jueves, 30 de noviembre de 2017

Laureles y Olivo




Canción dedicada al Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz, en el primer aniversario de su desaparición física.

miércoles, 29 de noviembre de 2017

Fidel filósofo, el eslabón más alto de la dignidad




Recuerden que el eslabón más alto que puede alcanzar la especie humana es ser revolucionario.
Che

Es preciso estudiar el carácter filosófico de la obra revolucionaria de Fidel de la mano de su pueblo. No por ambiciones museísticas o enciclopédicas, sino porque la humanidad vive una crisis de dirección revolucionaria donde son indispensables los aportes y los debates posibles que su pensamiento y su obra fecundan permanentemente. Siempre creyó Fidel que es posible cambiar al mundo, porque es insostenible e insoportable la aberración oligarca que hace de la vida un esperpento desolador donde se destruye a la especie humana y al planeta entero.
Entre todas las dimensiones revolucionarias de Fidel, la de “filósofo” tiene brillo y definiciones propias. En su pensamiento, y especialmente en su praxis, fijó coordenadas clarísimas para entender su inteligencia y su vigencia revolucionaria capaces de superponerse al paso del tiempo y a toda forma del olvido. Fidel, por ejemplo, prestó carne al pensamiento de José Martí, lo hizo suyo y lo profundizó. Fidel trabó litigio permanente contra la realidad miserable que carcomía al pueblo no solo bajo la dictadura de Batista, sino mucho antes. De aquel Martí y de ese litigio contra la injusticia emerge la certeza definitiva de un filosofar en lucha que asciende hacia la praxis revolucionaria y que por cumplirse como ejemplo y con lealtad durante toda una vida, derrota a la muerte y derrota al olvido. Porque las ideas revolucionarias son ideas que deben perfeccionarse permanentemente.
Contra la operación mediática o psicológica imperial que ha tratado de convencernos de que muerto Fidel está muerta la revolución, tenemos por herencia el bastión de su Filosofía crítica, que supo ser vertedero ético mundial, que supo ser luz de dignidad a prueba de todo. Que supo llamar por su nombre a cada una de las virtudes de los revolucionarios y también a cada uno de sus errores. Que supo ser visionario ejemplar y estudioso riguroso de las luchas (y de las amenazas contra esas luchas), gracias al privilegio de su inteligencia creadora en pleno uso del método de Marx y Engels en la acción directa. Supo esclarecer la premisa más importante en una Revolución que no es “propiedad” de Fidel sino del pueblo revolucionario de Cuba.
En el repertorio de las ideas filosóficas de Fidel destaca su preocupación esencial por la humanidad, especialmente por el carácter revolucionario de la humanidad, y destaca su siempre ejemplar confianza en que es posible e irrefrenable el ascenso de los seres humanos hacia una sociedad superior. Por eso Fidel está presente en toda rebeldía, a pesar de los debates, las contradicciones y los retrocesos que la humanidad sufre. La filosofía socialista de Fidel, su filosofar la sociedad superior y los caminos hacia ella, continua su marcha y perfeccionamiento en manos del propio pueblo cubano. “Si queremos expresar cómo aspiramos que sean nuestros combatientes revolucionarios, nuestros militantes, nuestros hombres, debemos decir sin vacilación de ninguna índole: ¡Que sean como el Che! Si queremos expresar cómo queremos que sean los hombres de las futuras generaciones, debemos decir: ¡Que sean como el Che! Si queremos decir cómo deseamos que se eduquen nuestros niños, debemos decir sin vacilación: ¡Queremos que se eduquen en el espíritu del Che!”
Pero la consigna es defenderlo de ser Dios, tal cual Feliú lo invoca pensando en el Che. Como todo ser humano revolucionario hay en Fidel errores —que él mismo reconoció y faltantes que él mismo admitió—, en la dinámica misma de su formación o de las tensiones mundiales que Cuba tuvo y tiene. “He cometido errores, pero ninguno estratégico, simplemente táctico. No tengo ni un átomo de arrepentimiento de lo que hemos hecho en nuestro país”, dijo en una entrevista.
Fidel incubó en su pensamiento la certeza de que una Revolución (que alguna vez pareció imposible) debía realizarse (hacerse realidad) convirtiendo su teoría y su método en acción concreta. Todo a pesar de las amenazas y los ataques del imperialismo norteamericano… había una revolución en marcha. Confianza en la humanidad, desconfianza en el imperio. El pensar filosófico de Fidel, que no es obra decorativa, está impregnado de verdades humanas y eso es lo que lo hace, junto a su raíz revolucionaria, materia contagiosa.
Eso contagió a millones de seres humanos, e hizo a Fidel madurar como líder al mismo tiempo que se hizo educador popular y estadista de nuevo cuño, alejado de las formas políticas acartonadas, diluyendo las veleidades diplomáticas convencionales y pariendo el nuevo orden de la fraternidad revolucionaria con todos los pueblos y la unidad de la Revolución al Socialismo con la liberación nacional. Pieza clave de su filosofar la Revolución —como revolucionario— se expresa en el pensar de su pueblo, que se transformará a sí mismo para ver nacer una nueva conciencia que es logro epistemológico, ético y estético. Todo ello filosofado en clave de humanista, de nuevo tipo, forjado en la lucha revolucionaria. Fidel siempre audaz y fraterno. Su pensamiento ha trascendido las fronteras. Fidel supo darse tiempo para reflexionar profundamente, sin dejar las urgencias y sin frenar el combate. Especialmente la “Batalla de las Ideas”. Filósofo sin dejar de ser soldado, pensador en acción para la libertad y la justicia. Soldado de las ideas y de la moral de la práctica. Exigió, junto a Chávez, la existencia de una Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad.
Fidel, desde su altura y anchura intelectual, desde su envergadura moral y política, tenía entre sus preocupaciones el problema permanente de hacer conocer las ideas, trasmitirlas, contagiarlas. Dilema de todos nuestros frentes y nuestras luchas. Apelaba Fidel a cuanta gracia y a cuanta audacia hicieran expandir (con claridad) los idearios revolucionarios (su Filosofía) madurados por los pueblos, con sus sueños de justicia y de igualdad; con sus planes de equidad y de felicidad. Estaba Fidel dispuesto a admitirlo todo, sin confundir la táctica con las estrategias, porque su ética tenía también claridad meridiana, márgenes irrefutables y solvencia a toda prueba. Su ética humanista… su ética en pie de lucha. Su consigna filosófica vigente: “Dentro de la revolución todo; fuera de la revolución nada”. Está claro.

Fernando Buen Abad Domínguez
La Jiribilla

lunes, 27 de noviembre de 2017

Armando Hart, discípulo y hermano de Fidel




Una profunda amistad, forjada en el calor de la lucha, unió a Armando Hart y a Fidel.

Cada tarea que se le confió a Hart fue asumida desde el compromiso y la responsabilidad: la esfera de Organización del Partido Comunista, la estancia en tierras orientales y la creación del Ministerio de Cultura en 1976
«Con certeza puedo afirmar que mi vida está dividida en dos etapas fundamentales: antes y después de conocer a Fidel Castro». Fue el 26 de noviembre del 2016 cuando Armando Hart encabezó con esas palabras, en medio del dolor, su evocación personal del líder de la Revolución Cubana.
Un año después de aquel testimonio –es decir, un año y un día después de la partida de Fidel–, Hart se despide. Era uno de los más leales y aventajados discípulos del Comandante en Jefe y, a la vez, uno de sus más entrañables hermanos de lucha y esperanza.
Se descubrieron mutuamente en el fragor del combate contra la tiranía; luego del asalto al Moncada, Hart supo que Fidel era «el líder y el movimiento a que aspirábamos, el que Cuba necesitaba y dentro del cual valdrían la pena los mayores sacrificios, incluidos el de entregar la vida misma a la causa de la libertad y la justicia para el pueblo cubano»; y Fidel supo que en Hart tenía a un luchador creativo, tenaz y decidido, al que le unían ideas, proyectos y la firme vocación para llevarlos a vías de hecho aun en las más difíciles y complejas circunstancias. Ambos coincidieron, por supuesto, en el amor y conocimiento de la obra martiana, en el estudio, comprensión y aplicación a las condiciones concretas de Cuba del legado de Marx, Engels y Lenin, y en una irreductible militancia antimperialista.
La identificación de Hart con Fidel quedó sellada en 1955 durante la constitución de la Dirección Nacional del Movimiento 26 de Julio en una reunión efectuada en Factoría 62, en La Habana. Vinieron días de clandestinidad conspirativa, de preparación del apoyo a la expedición del Granma, de otra fraternidad combativa inolvidable, la de Frank País, de burlar la vigilancia represiva, de conocer la muerte de su hermano Enrique, del amor forjado en la lucha con Haydée Santamaría, de caer prisionero y protagonizar una espectacular fuga del tribunal, y volver a caer preso y ser confinado a Isla de Pinos, desde donde asiste al triunfo de la insurrección.
A la Revolución victoriosa dedicó inteligencia, energía y vocación. Nombrado Ministro de Educación en los primeros días de 1959, llevó adelante, por mandato de Fidel, una de las proezas de mayor alcance épico y humano de que se tenga memoria en la historia de la nación, la Campaña de Alfabetización.
En aquellos años dejó una honda huella en él su relación con el Che Guevara. Particularmente le impactó la lectura de El socialismo y el hombre en Cuba y el Mensaje a la Tricontinental. Del guerrillero argentino-cubano y universal, diría después: «La síntesis que el Che representa nos puede conducir a conclusiones certeras en los más diversos campos de la filosofía, la cultura y la acción revolucionaria. El comandante Guevara, al asumir los valores espirituales de nuestra América y elevarlos con su talento, heroicidad y decisión al plano más alto, se convirtió en uno de los símbolos éticos más elevados de nuestra historia».
Cada tarea que se le confió, fue asumida por Hart desde el compromiso y la responsabilidad: la esfera de Organización del Partido Comunista, la estancia en tierras orientales y la creación del Ministerio de Cultura en 1976.
Si la política cultural concebida por Fidel halló desde entonces su cauce más consistente, se debió a los métodos y el estilo de trabajo de Hart en el organismo, bajo los principios de la unidad, el consenso, el respeto a las jerarquías, el fortalecimiento de las instituciones, el diálogo, y en especial, la interpretación creadora de las pautas fidelistas.
«Él fue situado donde hacía falta –ha escrito el poeta Miguel Barnet–, ahí donde había que desbrozar las malas yerbas (…)
Y lo hizo con elegancia, con cautela, sin cercenar cabezas, más bien sacando del hueco aquellas que iban a rodar y poniendo a un lado rencores y revanchas. Él es uno de los marxistas más consecuentes de Cuba, más convencidos y uno de los más lúcidos. El fidelista, el amigo leal y el honesto, el gladiador de mil batallas, el incansable que convierte lo cotidiano en extraordinario; él es él, inquieto, hiperquinético, creativo, con las balas en la cartuchera y el gatillo listo en el disparador de ideas, proyectos y acciones que encontrarán ecos en los amigos agradecidos para quienes él, impoluto con su cubanísima guayabera blanca, será siempre el Ministro, porque sin duda clasificó en la categoría de ministros de lujo. Y un ministro de lujo no es otra cosa que un hombre culto, modesto y generoso. En dos palabras su ejemplo, su espejo».
No hace mucho, en ocasión del Día de la Cultura Cubana, celebración que Hart promovió desde su instauración, Abel Prieto, quien lo sucedió el frente del Ministerio, insistió en no perder de vista una de las pautas trazadas por el intelectual y combatiente revolucionario: hacer de la escuela la principal institución cultural de la comunidad.
Martí estuvo siempre en la raíz de su pensamiento y acción. Foto: Fernando Lezcano
Providencial resultó el encargo en 1997 de crear la Oficina Nacional del Programa Martiano y casi de inmediato la Sociedad Cultural José Martí. Nuevamente Hart se sintió a sus anchas. Estaba convencido de la necesidad de colocar a Martí en el centro del núcleo irradiante de la política, la cultura, la sociedad y la ética del modelo socialista cubano, enlazarlo con las más depuradas tradiciones culturales e históricas nacionales, latinoamericanas y caribeñas y universales, y promoverlo como referencia ineludible de la teoría y la práctica socialistas, sobre todo a raíz de su desarticulación en el Este europeo y el derrumbe de la Unión Soviética.
Con el pensamiento martiano y el fidelista como plataformas, Hart dedicó los últimos años a propiciar encuentros para el debate y entendimiento de una dialéctica de continuidad en el proceso revolucionario. Al respecto dijo: «Cada día me convenzo más de la pertinencia de lo que vengo planteando acerca de la necesidad de promover un diálogo de generaciones en el que intervengan quienes traemos la experiencia vivida como partícipes en la vida política en la segunda mitad del siglo XX, y los que asumen responsabilidades crecientes en estos inicios del XXI y desarrollarán su vida política hasta bien entrada la actual centuria. Se trata, de hecho, de un intercambio de experiencias entre dos siglos».
Afortunadamente el legado testimonial y teórico de Hart ha quedado plasmado en libros. Su compañera durante las tres últimas décadas, Eloísa Carreras ha llevado adelante un proyecto editorial, aún en desarrollo, mediante el cual es posible acceder a su pensamiento original. Recordemos entre sus títulos Aldabonazo, Hacia una dimensión cultural del desarrollo, Cultura en Revolución, Perfiles, Cambiar las reglas del juego, Marx, Engels y la condición humana, Una pelea cubana contra viejos y nuevos demonios y Cuando me hice fidelista.
Entre las mayores satisfacciones de su vida guardó en su memoria la condecoración con la Orden Nacional José Martí, al cumplir 80 años, impuesta por el General de Ejército Raúl Castro. De este afirmó que era la mayor garantía para asegurar el relevo generacional y la pervivencia de los sueños de Fidel en las generaciones venideras. Por su obra y su condición humana, Hart será de los que permanecen.

