contra de Cuba) al conferirle a Orlando Bosch el título de Doctor Honoris Causa, haciendo caso omiso de las evidencias que lo señalaban, junto a Posada Carriles, como actor principalísimo en siniestros proyectos como el Plan Cóndor que asoló a América del Sur en los años setentas, el atentado del vuelo 455 de Cubana de Aviación que provocó la muerte de 73 personas e inclusive, se dice, del asesinato de Orlando Letelier en Washington, en 1976.
Bosch ya murió, pero Posada Carriles sigue vivo, moviéndose con total libertad y protegido por las leyes y autoridades de Estados Unidos. Así, mientras quienes combaten el terrorismo purgan penas tan enormes como injustas en las cárceles del imperio, los peores terroristas de nuestro tiempo siguen disfrutando de los favores y la impunidad que les otorga la Casa Blanca.
Pero la historia no ha concluido. Estamos seguros que el pueblo y el gobierno de Cuba lograrán el regreso de sus hijos a la isla. Obama, insólito Premio Nobel de la Paz (2009), tiene en sus manos la posibilidad de poner fin a tanta injusticia y crueldad. Está en sus prerrogativas como presidente de Estados Unidos firmar el indulto mediante el cual estos luchadores antiterroristas recobrarían su libertad, podrían reunirse con sus familias y rehacer sus vidas y la de sus familiares, brutalmente violentadas por quince años de cárcel y separaciones. Si Obama fuera coherente con sus dichos y su permanente apelación a los sentimientos religiosos del pueblo norteamericano; si fuera, como lo proclama, un hombre movido por profundos impulsos humanitarios, tendría que firmar el indulto ya mismo, sin un minuto más de dilaciones. Sólo así podría justificar, al menos parcialmente, el Nobel que le fuera otorgado. Si no lo hace no cabe la menor duda de que la historia no lo absolverá, dejando una deshonrosa huella como uno de los mayores fiascos de su época. Es de esperar que tenga la sabiduría y el valor para firmar el indulto que “los 5” se merecen y poner fin a tanta afrenta a los más elevados valores humanitarios de nuestro tiempo.

Atilio Borón

domingo, 3 de febrero de 2013

Cuba entre Lincoln y Obama



Fidel ante el monumento a Lincoln

iEl ideal de Lincoln de Democracy for the people, of the people and by the people que cada vez parece estar más lejos de quienes pretenden dar lecciones a Cuba.
“El Congreso tiene tres misiones. Una, pasar leyes. Otra, impedir que pasen. Pero la más importante consiste en asegurar que los asuntos se alarguen indefinidamente, que nada se resuelva por completo, que la agenda esté llena de pendientes… Si no, mi querido amigo, ¿qué hacemos aquí tú y yo? ¿Cómo justificamos la chamba, sino dándole “largas” a todos los asuntos?” Así dice una diputada a un colega en la novela La silla del águila de Carlos Fuentes, para ilustrar cómo funciona la democracia en México, algo extensible por demás a muchos lugares de este mundo que se sienten en condiciones de dar lecciones de democracia.
Fuentes denomina al legislativo mexicano del año 2020 -fecha en que se desarrolla su libro- “Congreso confeti” por la división partidista. Pero cualquiera, al leer el fragmento de su obra que encabeza este artículo, pudiera pensar en la situación que el bipartidismo estadounidense provoca con temas como el precipicio fiscal o las reformas migratoria y de salud.
Imponer al mundo que democracia es pluripartidismo, donde los políticos se acuerdan de los ciudadanos cuando hay elecciones y entre un período electoral y otro sólo sirven a aquellos que le financiaron la campaña, es motivo para el ejercicio de bloqueos, invasiones y bombardeos ordenados desde Washington. Pero en un país como Estados Unidos, donde sólo el 11,7% de los trabajadores está sindicalizado, es imposible que como pidió Abraham Lincoln el mundo del trabajo anteceda al capital. Más cuando el mundo del capital está sobrerepresentado en los poderes legislativo, ejecutivo y judicial.
“El capital es el fruto del trabajo, y no hubiera existido sin el mundo del trabajo, que lo creó. El mundo del trabajo es superior al mundo del capital y merece la mayor consideración”, planteó el libertador de esclavos sobre cuya biblia Barack Obama ha jurado su segundo período electoral, ganado gracias a las jugosas aportaciones realizadas por “el mundo del capital”.
Sin embargo, Obama luego de evocar a Lincoln -asesinado hace casi siglo y medio- ha acusado a los dirigentes de Cuba, donde el mundo del trabajo aun prevalece sobre el del capital, de que su “ideología política tenga 50 o 60 años”.
En Cuba, donde las comisiones de candidatura las presiden los sindicatos en cada municipio, se eligen este 3 de febrero los diputados a la Asamblea Nacional. Quienes hoy resulten electos tendrán a su cargo, entre otras tareas, aprobar un nuevo Código del trabajo que previamente será debatido por los trabajadores en todo el país, como antes sucedió con los Lineamientos Económicos y Sociales que guían los cambios que se están produciendo en la Isla.
La democracia de Cuba es perfectible, pero no funciona sólo una vez cada cuatro años, y será mejor en la medida en que logre representar más efectivamente en sus organizaciones políticas, de trabajadores, estudiantiles y sociales, y también en sus legislaturas, la diversidad presente en la sociedad cubana, para realizar ese ideal de Lincoln de Democracy for the people, of the people and by the people que cada vez parece estar más lejos de quienes pretenden darnos lecciones.

Iroel Sánchez

Silvio Rodríguez: Gira por la patria - 1989




Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba / 25 de marzo de 1989

00. Presentación
01. Causas y azares
02. Pequeña serenata diurna
03. Yo soy de donde hay un río
04. Cuando yo era un enano
05. El dulce abismo
06. El breve espacio en que no estás
07. Sueño con serpientes
08. Canción en harapos
09. La prisión (fragmento)
10. Amigo mayor
11. El sol no da de beber
12. Oh! melancolía
13. Sueño de una noche de verano
14. Te conozco
15. Con un poco de amor
16. Canción urgente para Nicaragua
17. Bolero y habaneras
18. Canto arena
19. Jerusalén año cero
20. Eva
21. La maza
22. Ángel para un final
23. Ojalá
24. Unicornio

www.lapaginadesilviorodriguez.com

Silvio Rodríguez y Diákara - 1992




01. Instrumental (Diákara)
02. El Mayor
03. Pequeña serenata diurna
04. Hubo un país
05. Emilia
06. De la ausencia y de ti
07. La gota de rocío
08. Te doy una canción
09. Y Mariana
10. Monólogo
11. Quién fuera

www.lapaginadesilviorodriguez.com

Un paraíso turístico cubano diferente



Por margen casi mínimo, Cuba no pudo lograr en 2012 la meta de recibir 2 millones 900 mil visitantes, pero su Ministro de Turismo aseguró que en 2013 el país acogerá a tres millones de foráneos.