Pedro de la Hoz | pedro@granma.cu

Falleció Armando Hart Dávalos




El destacado combatiente revolucionario Armando Hart Dávalos falleció en la tarde de este domingo, a causa de una insuficiencia respiratoria.

Hart nació el 13 de junio de 1930 en La Habana. Siendo estudiante de la Universidad, en la que ingresó en 1947, ocupó diversas responsabilidades en la Federación Estudiantil Universitaria y en la Juventud Ortodoxa. Se graduó de Doctor en Derecho en 1952. Tuvo una actitud vertical de rechazo a la dictadura de Fulgencio Batista. Integró el Movimiento Nacional Revolucionario que dirigía Rafael García Bárcena, y cuando este en abril de 1953 fue acusado de conspiración, lo defendió como abogado, sosteniendo ante el tribunal el derecho del pueblo a la rebelión. Sufrió prisión en varias ocasiones.
Fue uno de los fundadores del Movimiento 26 de Julio y formó parte de la Dirección que el compañero Fidel Castro dejó constituida en Cuba. Participó en el levantamiento del 30 de noviembre de 1956 en Santiago de Cuba. Trabajó muy cerca de Frank País en la organización del Movimiento 26 de Julio en el llano y en el apoyo a la Sierra Maestra. En 1957 fue detenido y sancionado a varios años de prisión. Cuando era conducido a los tribunales por otras acusaciones, se fugó y se reincorporó a la lucha clandestina. Llegó a ser el Coordinador Nacional del Movimiento 26 de Julio y participó en varias reuniones en la Sierra Maestra. En 1958 fue arrestado y encarcelado hasta la caída de la tiranía.
Tras el triunfo del Primero de Enero de 1959 desempeñó importantes responsabilidades políticas y gubernamentales. Integró la Dirección Nacional de las Organizaciones Revolucionarias Integradas (ORI) y del Partido Unido de la Revolución Socialista de Cuba, así como el Comité Central del Partido Comunista de Cuba desde su constitución en octubre de 1965 hasta su fallecimiento. Fue secretario de Organización del Comité Central, primer secretario del Comité Provincial del Partido en la antigua provincia de Oriente y miembro del Buró Político desde 1965 hasta 1991.
Como ministro de Educación, primero nombrado por la Revolución, realizó una valiosa labor, en la que se destacó su papel durante la Campaña de Alfabetización. Designado en 1976 como ministro del recién fundado Ministerio de Cultura, responsabilidad que desempeñó durante más de 20 años, le correspondió un lugar significativo en la materialización de la política cultural de la Revolución diseñada por Fidel. Fue miembro del Consejo de Estado desde 1976 hasta 2008 y diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular desde que ésta se constituyó en 1976 hasta su muerte.
Como Director de la Oficina del Programa Martiano y Presidente de la Sociedad Cultural José Martí desde 1997, se dedicó con devoción a la difusión de la vida y obra de Martí en Cuba y en el extranjero. En el año 2010 recibió la Orden “José Martí”, la más alta condecoración que otorga la República de Cuba. Fue distinguido como Doctor Honoris Causa por numerosas universidades cubanas y extranjeras.
Su extensa obra intelectual, de honda raíz martiana y fidelista, tiene un lugar destacado entre lo mejor del pensamiento revolucionario cubano.
Hart sobresalió por su sencillez, por su lealtad absoluta a Fidel y Raúl, su defensa permanente de la unidad entre los revolucionarios y su consagración, hasta su último aliento, a las tareas que la Revolución le encomendó.
Su cadáver será expuesto en el Centro de Estudios Martianos, en Calzada y 4, en el Vedado, a partir de las 9 de la noche de este domingo, donde será velado hasta las 10 de la mañana del lunes. Posteriormente, por decisión familiar, será cremado.

Granma

La acción y el pensamiento de Fidel hoy enfrentan huracanes




El 22 de octubre de 2017, alrededor de las 11:30 pm, llego de Canadá al Aeropuerto Internacional José Martí, en La Habana, donde me está esperando René González Barrientos, presidente del Instituto de Historia de Cuba. Ha venido a recogerme a pesar de haberle pedido que no lo hiciera, dadas sus importantes responsabilidades en la organización del II Simposio Internacional La Revolución Cubana: génesis y desarrollo histórico. René insiste en que, en mi calidad de invitado, es su responsabilidad hacerlo. Solos, en un coche y sin conductor, halamos mi pesado equipaje cargado con libros para hacer una presentación en la capital cubana. Nos dirigimos hacia el modesto pero muy acogedor Hotelito del Partido Comunista de Cuba.
Es mi primera visita a Cuba después del devastador huracán Irma. Después de indagar acerca de su salud y la de su esposa y familia, le pregunto acerca de la situación en Cuba después de Irma. Lo que sigue es el equivalente a un discurso magistral adaptado a las circunstancias, mientras conduce un coche en La Habana a altas horas de la noche.
René señala de forma entusiasta y descriptiva cómo Cuba se recupera del huracán, cual consecuencia de la acción y pensamiento de Fidel para enfrentarlos, como si uno hubiese estado presente en cada uno de los enormes esfuerzos de recuperación durante los numerosos huracanes que se han abalanzado sobre el archipiélago desde 1959. Varios son los aspectos acerca de cómo Fidel confrontaba los “golpes de los fenómenos naturales” (haciendo quizás referencia al golpe de Estado de Batista, derrocado durante la Revolución Cubana).
Una de esas características es la estrategia, inspirada por Fidel, de mantener reservas para enfrentar las incursiones militares o naturales en Cuba, sin dejar ningún cabo suelto. El destacado historiador y anfitrión lleva como audiencia tan sólo a una persona ávida de esta experiencia en el tiempo y el espacio, confiando en la política de su país, como bien lo hace él mientras conduce, con frecuencia, en condiciones difíciles.
Desde los primeros huracanes que sacudieron violentamente las palmas −y mucho más después del Triunfo de la Revolución− Fidel elaboró su pensamiento con un doble enfoque: salvar vidas y mantener informada a la gente. Así, hablando metafóricamente, la Palma Real, árbol nacional de Cuba, se mantiene fuerte a pesar de las repetidas agresiones.
Llegamos al Hotelito. René insiste en tomar el tiempo necesario para asegurarse que el huésped sea bien recibido y acomodado, sin dejar pasar ningún detalle.
Es conveniente añadir que, debido a las inspecciones de Fidel en el terreno y al ánimo de su gente durante todos los huracanes, él sigue siendo una leyenda que cobra vida una vez más a través de las fotografías publicadas por Cubadebate, luego de los estragos de Irma. ¿Siguen siendo las acciones del Comandante, así como sus ideas, aún válidas como ejemplo actualmente?
Sí, su ejemplo de sacrificio en la lucha contra estos “golpes de Estado” continúa vigente y floreciendo. Durante Irma, por ejemplo, desde mi casa en Montreal, vi en la televisión cubana una excelente entrevista a un trabajador en una de las zonas más devastadas en la costa norte central de Cuba. Mientras terminaba lo peor de las operaciones de recuperación en su región, declaró naturalmente que él y su brigada de trabajadores se dirigían a La Habana ¡para apoyar los esfuerzos allí desplegados!
Aun cuando, dada su modestia, es posible que a René puedan no gustarle las siguientes palabras, hoy, al conmemorarse el primer aniversario del fallecimiento de Fidel, es oportuno afirmar que la pasión y la profundidad con la que el historiador expuso sus opiniones acerca de la tradición de lucha de Fidel contra los desastres naturales, recuerdan al mismo Fidel. La obra de René, así como muchos otros ejemplos similares en Cuba, constituye otra prueba de que el trabajo y la acción de Fidel siguen siendo válidos actualmente.
Supongo que esa es la razón por la cual los enemigos de la Revolución Cubana intentan, como lo hicieron hace un año, desacreditar −directa o indirectamente y de manera cobarde− la vigencia actual de Fidel. Sin embargo, las palmeras cubanas continúan estoicas, enfrentando la tormenta de la continua agresión dirigida por Occidente contra la cultura socialista cubana.

Arnold August, periodista y conferencista canadiense, es el autor de los libros Democracy in Cuba and the 1997–98 Elections (1999), Cuba y sus vecinos: Democracia en movimiento (2014) y Relaciones Cuba-EE.UU.: ¿Que ha cambiado? (2018). Es un colaborador de teleSUR.

domingo, 26 de noviembre de 2017

Cinco planes para dañar la Revolución Cubana


Ducumental sobre Celia Sánchez




Documental sobre Celia Sanchez Manduley producido por Mundo Latino / 2016

Fidel es FIDEL




#RazonesDeCuba les propone el documental "Fidel es Fidel", del reconocido realizador cubano Roberto Chile, que recoge en emotivas imágenes momentos de la historia de la revolución cubana y su máximo líder, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz

El 25 de noviembre, el 1 de enero de 1959

El 25 de Noviembre tiene impresa la fecha que continúa siendo la puerta abierta a la independencia, la soberanía y la libertad de los pueblos: 1 de Enero de 1959. El 25 de Noviembre se nos fue Fidel, pero la obra que ayudó a crear empezó el 1 de aquel Enero, ejemplo y puerta abierta al camino del antiimperialismo, pero del antiimperialismo sin ningún menoscabo, sin ninguna reducción del honor, de la dignidad, de la ética, es puerta abierta al camino del socialismo, a la justicia social.
Por eso el gobierno de EEUU, o los gobiernos de EEUU, que desde su creación se instituyeron sobre la conquista de territorios, la esquilmación de los bienes de los pueblos a los que eliminaba, no ha dejado desde el primer día del 59 de agredir a Cuba. Cuba es la lucha presente, denuncia viva, actual, contra la corriente que vuelve atrás en la Historia, la oposición férrea a vivir sometidos a la minoría, a la antidemocracia, a la vieja concepción del mundo: Es el No, a servir a la minoría tiránica. Sí, a obrar con decisión y valor para gobernarnos.
¿Por qué el gobierno de EEUU, desde el 1 de Enero de 1959, ha mantenido la violencia armada, la propaganda, la ocupación de Guantánamo?: porque Fidel y el pueblo de Cuba lo ha derrotado una y otra vez. Cuba es soberana.
Hace tan sólo unos días se ha podido saber con cuántos millones de dólares alimenta a la contrarevolución enmascarada en ongs y otros tipos de asociaciones que se encuentran en el interior de la isla y se mueven desde fuera: entorno a 30, que reciben del presupuesto estatal de su gobierno imperial cantidades que llegan a alcanzar los 650.000 dólares. ¿En cuántas partes del mundo el imperio arma, entrena, financia, compra, a mercenarios, y los emplea en la destrucción de un país y otro?. Es fácil imaginar lo que esos mercenarios de esas 30 organizaciones tienen como objetivo para el pueblo de Cuba, y lo deben odiar mucho porque no pueden con él.
Sus nombres comienzan con términos como Directorio, Diario, Asociación, Centro de Investigación, Grupo Internacional, Acercamiento, Observatorio, Apoyo, Fundación, Instituto… curiosamente emplean términos ambíguos o que pueden emplearse en la dirección de la colaboración social, los lobos con piel de cordero, mercenarios por un plato de lentejas.
Ninguna de las tales organizaciones, engordadas con el dinero dado a Judas, puede repetir sin echar a correr temblando para esconderse, la declaración de Fidel Castro el 1º de Mayo del año 2000 ante el pueblo de Cuba: “Revolución es sentido del momento histórico; es cambiar todo lo que debe ser cambiado; es igualdad y libertad plenas; es ser tratado y tratar a los demás como seres humanos; es emanciparnos por nosotros mismos y con nuestros propios esfuerzos; es desafiar poderosas fuerzas dominantes dentro y fuera del ámbito social y nacional; es defender valores en los que se cree al precio de cualquier sacrificio; es modestia, desinterés, altruismo, solidaridad y heroismo.”
Ahí está Fidel, su causa, el antiimperialismo, el socialismo, que es nuestra causa, por eso el 25 de Noviembre tiene impresa la fecha que continúa siendo la puerta abierta a la independencia, la soberanía y la libertad de los pueblos: 1 de Enero de 1959. Siempre gracias, Maestro.

Ramón Pedregal Casanova

Ramón Pedregal Casanova es autor de los libros: “Gaza 51 días”, “Palestina. Crónicas de vida y Resistencia”, “Dietario de Crisis”, “Belver Yin en la perspectiva de género y Jesús Ferrero”, y “Siete Novelas de la Memoria Histórica. Posfacios”. Presidente de la Asociación Europea de Cooperación Internacional y Estudios Sociales AMANE. Miembro de la Comisión Europea de Apoyo a los Prisioneros Palestinos.

Fidel: el tributo de los recuerdos y la lealtad

Y hoy que le rendimos el tributo al héroe que fue y será siempre, confiaremos que Ud. siga mandando, junto con sus predecesores Carlos Manuel de Céspedes y José Martí, para preservar la revolución y la patria.
Comandante, el tiempo ha continuado su decurso inexorable y los días han empezado a acumularse con su carga de sucesos nuevos, muchos quizás repetidos inevitablemente, pero ese viernes 25 de noviembre de Ud., apenas arriba al primer aniversario y muchas cosas pasarán, esperemos que para bien, en ese escenario de la humanidad que llamamos historia, y que un día mientras se le juzgaba, prisionero y en condiciones aciagas para sus ideales, Ud. vaticinó, -desafiando la condena segura que entonces le esperaba por sus actos de rebeldía y el asalto al Cuartel Moncada-, que la historia lo absolvería. Y aquel final premonitorio de su alegato en el juicio fue realidad durante su larga vida de 90 años.
Fueron tantas las veces que los enemigos le mataron en planes, deseos, declaraciones y en anuncios de muerte en las más variadas circunstancias, que Ud., estratega como nadie, quiso despedirse de la vida, después de sugerirlo en su último mensaje ante el VII Congreso del Partido, con esas afirmaciones de que “Tal vez sea de las últimas veces que hable en esta sala", y en cuanto al legado, consciente de su siembra, afirmó, con ese su tacto de modestia, y despojando la frase del carácter personal, le imprimió al final el sello plural al afirmar que “Pronto deberé cumplir 90 años… Pronto seré ya como todos los demás. A todos nos llegará nuestro turno, pero quedarán las ideas de los comunistas cubanos…” Apenas unos meses después de aquella intervención y despedida, fallecía en la misma fecha en que se cumplía el 60 aniversario de la salida del yate Granma hacia Cuba con su carga de libertadores.
Y estas palabras en voz de Ud. fue como una idea dominante, heredada de José Martí, quien afirmó en su última carta inconclusa del 18 de mayo de 1895: “Para mí ya es hora… Sé desaparecer. Pero no desaparecerá mi pensamiento”. Un día después, el domingo 19 de mayo, caería en combate para levantarse para todos los tiempos, pues como expresara: “Yo moriré sin dolor, será un rompimiento interior, una caída suave, y una sonrisa… Se ha de vivir y morir abrazado a la verdad. Y así, si se cae, se cae en una hermosa compañía… Triunfaremos”.
Y para mayor consecuencia con su credo, filosofía y convicciones, heredado de Martí, muchas veces, en formas variadas, Ud. expresó. “Hay un pensamiento, una idea, una frase de Martí que produjo en mí profunda e inolvidable impresión. Me enseñó, me agradó y desde entonces siempre la he tenido presente: “Toda la gloria del mundo cabe en un grano de maíz”. Era para Ud., además de un mandato moral esencial, un antídoto contra la vanidad, endiosamiento y los delirios de grandeza, que han perdido a tantos hombres públicos, incluso grandes.
Y para una vez más sorprender y enseñar aún después de su muerte, hizo en vida un pedido sagrado a los dirigentes de la Revolución y al pueblo para que no se erigieran monumentos en su memoria ni dieran nombre a las miles de posibles instituciones y otros sitios que, sin duda, se hubieran hecho realidad con el propósito de rendirle el merecido homenaje. Se acató esta última voluntad, y se asumió como natural y justo en Ud. algo que jamás había ocurrido en país alguno ni en época ninguna desde que “el mundo es mundo”. En ello iba implícita además la estocada final a sus inveterados enemigos. Sólo sus cenizas, guardadas en el interior de una roca, a modo de monolito, con su nombre FIDEL al frente, en el cementerio de Santa Ifigenia, proclaman su existencia ya ida y sempiterna, junto a una idea esencial de su pensamiento que es su concepto de Revolución. Nada más, y es todo, porque allí, allá y acullá, en cercanos y lejanos confines, se le recordará y venerará como ese David de los siglos XX y XXI que fue capaz de enfrentar a ese Goliat imperial y vencerlo en todas sus tentativas de asesinarle y destruir a su pequeña y grande patria.
En este primer aniversario de su partida hacia la eternidad, debemos reiterar que a los cubanos nos unen a Ud. muchas afinidades e identifica­ciones, muchos valores que dan sentido a la vida, muchas visiones y sueños que sirven de rumbo para el quehacer revolucionario, rebeldías para intentar una y otra vez transformar los mundos chicos y grandes. La antorcha de luz que entregara en vida a la multitud de relevos que le acompañaron en la marcha luctuosa hasta el camposanto, no se puede apagar ni puede detenerse jamás la marcha hacia el futuro, predicando y haciendo revolución.
Y hoy que le rendimos el tributo al héroe que fue y será siempre, hay que recordar las ideas expresadas en el primer gran discurso de Ud. el primero de enero de 1959, el día del triunfo de la revolución, en Santiago de Cuba. En este discurso están contenidas las principales ideas y los principios que han sido guía de la Revolución durante más de cincuenta años en que, apegada a la verdad, cumplió con las promesas y el compromiso hechos ante el pueblo de Cuba, en el cual ha confiado consecuentemente durante toda su trayectoria al frente de los destinos del país. Por eso la revolución existe con su pujanza. Decía Ud. entonces:
“(…) He demostrado suficientemente mi fe en el pueblo, porque cuando vine con 82 hombres a las playas de Cuba y la gente decía que nosotros estamos locos y nos preguntaban que por qué pensábamos ganar la guerra, yo dije: “porque tenemos al pueblo”. Y cuando fuimos derrotados la primera vez, y quedamos un puñado de hombres y persistimos en la lucha, sabíamos que esta sería una realidad, porque creemos en el pueblo; cuando nos dispersaron cinco veces en el término de 45 días, y nos volvimos a reunir y reanudar la lucha, era porque teníamos fe en el pueblo, y hoy es la más palpable demostración de que aquella fe era fundamentada.”
“Tengo la satisfacción de haber creído profundamente en el pueblo de Cuba y de haberles inculcado esa fe a mis compañeros; esa fe que es más que una fe, es una seguridad completa en nuestros hombres.”
“(…) Trataremos de hacer lo más posible por nuestro pueblo, sin ambiciones, porque afortunadamente estamos inmunes a las ambiciones y a la vanidad. ¡Que mayor gloria que el cariño de nuestro pueblo!”
“Nunca nos dejaremos arrastrar por la vanidad ni por la ambición, porque como dijo nuestro Apóstol: “toda la gloria del mundo cabe en un grano de maíz”, y no hay satisfacción ni premio más grande que cumplir con el deber, como lo hemos estado haciendo hasta hoy y como lo haremos siempre. Y en esto no hablo en mi nombre, hablo en nombre de los miles y miles de combatientes que han hecho posible la victoria del pueblo; hablo del profundo sentimiento de respeto y devoción hacia nuestros muertos, que no serán olvidados. Los caídos tendrán en nosotros los más fieles compañeros. Esta vez no se podrá decir como otras veces que se ha traicionado la memoria de los muertos, porque los muertos seguirán mandando”.
Por suerte así ha sido en la historia de la revolución, e interpretando dialécticamente el presente y futuro previsibles, nos consuela y alienta que junto a los vivos de todas las generaciones, siempre confiaremos que Ud. siga mandando, junto con sus predecesores Carlos Manuel de Céspedes y José Martí.