Cuando nació la República neocolonial cubana en 1902, a raíz de la ocupación militar estadounidense, dos tendencias excluyentes en EEUU determinaron el desarrollo incipiente del turismo hacia la Isla: una que quería un vecino decente y otra que quería que Cuba sirviera como lugar de placer que ofreciera todo aquello que estaba vedado en Estados Unidos por una campaña contra los vicios, la violencia y la corrupción que duró hasta 1932.
Los efectos combinados de la gran depresión de los años 30, el fin de la “prohibición” en Estados Unidos y la II Guerra Mundial frenaron el crecimiento a la industria turística de Cuba.
Durante la II Guerra Mundial, el turismo en Cuba se limitó a los hijos de familias adineradas que servían sus deberes militares en las tranquilas bases militares en Cuba, lejos de los campos de batalla.
Al término de la guerra, las organizaciones criminales de Estados Unidos, que habían utilizado a Cuba como trampolín para abastecer el mercado negro de alcohol en EE.UU. durante la “prohibición”, controlaron las industrias del juego y el turismo en Cuba.
Durante la década de los 50, 1.7 millones de estadounidenses visitaron La Habana donde no había limitaciones para el consumo de alcohol, los juegos de azar, y otros divertimentos no aceptadas legal o socialmente en casa.
En los últimos meses de 1958, el turismo estadounidense en Cuba disminuyó hasta casi desaparecer por la situación de guerra que se vivía: guerrillas en el campo y tiroteos entre la policía y las fuerzas clandestinas en las ciudades.
Tras la victoria de la insurrección popular el 1º de enero de 1959, el gobierno de la revolución dispuso el cabal cumplimiento de las leyes que eran violadas por la corrupción imperante. Se cerraron los locales asociados con la prostitución, el tráfico de drogas y los juegos de azar, lo que puso fin a la imagen de Cuba como paraíso de placer.
El turismo estadounidense en Cuba disminuyó por este motivo y luego desapareció cuando, en enero de 1961, el Departamento de Estado declaró que el turismo a Cuba era contrario la política exterior y al interés nacional.
El “travel ban”, aún vigente, prohibió los viajes a Cuba para todos los ciudadanos estadounidenses.
Las familias cubanas aplaudían la desaparición del turismo extranjero y lo consideraban un logro de la revolución.
Cuba puso al servicio del turismo interno los hoteles, clubes y balnearios disponibles, pero no pudo dedicar a éste los recursos de inversión imprescindibles para su sostenimiento, dada la situación derivada del bloqueo económico decretado por Washington.
Pocos turistas extranjeros llegaban a Cuba en los años 60, 70 y 80 del pasado siglo; solo simpatizantes con la revolución en viajes de solidaridad y un pequeño número, aunque creciente, de Europa oriental.
Fue apenas en 1989 que se igualaron las cifras de turistas anteriores a 1959.
En 1991, tras el colapso de la URSS, Cuba perdió casi 85 por ciento de sus importaciones y exportaciones, en tanto que Estados Unidos decidió intensificar el bloqueo contra la Isla con el mismo propósito inicial de hacer volver a la obediencia al gobierno cubano.
La crisis precipitó la necesidad urgente de encontrar nuevas vías de ingreso nacional y el plan de medidas que adoptó Cuba privilegió el desarrollo del turismo, con políticas para incentivar los crecientes mercados turísticos de Canadá y Europa.
A mediados de los años 90 el turismo superó al azúcar como la principal fuente de divisas y al comienzo del nuevo siglo éste era ya el “corazón de la economía”, la segunda mayor vía de ingreso de divisas de Cuba y un importante proveedor de empleos.
Según estimaciones, a lo largo de la vigencia del “travel ban”, entre 20.000 y 30.000 estadounidenses viajaron a Cuba cada año con permisos especiales o ilegalmente, para un insignificante uno porciento del total de visitantes.
Quienes se arriesgaron a viajar “furtivamente” para disfrutar de vacaciones de sol y playa en Cuba contaron con la ventaja de que las autoridades migratorias cubanas no les acuñaron sus pasaportes.
Por razones geográficas e históricas, Estados Unidos debía ser la principal fuente emisora de los visitantes en la Isla. Cuba apuesta a ello, solo que ahora sería para darles la bienvenida a un paraíso turístico diferente: con un turismo de paz y de salud; culto, ambientalista y seguro.