Wilkie Delgado Correa

viernes, 24 de noviembre de 2017

Catalunya y Cuba: un barco a la deriva llamado Amnistía Internacional




El último informe de Amnistía Internacional sobre Cuba, titulado “Es una prisión mental” y que, al contrario que sus escritos sobre EEUU o España, sí ha sido noticia internacional, está contaminado de raíz. Su fuente principal es el testimonio de un grupo de migrantes cubanos en México, a quienes sorprendió, en enero pasado, la derogación por Barack Obama de la política de asilo automático a cubanos y cubanas, y que ahora necesitan construir un “expediente político” para ser aceptados en EEUU. Y para ello mienten sin el menor pudor.

miércoles, 22 de noviembre de 2017

Fragua en el modelo académico de la medicina

Victoria de Girón, símbolo de la enseñanza de medicina al erigirse en rectora de la atención metodológica de las diferentes asignaturas del modelo académico cubano

La Universidad de Ciencias Médicas de la Habana actualmente presenta vigente 9 Proyectos con 7 países y 3 Universidades implicadas, además de llevar a cabo 22 convenios con 14 países y 22 universidades

«Y la Revolución tiene hoy fuerzas y tiene recursos y tiene organización y tiene hombres —¡hombres!, que es lo más importante— para comenzar un plan de formación de médicos en las cantidades que sean necesarias», Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, al dejar inaugurado el Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón, el 17 de octubre de 1962.
La dermatóloga Fernanda Pastrana Fundora, recuerda muy bien el 17 de octubre de 1962 y la presencia del Comandante en Jefe en el acto inaugural del Victoria de Girón. Ella estudió en ese primer curso al responder a un llamado formulado por el gobierno revolucionario ante la carencia de profesionales para dar cobertura asistencial al ciento por ciento de la población.
Antes del 1ro. de enero de 1959, Cuba contaba con 6286 médicos y en los años posteriores emigraron más de 3000, alentados por el gobierno de Estados Unidos para tratar de destruir el justo sistema político naciente.
Al proceder del municipio matancero de Cárdenas, la doctora se acogió al sistema de becas creado en aquel momento con un internamiento total para los estudiantes, en una de las lujosas mansiones abandonadas por la burguesía criolla. Por tales razones en varias ocasiones compartió con Fidel, asiduo visitante al Instituto.
«Un día le dijeron al Comandante que yo estaba muy mal en los estudios porque me ausenté a las clases de educación física, una asignatura obligatoria dentro del currículo docente. Él se sentó conmigo y me dio una explicación de lo necesario del ejercicio físico para la salud. Cuando concluyó, con mucha pena le dije que lo entendía pero que no me gustaba la materia. Entonces me pidió ir donde el profesor y decirle que la Revolución no podía darse el lujo de perder a un médico por la falta de asistencia a la educación física y por tanto, yo debía convencer al docente para recuperar las clases en el menor tiempo posible. Así mismo hice hasta que aprobé y me gradué.
«Creo que Fidel me ayudó dos veces, primero con la facilidad de estudiar medicina y luego por darme un consejo necesario para la vida. Me enseñó que debemos asumir tareas aunque no sean totalmente de nuestro agrado en aras de construir un proyecto social humanista», cuenta Fernanda.
El doctor Ernesto Bravo Matarazo, integró el claustro docente fundacional y también relata otra anécdota: «La asignatura de bioquímica siempre fue muy compleja para su aprendizaje y los estudiantes la rechazaban. En realidad se necesitaba de un conocimiento previo en química para entenderla. En una de las visitas de Fidel, los estudiantes trataron de que él intercediera con los profesores para que fueran más flexibles. Él les preguntó por la fecha del examen y en los días previos se puso a estudiar junto a los alumnos. Los profesores pensamos que él nos iba a decir que bajáramos la presión académica, pero él sólo dijo: “¡Qué hermosa es la bioquímica!”. Elogió los contenidos de la asignatura como un conocimiento muy necesario para la sociedad. Esas palabras le dio más entusiasmo a los muchachos, ellos estudiaron con seriedad y nunca se bajó el rigor académico en los exámenes».
El profesor, oriundo de Argentina, piensa que Victoria de Girón nació en un momento muy convulso de la Revolución, después de derrotar a mercenarios enviados por Estados Unidos a las arenas de Playa Girón en abril de 1961 y luego de finalizada la campaña de alfabetización. Además, el país estaba viviendo los días de lo que fuera conocido como la crisis de los misiles.
El también profesor consultante agrega: «Pusimos en práctica varias premisas de la Reforma Universitaria aprobada en la ciudad argentina de Córdoba en 1918 en cuanto a formar círculos científicos y alumnos ayudantes para que los jóvenes se integraran a las investigaciones y a la docencia. Nuestra principal tarea ha sido fomentar hábitos de estudio a partir de bibliografía actualizada para responder a las exigencias académicas y elevar el conocimiento».
Considera que Victoria de Girón compone un laboratorio para ensayar los programas docentes a generalizar en todo el país y asegura que en aquellos años 60 del siglo pasado, nunca pudo imaginar que contarían con un claustro docente, altamente formado a través de cursos de maestrías y doctorados.
Hoy conoce a directivos de prestigiosas universidades médicas del mundo que se asombran ante la existencia en Cuba de una facultad dedicada a las ciencias básicas y preclínicas, porque la carrera se concibe internacionalmente como una formación teórica desde el primero hasta el quinto año, con poco margen para la práctica con el paciente.

Atención académica internacional

De esa primera etapa, Bravo Matarazo recuerda la llegada de los estudiantes vietnamitas, víctimas de la guerra con Estados Unidos y de la partida del primer grupo de médicos internacionalistas que prestaron servicios en Argelia. «Hoy enseñamos a centenares de estudiantes extranjeros dentro de la institución y en facultades radicadas en otros países», puntualizó.
Este tema lo corrobora la máster en ciencias de la salud María Elena Fernández Roque, Directora de Relaciones Internacionales de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, y señala que en estos momentos más de 6000 jóvenes de otras naciones cursan las carreras de medicina, estomatología, licenciatura en enfermería y tecnología de la salud. Además, algunos estudian en el nivel medio de estas profesiones.
Ellos acceden a los estudios por diferentes vías de ingreso, como son autofinanciados (pagando su carrera), financiados por el gobierno (convenio entre países) y por becas gratuitas otorgadas por Cuba. «A todos se les aplica un mismo plan de estudio, se acogen a los mismos deberes y derechos que los estudiantes cubanos e incluso visten igual uniforme», señaló la también profesora asistente.
«Estos estudiantes se sienten muy a gusto con nosotros» y rememoró las palabras de Fidel cuando vaticinó que Victoria de Girón formaría a médicos para Cuba y para el mundo. «En nuestras aulas convergen estudiantes de decenas de naciones y ello ayuda a la integración, prestándose ayuda entre ellos mismos. Decimos que con nosotros está representada desde la A de Angola hasta la Z de Zimbabue», acotó.
Ella comenta que los estudiantes extranjeros llevan una atención especializada y esmerada, pero nunca privilegiada por encima de los cubanos. Son atendidos por profesores guías, que los ayudan a incorporar el modo de vida de la Isla caribeña. Los jóvenes no hispanohablantes cursan la facultad preparatoria para aprender español y nivelar su conocimiento para que puedan asimilar un contenido académico universitario.
«Estos estudiantes se vinculan a los proyectos de investigación aprobados en nuestro país, concurren a las jornadas científicas, pueden optar por la condición de alumnos ayudantes, e incluso participar en las competencias deportivas de la universidad y en el festival de artistas aficionados. Igualmente se integran voluntariamente a la Federación Estudiantil Universitaria y asumen cargos dentro de la organización», añadió.
La doctora Nidia Márquez Morales, vicerrectora de la Universidad de Ciencias Médicas, especificó que esos estudiantes mantienen sus costumbres y tradiciones culturales. «Varios están asociados a la Unión Africana y realizan encuentros interculturales donde se visten con sus trajes típicos, hacen comidas y exhiben su arte nacional. Ahí se mezclan todos, incluso los cubanos».

Particularidades de las ciencias médicas

Victoria de Girón constituye la facultad insigne en la enseñanza de las ciencias médicas porque se erige en rectora de la atención metodológica y de conducción de las diferentes asignaturas del modelo académico cubano, aseguró la doctora Nidia.
Esta facultad se incluye dentro de las trece que integra la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana con una matrícula de casi 17 000 estudiantes y 21 perfil de la enseñanza técnica, con dos vías de ingreso: al concluir la secundaria básica o el 12 grado, por tanto existe un politécnico de la salud.
Ello se complementa con postgrados de amplio espectro, la formación de más de 4000 residentes en 62 especialidades y 37 programas de maestría. «Esta universidad está insertada en la certificación de la calidad, un proceso que conduce y dirige el Ministerio de Educación Superior mediante su agencia reguladora que es la Junta de Acreditación Nacional», explicó la vicerrectora.
«Nuestra universidad tiene acreditado todas las carreras de medicinas y de ellas un 50 % de excelencia. Aquí se incluyen 17 programas de maestría, de ellos, once son de excelencia. Ahora estamos inmersos en el proceso de acreditación de las especialidades», agregó.
El principal escenario docente de la universidad son los 54 hospitales con que cuenta la capital y se vinculan a la docencia 7443 profesionales, un 80 % de ellos prestan servicios a los pacientes, es decir son médicos, enfermeros, tecnólogos que laboran en las instituciones y desde ahí, participan en el proceso docente-educativo.
En los últimos dos cursos se ha hecho una revitalización de las edificaciones y sus áreas interiores. En las 13 facultades se cuentan con laboratorios de ciencias básicas, algunos de ellos con espacios más desarrollados como las aulas multipropósito. Además se abastecieron con microscopios, laminarios y piezas frescas para el estudio de la anatomía.
«Exigimos –advirtió la directiva- el uso del uniforme para el porte y el aspecto personal como premisa para prestar servicios médicos. Se insiste mucho en la actividad ética de nuestros estudiantes porque desde el primer año se relacionan con los pacientes, en los consultorios, policlínicos y hospitales. Ellos interactúan con las familias y la sociedad para adquirir las habilidades y competencias para el buen desempeño en la profesión».
Así lo atestigua el residente en bioquímica clínica Javier González Argote, mejor graduado en docencia, investigaciones e historia del año 2017 con varios premios científicos e investigador de las neurociencias, principalmente en los trastornos causados por la diabetes mellitus en el embarazo.
Estudios similares los realiza Alexis Alejandro García Rivero, estudiante de quinto año de medicina, quien se desempeña como alumno ayudante en la asignatura de Fisiología. Él asegura: «Ser estudiante de ciencias médicas, y en específico de la facultad Victoria de Girón es un privilegio. Siento mucho orgullo por estudiar en este recinto universitario».

Nuria Barbosa León

Pretextos y manipulaciones contra Cuba

Durante la guerra revolucionaria de 1952 a 1959, la tiranía de Batista dispuso de amplio apoyo del gobierno de Estados Unidos que contaba con consejeros militares en cada arma y cada rama de las fuerzas armadas y la policía de Cuba. La base militar de Guantánamo fue suministrador de combustible y municiones para los aviones del dictador, que bombardeaban indiscriminadamente las áreas rurales y los poblados indefensos.
Poco después del triunfo revolucionario del primero de enero de 1959, la Administración estadounidense de Dwight Eisenhower comenzó a fomentar acciones de subversión contra Cuba negada a admitir el advenimiento al poder en Cuba de un gobierno sin la venia de Washington. A fines del primer mes del primer año del período analizado, la CIA empezó a introducir saboteadores en Cuba, una práctica que se repitió durante mucho tiempo.
El 6 de julio de 1960, el gobierno de Estados Unidos suspendió la cuota azucarera asignada a las exportaciones de Cuba y la isla respondió con la nacionalización de los centrales azucareros que eran de propiedad norteamericana. Seguidamente, el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos recomendó al Presidente que autorizara una invasión de la Isla.
El 15 de abril de 1961, cuando la fuerza invasora estaba en camino hacia Cuba, varios aeropuertos cubanos fueron atacados por bombarderos procedentes de Estados Unidos y al día siguiente Fidel Castro anunció al mundo el carácter socialista de la revolución cubana.
Horas después, una fuerza interventora de 1 500 mercenarios reclutados, armados y dirigidos por la CIA (Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos), desembarcó en Cuba por la bahía de Cochinos, integrada por una tropa de policías torturadores y pistoleros paramilitares de la tiranía batistiana y otros exilados contrarrevolucionarios radicados principalmente en Miami.
La invasión de la bahía de Cochinos constituyó un humillante fracaso para Estados Unidos porque fue derrotada en tan sólo 72 horas. Ciertamente, los defensores sufrieron más bajas que los invasores derrotados, estos últimos mejor equipados y entrenados pero sin los recursos morales necesarios para el enfrentamiento.
Los prisioneros fueron devueltos a Estados Unidos a cambio de alimentos para los niños cubanos. Ni un solo prisionero fue asesinado, torturado o vio menoscabado sus derechos humanos, como confirmación de fidelidad de la revolución cubana a principios éticos que ya la habían caracterizado durante la etapa de la lucha insurreccional y en la guerrillera.
Doce sucesivos gobiernos estadounidenses, desde entonces, han intentado acabar con a la revolución cubana por todos los medios a su disposición. Sólo se ha visto excluida la agresión militar directa de las fuerzas armadas regulares de Estados Unidos.
Durante los primeros años de la revolución, varios presidentes norteamericanos comprometieron la seguridad de EEUU reclutando servicios del crimen organizado para acciones contra Cuba.
Con acciones terroristas de Estado, Washington ha provocado la muerte de 3 500 cubanos y dejado imborrables huellas físicas o mentales en al menos otras dos mil 500 personas más.
Los actos terroristas han incluido la explosión de un avión de pasajeros en pleno vuelo en el que perecieron sus 73 pasajeros; el asesinato de diplomáticos cubanos en varios países, incluyendo las Naciones Unidas en Nueva York; la explosión de bombas en fábricas, hoteles y objetivos económicos; el hundimiento en aguas internacionales y jurisdiccionales cubanas de buques con banderas de varias naciones; acciones de guerra bacteriológica, y repetidos atentados (más de 600) contra la vida de Fidel Castro.
El bloqueo económico, que se ha ejecutado contra Cuba durante más de medio siglo, eufemísticamente llamado “embargo” en los medios estadounidenses, ha tenido para Cuba un costo en casi seis décadas de 822 280 millones de dólares estadounidenses, tomando en cuenta la depreciación del dólar frente al valor del oro en el mercado internacional. Sólo de abril de 2016 a junio de 2017, ha causado a la isla pérdidas por 4 305,4 millones de dólares, según el informe presentado por Cuba a la Asamblea General de las Naciones Unidas el primer día de noviembre actual.
A fin de justificar una agresión militar directa, los estrategas estadounidenses han recurrido a los más diabólicos esquemas dirigidos a proporcionar pretextos para una invasión que solo han sido revelados muchos años más tarde, al ser desclasificados los documentos correspondientes de sus servicios secretos.
Comoquiera que quienes manipulan y controlan los medios de prensa a escala global responden a idénticos intereses que los diseñadores de las políticas y estrategias que generan esas engañosas acciones oficiales estadounidenses, la opinión pública mundial debería considerarlas a la luz de las manipulaciones y pretextos relacionados con los recientes supuestos ataques sónicos contra funcionarios de la Embajada de EEUU en La Habana.

Manuel E. Yepe

martes, 21 de noviembre de 2017

¿En qué diario se denuncia que EEUU incumple su Constitución violando el derecho a viajar a Cuba?




Paradojas que no leemos en la gran prensa corporativa: mientras EEUU aprueba nuevas medidas que impiden la relación de cubanos y cubanas de ambas orillas, Cuba elimina trabas burocráticas, autoriza el ingreso de miles de migrantes que salieron de manera irregular y otorga la ciudadanía cubana a descendientes que hayan nacido en el exterior.
Edición: Ana Gil.

Los dineros del tío Obama

Injerencia de EE.UU. en Cuba

Extracto de "La subversión político ideológica de Estados Unidos hacia el sistema económico, político y social de Cuba luego del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambos países"

Nota de introducción de La pupila Insomne: Gracias al Dr. en Ciencias Históricas Néstor García Iturbe hemos podido acceder a esta información sobre los fondos destinados de 2014 a 2016 por la National Endownment for Democracy (NED) -considerada hasta en The New York Times como pantalla de la CIA. Esta información está contenida a partir de la página 33 del Trabajo de Diploma del Instituto Superior de Relaciones Internacionales Raúl Roa García (ISRI) realizado por Aileén Carmenaty Sánchez con el título "La subversión politico ideológica de Estados Unidos hacia el sistema económico, politico y social de Cuba luego del restablecimiento de las relaciones diplomaticas entre ambos países". (2014 -2016) con tutoría del propio García Iturbe y del Héroe de la República de Cuba Gerardo Hernández Nordelo, Vicerector del ISRI.
Con respecto al monto destinado a la NED durante el período de restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos, ocurrió un incremento sustancial en las cifras dedicadas a cada proyecto que integra esta organización. (Ver Anexo 3). En el año 2014 la NED recibió la cantidad de $3, 057,104 dólares y en el 2015, $3, 681,301 de dólares, que representa un aumento de $624,197 dólares. Lo que constituye un poco más del 20 por ciento de aumento, mientras continuaba el intercambio político con funcionarios de ambos países, a través de conversaciones de carácter económico, político y social.
Según los datos publicados por la Fundación Nacional para la Democracia, en su sitio oficial, http://www.ned.org, algunos de los proyectos que más sobresalen en la actividad subversiva son:

Directorio Democrático Cubano.- (2014, $650,000).- (2015, $650,000.)- (2016, $650,000). Este proyecto es uno de los de mayor financiamiento desde su fundación, su objetivo es promover un supuesto activismo cívico en Cuba, a través de programas para dar asistencia técnica a los activistas de base para desarrollar su trabajo en Cuba.

Diario de Cuba.- (2014, $280,002).- (2015, $283,869) – (2016, $256,250). También es considerado como uno de los programas que recibe una suma bastante elevada de dinero desde el año 2014.Su actividad fundamental es proporcionar una plataforma informativa para ser utilizada por periodistas independientes, artistas, académicos y para denunciar las supuestas “violaciones a la libertad, la democracia y los derechos humanos en Cuba”.

CubaNet News Inc.- (2014, $208,000.)- (2015, $224,562.)- (2016, $225,233). Su labor radica en incrementar la actividad de los periodistas independientes para divulgar información sobre Cuba “no censurada” relacionada con la situación, económica, política y social. Esta información de carácter subversivo se publica on line y teóricamente se utilizarán como ciudadanos con medios informales para divulgarla dentro de Cuba.

Asociación Editorial Hypermedia”.- (2014, $49,471).- (2015, $51,188.)- (2016, $61,767), la cual debe, como función primordial, garantizar la publicación de las obras de los escritores e intelectuales independientes, que tratan sobre los problemas de la libertad en Cuba.

Centro por una Cuba Libre.- (2014, $102,000).- (2015, $107,000.)- (2016, $107,00), tiene como objetivo central suministrar ayuda humanitaria y financiera a “prisioneros políticos”, sus familias y activistas de derechos humanos en Cuba.

Centro de Investigación y Capacitación de Emprendedores Sociales de Asociación Civil.- (2014, $65,104.)- (2015, $68,064).- (2016, $81,435), según su siglas CICES, el mismo persigue preparar a sus “agentes” para actuar como líderes juveniles en Cuba, promover la democracia y la “libertad de expresión” y divulgar por sus medios en América Latina “la situación de la juventud en Cuba”.

Grupo Internacional para la Responsabilidad Social Corporativa en Cuba”. (2014, $215,000.)- (2015, $290,000).- (2016, $230,000). Su objetivo es preparar “agentes” dentro del movimiento sindical, promover los derechos sindicales y suministrar a los líderes sindicales independientes con equipos técnicos y recursos financieros para que puedan incrementar su actividad dentro del movimiento obrero.