Manuel E. Yepe

Murió connotado jefe terrorista de Miami



Llama, al centro, flanqueado por Aznar y Pepe Hernández

Antonio “Toñin” Llama, jefe del fracasado complot de La Esperanza para matar al líder cubano Fidel Castro; autor de un plan para bombardear La Habana con aviones teleguiados; y financista por cuenta de la mafia cubanoamericana del político ultraderechista español José María Aznar, falleció este 29 de enero en Bayamón, Puerto Rico.
En 1997, la Guardia costera norteamericana detenía en las aguas jurisdiccionales de Puerto Rico al yate “La Esperanza”, propiedad de “Toñin” Llama, con sus seis tripulantes, que se dirigían hacia la isla venezolana de Margarita con la intención de asesinar al Presidente cubano, Fidel Castro, en la Cumbre Iberoamericana.
Uno de los fusiles de calibre 50 encontrados a bordo del barco pertenecía al actual jefe de la Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA), José Francisco “Pepe” Hernández, que nunca fue acusado de complicidad gracias a sus conexiones con la CIA.
En agosto 2006, Llama reveló públicamente que la FNCA había adquirido, años antes, un helicóptero de carga, 10 aviones ultralivianos con control remoto, siete embarcaciones y abundante material explosivo con el objetivo explícito de realizar acciones terroristas contra Cuba – entre otros bombardear la Plaza de la Revolución en el medio de un acto político.
Llama aseguraba que aportó 1 471 840,35 dólares de sus propios fondos “para financiar el proyecto” terrorista y consideraba que la enorme cantidad de dinero le fue estafada por varios directores de la Fundación.
En el 2007, “Toñin” Llama formó otro escándalo al revelar al Miami Herald que participó en reuniones de directivos de la FNCA donde se planificaron los sangrientos atentados ocurridos en La Habana a lo largo de 1997.
El negociante quien durante años fue miembro de la junta directiva de la FNCA contó cómo esa organización mafiosa, creada por la CIA, atribuyó la paternidad de la idea al hoy fallecido negociante de New Jersey Arnaldo Monzón Plasencia, un directivo de la sección norte de la FNCA radicado en New Jersey.
El 12 de abril de 1997, explotaba la primera bomba de la campaña de terror que desencadenó entonces en La Habana, el connotado terrorista Luis Posada Carriles, desde América Central. Una década después, esta serie de crímenes se queda impune y Posada, agente de la CIA emérito, recompensado por sus innumerables crímenes, vive tranquilamente en Miami.
En cuanto a José María Aznar, el ex presidente del Consejo español, hoy dueño de la injerencista Fundación Española para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES), recibió en noviembre de 1995 decenas de miles de dólares de manos de Llama, entonces miembro a la vez del Comité Ejecutivo de la FNCA y de su comité paramilitar, para su campaña presidencial.
En una foto famosa, tomada durante uno de sus viajes a Miami, Aznar se exhibe al lado de sus nuevas y millonarias amistades: Jorge Más Canosa, entonces capo de la FNCA, y el propio Llama.
Fue también Llama quien organizó en Madrid la creación de la llamada Fundación Hispano-Cubana, una sucursal de la organización miamense, a la cual se asoció Esperanza Aguirre en sus manifestaciones de histeria anticubana.
Era el “intelectual de la CIA” y terrorista prófugo de la Justicia cubana quién había servido de enlace entre “Toñin” y los políticos españoles, el 23 de septiembre de 1994, cuando escoltó a José María Robles, del Partido Popular de España, durante una visita a Miami culminada por un encuentro con Antonio “Toñin” Llama, director de la FNCA.
“Toñin” Llama ha sido inhumado este 31 de enero en el cementerio Los Cipreses de Bayamón, en Puerto Rico.

Jean-Guy Allard

José Martí, el ojo del canario.


viernes, 1 de febrero de 2013

Silvio Rodríguez: Homenaje al Che 30 años en Argentina - 1997




1. Pequeña serenata diurna (con Chico Buarque)
2. Rabo de nube
3. El dulce abismo
4. La oveja negra
5. Te recuerdo Amanda
6. Te doy una canción
7. Venga la esperanza
8. Hasta siempre

www.lapaginadesilviorodriguez.com