Clovek v tisni,o.p.s. Personas en Crisis.- (2014, $173,889.)- (2015, $209,888).-(2016, $197,52) el cual se fundó para preparar y ofrecerle asistencia técnica a periodistas independientes, encargados de divulgar noticias sobre problemas sociales, políticos y económicos relacionados con la supuesta “falta de democracia y libertad”.

Fundación del Alma Cubana.- (2014, $75,000.)- (2015, $85,000).- (2016, $95,000), su actividad radica en dar ayuda económica a artistas independientes para que puedan crear y producir su trabajo critico a la sociedad que “limita sus libertades y la democracia”.

Acercamiento Humanitario Evangélico Cristiano a Cuba.- (2014, $60,074.) – (2015, $70,000) – (2016, $100,000), el cual sustenta a la organización subversiva EchoCuba en la promoción de eventos y materiales sobre la “libertad de religión” y “la democracia”.

El Instituto Cubano por la Libertad de Expresión y Prensa Inc.- (2014, $107,000)- (2015, $123,692.)- (2016, $132,500), es otro de los proyectos diseñados por la NED, para promover la “libertad de información” en grupos de base a todo lo largo de la isla, y ayudarlos a crear órganos de prensa de la comunidad para distribuir a los residentes de las distintas localidades.

El Instituto Político para la Libertad, PERU.- (2014, $85,000).- (2015, $99,996).- (2016, $99,992), el cual se enfoca en la preparación a los “agentes en democracia”, la utilización de internet y las redes sociales y herramientas de acceso a información.

La Plataforma Internacional Para los Derechos Humanos en Cuba.- (2014, $75,000.)- (2015, $85,000.)- (2016, $88,824), su labor se fundamenta en el entrenamiento de agentes cubanos que tratarán de incluir los Derechos Humanos en las negociaciones de la Unión Europea con Cuba.

Observatorio Cubano de Derechos Humanos.- (2014, $100,000.)- (2015, $83,687) .-(2016, $120,000).Es otro de los programas al que se le destina una gran suma de dinero, y su objetivo radica en organizar actividades donde representantes de la sociedad civil cubana puedan divulgar sus criterios en Estados Unidos, América Latina y Europa, sobre las “libertades y la democracia” en Cuba

Plataforma de Integración Cubana.- (2014, $100,892.)- (2015, $113,299).- (2016, $113,300), se centra en trabajar en la promoción sobre los problemas raciales en Cuba, sus labor está directamente relacionada con Académicos, Artistas y activistas con el fin de publicar un periódico que resalte los problemas en Cuba de afro descendientes.

Promoción de Lideres y Valores Democráticos en Cuba.- (2014, $110,000).- (2015, $122,000).- (2016, $130,000). Su objetivo principal es promover valores democráticos e ideas que fortalezcan el liderato de los agentes pro democracia en Cuba.

Promoción de Jóvenes Dirigentes y Participación.- (2014, $13,052).- (2015, $16,530).- (2016, $20,000), el mismo trabaja para inculcar valores “democráticos” a jóvenes agentes que se proyecten como futuros líderes de la sociedad civil cubana.

Suministrando Asistencia Legal en Cuba.- (2014, $64,586).- (2015, $52,991).- (2016, $58,446), su objetivo es proporcionar asistencia legal a ciudadanos cubanos y activistas de la sociedad civil.

En el año 2015 algunos de estos proyectos y programas desaparecen como consecuencia de su ineficacia y del corte del presupuesto que se le destinaba. No obstante, surgen otros proyectos en los años 2015 y 2016, algunos de ellos son:

Proyecto de la Sociedad Libre, Inc.- (2015, $80,000).- (2016, $85,000). Su objetivo es recoger y organizar la memoria de las violaciones de los Derechos Humanos en Cuba y producir informes con estos materiales para divulgarlos en Cuba y en el exterior.

Promoción de Participación Ciudadana.- (2015, $65,000).- (2016, $103,000). Este proyecto tiene como labor central la promoción de la interacción de los agentes con los miembros de la comunidad, con el fin de ayudar a solucionar los problemas que padece la comunidad.

Fortalecer la capacidad de la Sociedad Civil en el Proceso Político Democrático.- (2015, $111,000).- (2016, $115,000). Su actividad fundamental es incrementar la capacidad de los agentes dentro de la Sociedad Civil para participar y promover supuestas elecciones democráticas en la isla. Además, se prepararán técnicamente para proponer cambios en la Ley Electoral, de acuerdo con las normas internacionales establecidas, con el fin de lograr elecciones “libres y sin fraudes”.

Fortalecer la capacidad de los Abogados de Derechos Humanos.- (2015, $99,908.)- (2016, $99,516). Su labor se fundamenta mediante el apoyo de la AMERICAN UNIVERSITY, la cual invita, pagando todos los gastos, a un grupo de abogados cubanos para que participen en los cursos anuales de preparación en Derechos Humanos, esto a la vez se aprovecha para trasladar los problemas de los Derechos Humanos en Cuba.

Personas en Crisis, ESLOVAQUIA.- (2015, $90,230).- (2016, $92,330). Este proyecto se centra en impartir preparación a los agentes para que desarrollen un pensamiento crítico en relación con la transición democrática en Cuba.

Apoyo a los activistas de Derechos Humanos.- (2015, $90,000).- (2016, $90,000). Su objetivo fundamental el proporcionar ayuda humanitaria y financiera con el fin de fortalecer las capacidades de actuación de los defensores de los Derechos Humanos en Cuba.

Vista Larga Foundation Corp.- (2015, $70,000).- (2016, $80,000). Se centra en el fortalecimiento de la capacidad de escritores y artistas independientes en Cuba, para que puedan publicar sus trabajos y exhibir sus obras sin la censura oficial. Además de la promoción la colaboración entre los intelectuales cubanos y “cubano americanos”, organizar festivales conjuntos en la presentación de libros y obras de arte.
En el año 2016 surgieron otros proyectos financiados por la NED dentro de los que se encuentran:

Tiempo de cambio y nuevo rol para los diferentes sectores en Cuba o Times of Change and a New Role for Different Sectors in Cuba, ($60,880) Su objetivo es realzar sociedad civil mediante alternativas políticas, a través de actividades que incluirán investigación sobre el papel de instituciones específicas en transición a la democracia, así como también el debate en este tema entre supuestos representantes de la sociedad civil cubana, con un énfasis en las experiencias de otros países en la región.

Instituto Democrático Nacional para Asuntos Internacionales o National Democratic Institute for International Affairs (NDI) ($700,000)
Su actividad principal se basa en realzar la habilidad de actores cívicos independientes. Para esta labor el instituto emprende un programa de dos años a aumentar la aptitud de activistas independientes para promocionar participación de ciudadanos cubanos en los asuntos cívicos locales.

Fundación de la Agenda Púbica o The Public Agenda Foundation, Inc., ($50,010) Su objetivo es promocionar el uso de prácticas deliberativas y de supuesta “democracia” en Cuba. La organización establecerá a un grupo de trabajo con representantes cubanos y estadounidenses.

De manera general, durante el período del 2014 al 2016 se puede observar un aumento considerablemente del dinero destinado a los proyectos de la NED financiados por el Departamento de Estado de Estados Unidos, lo mismo ocurre con el presupuesto destinado a los programas de la USAID. Sin embargo, algunos de estos proyectos coexistieron en el año 2014 y 2015, mientras otros desaparecieron como consecuencia del recorte del presupuesto dirigidos al cumplimiento de sus objetivos primordiales, debido a su falta de funcionalidad y al desvío del dinero que se destinaba para la actividad subversiva en Cuba.
Muchos de estos proyectos están estrechamente vinculados con organizaciones contrarrevolucionarias dentro y fuera de Cuba, las cuales apoyan los objetivos propuestos por la NED y la USAID mediante una activa labor subversiva, en aras de destruir la Revolución y provocar cambios en el sistema económico, político y social de nuestro país.

Néstor García Iturbe y Gerardo Hernández Nordelo
La pupila insomne

lunes, 20 de noviembre de 2017

EEUU y sus satélites amenazan militarmente a Venezuela desde la Amazonía: ¿se habían enterado?




Basado en un texto de Ana Esther Ceceña y David Barrios Rodríguez – OLAG / teleSUR.- Se acaban de realizar dos importantes operaciones militares: el llamado Ejercicio AmazonLog y la Operación América Unida. Han reunido tropas de EEUU y de sus satélites políticos Brasil, Perú y Colombia. Pero… apenas hay noticias, que no sea en los medios alternativos.
Edición: Ana Gil.

sábado, 18 de noviembre de 2017

viernes, 17 de noviembre de 2017

La alimentación en Cuba una variable estratégica no resuelta

El pronosticado estancamiento de la producción agropecuaria al finalizar 2017 tendrá un impacto desfavorable en la economía nacional

El concepto y contenido de seguridad alimentaria está conformado por cuatro ejes fundamentales: disponibilidad (producción nacional más importaciones de alimentos y menos exportaciones), acceso a los mismos (económico), inocuidad (calidad, elaboración, conservación, higiene, propiedades y contenido), así como la sistematicidad de la oferta.
Se trata de un tema complejo que implica una preocupación para el consumidor y a la vez para los decisores, debido al creciente aumento de los precios de los alimentos en el mercado interno. Esta tendencia alcista, que impacta de forma sensible en el mercado minorista, con implicaciones económicas, sociales y políticas, parte de una producción agropecuaria que no es suficiente para satisfacer la demanda.
La insuficiente producción nacional de alimentos, la seguridad alimentaria en su conjunto, la aún elevada dependencia alimentaria externa constituyen aspectos estratégicos para la economía cubana lo cual la hace muy vulnerable, en un mundo donde los alimentos en ocasiones suelen ser utilizados como arma política.
De acuerdo a los informes disponibles, tanto oficiales como de medios especializados, las importaciones de alimentos durante 2016 ascendieron a unos 1.700 millones de dólares. Se prevé que al finalizar el actual 2017, ese gasto alcance los 2.000 millones de dólares. Mientras los montos totales de compras externas de la economía cubana en los últimos tres años se han reducido, la proporción (%) de la importación de alimentos respecto al total importado ha crecido: 14,7 por ciento en 2014, 15,4 por ciento en 2015 y 17,3 por ciento en 2016.
De acuerdo a un análisis realizado, a partir de una canasta de productos alimenticios seleccionados y representativos, en base a la disponibilidad total (Producción nacional +importaciones- exportaciones), las importaciones ocupan aproximadamente entre 60-65 por ciento del total de la disponibilidad. Se estima que esta dependencia puede ser reducida a un 35-50 por ciento, a partir de los incrementos de la producción nacional. Lo anterior denota una importante potencialidad en la producción agropecuaria en la agricultura cubana.
En el proceso de actualización del modelo económico cubano las más importantes y profundas trasformaciones se iniciaron por el sector agropecuario cubano, desde 2008 hasta la fecha, aunque se han llevado a cabo bajo la ausencia de un enfoque sistémico y en ocasiones mostrando inmovilidad y hasta retroceso. Los resultados productivos alcanzados no se corresponden con las medidas y trasformaciones implementadas.
Sin duda este proceso reclama de un profundo análisis, para identificar las causas o la sucesiva relación de causas-efectos y afrontar el problema con las soluciones apropiadas y necesarias, de forma dinámica, sistémica y no dilatada, para eliminar esa imagen de inmovilismo que se aprecia o interpreta y poder alcanzar los resultados esperados.
Al finalizar el primer semestre de año 2017, la prensa oficial cubana informó un crecimiento del dos por ciento en el sector agropecuario, con relación a igual periodo del año anterior. La agricultura registra un importante grado de estacionalidad, por lo general concentra el mayor periodo de producción, en los primeros seis meses del año y algún pequeño resultado que se obtiene a finales del años (más bien noviembre diciembre)
En tanto, en la segunda mitad del año los niveles de producción de alimentos suelen ser bajos, es decir registran poco impacto en el crecimiento económico-productivo del sector. A lo anterior se puede añadir el impacto no favorable del huracán Irma que afectó al país del 7 al 10 de septiembre, particularmente en producciones como el plátano y huevo, por citar dos renglones de gran consumo en el país.
Se pronostica que la producción de alimentos de origen vegetal no registrará crecimiento (99,4 por ciento) al cierre del 2017 o, al menos, mantendrá un nivel similar, casi estable. Dentro de los decrementos pronosticados se encuentran renglones básicos como arroz, frijol, maíz, plátano y tomate, que implicarán mayores erogaciones en divisas destinada a la importación de alimentos, para tratar de atenuar dichas disminuciones. En cuanto a la producción de origen animal se espera un nivel de cumplimiento de un 99,0 por ciento con relación a 2016.

Algunas consideraciones finales

-Las limitaciones que registra en la actualidad la economía cubana, en cuanto a la disponibilidad de divisas, los compromisos del pago de la deuda externa, la dificultad bajo estas condiciones de obtener crédito, avizoran una situación poco favorable para el año en curso.
-El estancamiento pronosticado de la producción agropecuaria al finalizar 2017 tendrá, sin duda, un impacto desfavorable en la economía nacional. Se enfatiza que las medidas implementadas en la práctica, en este sector, desde el 2008 hasta la fecha, no han propiciado los resultados productivos esperados.
-De hecho la implementación de las medidas debe realizarse bajo un enfoque sistémico y no puntual. Además se requiere aplicar con la dinámica y rapidez de acuerdo a la urgencia del momento actual y perspectivo. Se requiere ir a un proceso de mayor descentralización (en todos los niveles, desde los territorios, municipios), utilizar el mercado como herramienta que ayude, sin dejar de observar su comportamiento. La acción del mercado posibilita que afloren a la superficie los problemas y contradicciones que se generan, permitiendo alertar; evitando llegar a situaciones extremas y poder adoptar las medidas y ajustes necesarios, para reordenar el proceso.
-El no tener presente la existencia y acción real del mercado y/o establecer medidas restrictivas y monopólicas, puede conducir a que estas manifestaciones no apropiadas que puede generar la acción del mercado, sin observación, no afloren a la superficie y comiencen a manifestarse o incentivar formas aberrantes como la economía sumergida o mercado negro.
-Continúan manifestándose pérdidas de productos agrícolas en los lugares de concentración centralizada de acopio de los mismos, falta de envases, no disponibilidad de trasportación adecuada y oportuna. La industria procesadora de alimentos presenta falta de capacidad, obsolescencia y baja disponibilidad de envases, para los alimentos procesados.
-En la actualidad el mercado interno de alimentos tanto de producción nacional, como importados, muestra falta de sistematicidad y surtido en la oferta.
-El nuevo sector de negocios privados y cooperativos (fundamentalmente el gastronómico y otros servicios), continúa incrementando su demanda y ejerce una fuerte presión sobre la producción nacional y la importación de los alimentos y por ende en la economía nacional.
-La producción nacional de alimentos lleva implícito gastos en divisas ya que encierra un componente importado, al igual que las compras externas de alimentos. Las exportaciones agrícolas representan 15 – 17 por ciento (incluyen azúcar y tabaco), del valor total de las exportaciones cubana que ascienden a unos 3 mil 350 milllones de dólares, según datos de 2015. Lo cual resulta insuficiente, para afrontar las demanda en divisas del sector agropecuario
Sin embargo el pago en el mercado interno por parte de los integrantes del nuevo sector- cuentapropista (privado, cooperativo, en la esfera de los servicios fundamentalmente), se efectúa en CUC y/o CUP (ambas monedas no constituyen divisas). Es decir la Economía Nacional tiene que extraer o sacar de los ingresos externos en divisas obtenidos, por diversos sectores que exportan, para adquirir el componente importado para la producción nacional y la compra externa directa de alimentos.
-Lo anterior expresa que no hay un retorno en divisa por parte de aquellos que integran el nuevo sector no estatal, gastronómico fundamentalmente, que no produce bienes materiales, ni servicios exportables. Hasta el presente son netamente demandantes e insumidores de divisas.
-En toda economía existen actividades, tanto productivas, como de servicios, que no se autofinancian en divisas. No obstante en el ámbito macro debe ir más allá del simple equilibrio entre gastos e ingresos en divisas (de no lograrse se convierte en deuda), es decir debe registrarse un superávit, que no sólo cubra los gastos, sino que propicie el desarrollo. En lo sectorial y su manifestación territorial los productores de bienes y servicios, deben lograr al menos, una balanza equilibrada y más bien lograr superávit.
-Sin duda estos son elementos que hay que valorar, desde el punto de vista del funcionamiento y estimular ante todo aquellos nuevos integrantes del sector privado y cooperativo, que produzcan bienes materiales y servicios, que puedan ser exportados o sustituyan eficientemente importaciones.
-Crear las facilidades y vías, para que los propios productores o agrupaciones de ellos mismos, formen parte de la cadena productiva-valor-exportadora, los represente y realice las funciones que se requiera para el cierre exitoso del ciclo productivo y dejen de ser un gravamen para la Economía Nacional.
– El cambio climático y su impacto en el sector agropecuario implica un análisis inmediato, con vista a afrontar dicha problemática, todo parece indicar que la tecnología, los programas y época de siembra, ubicación de diversos cultivos y variedades, requieren ser adaptados a las exigencias de dicho cambio.
-La variable riesgo siempre está presente en sus diversas manifestaciones, climáticas, meteorológicas, biológicas, plagas y enfermedades, por cuanto en el sector agropecuario es una variable siempre a considerar y dejar establecidos los márgenes permisible de acuerdo a la ciencia, la técnica y la innovación.
– Es indiscutible que dentro de las trasformaciones más inmediatas se encuentra el establecimiento de un modelo de gestión económica totalmente nuevo, que permita la realización de la propiedad y propicie el desarrollo de las fuerzas productivas en toda su extensión.
-Se presenta como una necesidad inmediata realizar estudios de mercado, por medio de la fuerza profesional académica disponible, tanto en lo interno, como su vínculo con los mercados externos. De igual forma, sí resultara necesario, capacitar, actualizar al personal académico, para que desempeñe exitosamente dichos estudios.
-Identificar y estudiar las cadenas productivas y de valor, tanto en lo interno y su vínculo o posible inserción con las cadenas globales de valor externas, es una tarea que el sector debe priorizar. La economía cubana y el sector agropecuario requieren exportar.
-El papel y desempeño de la inversión extranjera en sus diversas modalidades de participación constituye un importante elemento a considerar. Desde la participación en el inicio de la cadena productiva, como elemento dinamizador en los suministro de los insumos-producción-transporte-industria-comercialización, hasta la exportación e inserción en las cadenas globales de valor externa.

Armando Nova González, economista e investigador cubano

miércoles, 15 de noviembre de 2017

La educación superior cubana en el actual curso escolar


Otro muro en las relaciones de Estados Unidos con Cuba

Con varios meses de atraso, el gobierno de Estados Unidos acaba de anunciar nuevas regulaciones encaminadas a “fortalecer la política hacia Cuba”, en cumplimiento del Memorando de Seguridad Nacional sobre el tema, emitido por el presidente Donald Trump el pasado 16 de junio en Miami.
Al margen de que su complejidad obligará a un detenido estudio para su implementación, sus efectos más evidentes serán reducir aún más el restringido comercio actualmente existente, afectar de manera notable el intercambio educacional, así como limitar los viajes de norteamericanos a Cuba. A ello se suman las afectaciones para el funcionamiento de los canales diplomáticos —con la excusa de los ataques sónicos— y el retorno a una retórica irrespetuosa y agresiva, que recuerda los peores momentos de la guerra fría.
El gobierno cubano ha calificado la situación como un serio retraso en los avances alcanzados en las relaciones entre los dos países y en verdad tal parece que no existen puntos de concertación posibles, aunque las relaciones diplomáticas se mantienen y no ha sido cancelado ninguno de los acuerdos sobre asuntos de mutuo interés alcanzados.
Incluso desde la retorcida visión política de Donald Trump, es difícil encontrar razones objetivas para explicar el destrozo que su gobierno ha causado en las relaciones entre los dos países. Si lo miramos desde la lógica del discurso que lo llevó a la presidencia, el mercado cubano estaba a la mano para beneficiar a la industria nacional norteamericana y proporcionar empleos precisamente en aquellos sectores que nutren la base política de su administración. Tal oportunidad debiera tenerla en cuenta un presidente con los niveles de aprobación más bajos de la historia reciente, pero la política de Trump no se basa en estos presupuestos.
Más allá de sus desplantes, su gobierno es uno de los más débiles que haya ocupado la Casa Blanca. Esto explica que haya tenido que vender la política hacia Cuba a cambio del apoyo de un grupo de congresistas de la extrema derecha cubanoamericana. No es una estrategia encaminada a captar el respaldo de este segmento del electorado, incluso tiende a perderlo, sino a fortalecer su precaria posición dentro de su propio partido y neutralizar las investigaciones que se realizan en su contra.
Lo que quizás todavía no comprende es que está haciendo un pacto con el diablo. Esta gente ha demostrado ser insaciable y ya han acusado a la “burocracia” gubernamental de suavizar las medidas y dejar brechas en su implementación, lo que augura más contradicciones hacia lo interno de la administración. Por otro lado, el senador Marco Rubio, después de haber demostrado su “influencia” sobre el presidente, desde temprano está haciendo campaña para consolidarse como la opción de los republicanos de cara al 2020. Estamos en presencia de un matrimonio por interés, que difícilmente pueda acomodarse en la cama.
Las afectaciones para Cuba de las nuevas regulaciones serán significativas. No solo porque en algunos casos elimina posibilidades que se abrieron durante la administración Obama, sino porque, incluso aquellas que se mantienen, se verán limitadas por el temor que emana de esta política. Esto funciona también con empresas, instituciones y personas de otros países que temen represalias de Estados Unidos.
La sostenibilidad de esta política dependerá fundamentalmente de la reacción que provoque en Estados Unidos. Frente a esto, las nuevas regulaciones han tenido el cuidado de respetar los negocios ya establecidos. Tampoco tocan el sensible tema de los viajes y el envío de remesas por parte de los cubanoamericanos, aunque estos se han visto afectados por otras medidas recientemente adoptadas.
Las masas norteamericanas no se movilizarán en contra de la política hacia Cuba, incluso algunos sectores que hasta ahora han empujado con fuerza, con seguridad disminuirán su actividad a la espera de mejores momentos. En definitiva el tema de Cuba no tiene suficiente peso como para obligar un curso determinado de la política norteamericana, máxime cuando las condiciones en América Latina, un factor que catalizó las decisiones de Obama, también han cambiado de manera desfavorable.
Sin embargo, esto no quiere decir que el tema de Cuba sea insignificante en el debate político norteamericano y, en el caso de la administración Trump, su política actúa en detrimento de la popularidad y credibilidad del presidente, un elemento más en la acumulación de sus contradicciones y desatinos. Aunque Cuba no puede hundirlo por sí misma, es una piedra en el saco que lo empuja hacia el fondo.
Se trata de una política “contranatura”, toda vez que no se han modificado las principales razones que condicionaron los cambios introducidos por Obama. No existe nadie en su sano juicio que piense que estas medidas determinarán el derrocamiento del gobierno cubano, ni siquiera la extrema derecha cubanoamericana se cree el cuento, lo que ocurre es que actúan como un grupito de alacranes dispuestos a suicidarse, con tal de ser consecuentes con su naturaleza.
Trump ha sido un lamentable accidente en la normalización entre Cuba y Estados, la cual beneficia a mucha gente, tiene el respaldo de todo el mundo y cuenta con la fuerza de la razón.

Jesús Arboleya
Progreso Semanal

martes, 14 de noviembre de 2017

Histórico: la `disidencia´ legitima la democracia cubana




La “disidencia” cubana había anunciado la presentación de 170 candidaturas en diferentes municipios, haciendo uso de lo que permite la Ley electoral. Pero olvidaron que en Cuba lobbies, campañas mediáticas y marketing no influyen en las candidaturas, que son propuestas por cada vecindario reunido, en asamblea, en los barrios. Y en esas asambleas no eligieron a uno solo de los supuestos 170 “opositores”. Un video de "Contratuit", espacio de Cubainformación TV.

"La lucha del pueblo mapuche puede constituir el sedimento para armar un nuevo modelo de humanidad"

Entrevista a Moira Millán, coordinadora del movimiento Marcha de la Mujeres Originarias por el Buen Vivir

“¡Despertemos¡ ¡Despertemos Humanidad¡ Ya no hay tiempo. Nuestras conciencias serán sacudidas por el hecho de solo estar contemplando la autodestrucción basada en la depredación capitalista, racista y patriarcal".
Berta Cáceres

He tenido en mi vida la suerte de conocer mujeres muy valientes, guerreras, comprometidas, luchadoras hasta los tuétanos: en Barcelona, hace poco, en el medio de las protestas independentistas, tuve el orgullo de compartir con la “weychafe” (que en mapuche significa guerrera) Moira Millán, coordinadora del movimiento Marcha de la Mujeres Originarias por el Buen Vivir.
Ella misma revela que “nací un día de agosto en un invierno nevado en un pueblito llamado El Maitén, en el Noroeste de la provincia de Chubut, el Lof Pillañ Mahuiza es mi comunidad mapuche”.
El pueblo Mapuche, desde la noche de los tiempos, pasando por todas las conquistas del lugar donde vive, intenta preservar su identidad, que comprende sus costumbres y su territorio, la tierra que les da no solo el sustento sino el ser. Esa es la forma que adquiere la dignidad para este pueblo. Mapuche significa literalmente “gente de la tierra”. Es decir, no tierra de los hombres y de las mujeres, sino su contrario: son los hombres y las mujeres los que le pertenecen a la tierra, una idea simple pero perturbadora en las mentes de casi todos los políticos de hoy en día.
Al final del siglo IX la nación mapuche fue víctima de genocidio y sus tierras ancestrales ocupadas de una invasión ilegítima de los “huincas” argentinos y chilenos. Huinca es un término proveniente del idioma “mapudungún” que significa "Nuevo Inca", en referencia a las personas de raza blanca, los nuevos conquistadores. Hay que aclarar que los mapuches no son ni chilenos ni argentinos, simplemente porque ambos Estados son construcciones históricas posteriores al “Wallj Mapu”, su territorio ancestral.
En los años 90, más o menos, Carlos Menen regala las tierras de donde provienen los ancestros de Moira a un muy conocido paisano mío, Luciano Benetton, que pagando con pocas “perlitas” ocupa ilegalmente casi dos millones de hectáreas de la Patagonia argentina.
Moira me dice que “Benetton creó un estado feudal dentro el estado argentino”. “Benetton financia esta situación belicista contra los mapuche para poder seguir robando los productos de la tierra”.
La entrega y el saqueo de las tierras patagónicas y de sus recursos nacionales por parte de empresas extranjeras vienen de larga data, al igual que los reclamos y la lucha del pueblo mapuche por recuperarlas.
Desde el 2015, varias familias de la provincia de Chubut realizaron recuperaciones de tierra ocupadas por Benetton y declararon, mediante un comunicado público firmado por los Pu Lof en Resistencia del Departamento Cushamen y el Movimiento Mapuche Autónomo del Puel Mapu (MAP): “Nosotros, los Mapuches, seguimos siendo una inmensa mayoría sin tierra, con la única alternativa de ser peones, empleadas domésticas y obreros, es decir, mano de obra barata y explotada por la oligarquía criolla y el empresariado transnacional”. Y sostenían que “la única manera de frenar el ‘asesinato planificado’ desde el poder económico y del estado (ecocidio y etnocidio), es mediante el control territorial efectivo de nuestras comunidades movilizadas”.
La respuesta de la Compañía de Tierras del Sur Argentino (compañía de Benetton) fue una denuncia penal por usurpación. Desde entonces la violencia, las amenazas y los intentos de desalojo han sido permanentes.
La actuación de la gendarmería, en las tierras que el italiano reivindica para sí, desde el inicio del año, fue de más represión todavía, contra la comunidad Pu Lof (entre ellos mujeres y niños), desaparecieron a Santiago Maldonado con la directa responsabilidad de la ministra de Seguridad Patricia Bullrich, su jefe de gabinete Pablo Noceti y del Estado. El gobernador de Chubut, Mario Dan Neves también fue cómplice del accionar represivo avalando el ingreso de la gendarmería al predio y demonizando a los mapuches a través de una campaña mediática que comenzó el año pasado, mientras apretaba al juez Otranto para que encarcele a los dirigentes considerados sin ninguna prueba como “terroristas”.
Sobre el tema Moira reafirma: “No hay ninguna duda, fue el gobierno que primero desapareció a Santiago Maldonado por mano de la gendarmería y después plantó el cuerpo en el rio de la comunidad mapuche Pu Lof Resistencia Cushamen. La táctica fue ‘liberarse’ de su crimen, porque la desaparición forzada no prescribe, es un delito de lesa humanidad y los funcionarios de turno tenían que blanquear el hecho que lo habían asesinado. Así crean toda una campaña mediática para señalar como responsables a los jóvenes weychafe de la comunidad mapuche. Pero a mí también me señalan como responsable, porque en entrevistas que me hicieron con antelación al descubrimiento del cuerpo de Santiago había pronosticado lo que pasó después en realidad. Espero que el pueblo argentino aproveche la oportunidad de no aceptar la manipulación de los pueblos y rebelarse. En el momento que el caso de Santiago hizo que el pueblo argentino mirara al sur de su país y al fin permitió que se enterara de la lucha del pueblo mapuche, espero que sea la razón porque esta pseudo-democracia dictatorial, artilugio de la partidocracia para poder mantener el modelo extractivista caiga por su propio peso, porque su política aberrante y asesina ya no cabe en la conciencia del pueblo argentino. Hay que seguir adelante con la luz de la verdad, contrastar el montón de mentiras, seguir con la lucha de los pueblos originarios, en manera articulada y con la sabiduría de los pueblos en unidad. Definitivamente hay que sacarse de encima este gobierno criminal”.
La lucha de Moira y de su pueblo ya ante del descubrimiento del cuerpo de Santiago había enfurecido el Estado argentino y ella fue amenazada de muerte.
“Los funcionarios del Estado saben que el problema no soy yo, es la lucha de mi pueblo que represento, un mundo completamente distinto que rechaza estructuralmente este sistema. Lo único que lograran demostrar, si consuman mi asesinato, es que la mística mapuche que afirma que por cada uno que cae diez más empezaran la lucha es verdad. Nuestra lucha no quiere llegar a poseer la tierra o a crear un nuevo Estado, nosotros queremos emplazar la relación armónica entre la tierra, la “mapu”, y los pueblos, la reciprocidad con la naturaleza. Nosotros rechazamos este sistema de muerte, esta progresiva destrucción y contaminación, somos el pueblo más pobre que vive en el territorio más rico de América del Sur y reclamamos el Buen Vivir entre los pueblos. Sabemos que es posible un nuevo futuro, un mañana distinto al presente y es nuestro derecho. El sistema nos está matando porque necesita abortar la esperanza, necesita que nos resignemos al sistema de muerte. Pero nosotros tenemos miles de años demostrando que sí, ¡otro mundo es posible! Además en los últimos tiempos logramos generar empatía para nuestro pueblo en Argentina, logramos que las feministas de ‘Ni una menos’ hagan su encuentro nacional a Chubut, va a ser un Puerto Madryn. La lucha de mi pueblo es el tema principal, me nombran como referente del movimiento y creo que eso asusta al estado”.
Otra denuncia que formula Moira es que Santiago Maldonado es el primer “blanco” desaparecidos, pero solo en la provincia de Chubut existen 145 mapuches desaparecidos, uno de ellos es Eduardo Cañulef, que era el peón de Benetton. Este trabajador rural reclamó mejor condiciones laborables y el multimillonario lo desapareció.
“Nunca vi a tu conterráneo en el banquillo de los acusados, esto ocurrió en el año 1996 y su madre murió reclamando el paradero de Eduardo. Tenía 28 años y nadie hizo una manifestación por él. En Argentina claramente la vida indígena no vale tanto como la vida del blanco. Esto no significa que no me solidarice con la familia Maldonado y reclamo con ella que se haga justicia. Pero también quiero justicia para mi pueblo, quiero que Benetton pague por las aberraciones que cometió contra el pueblo mapuche. También necesitamos que despierte el pueblo italiano y tenga conciencia de lo que hacen los multimillonarios de su país, que matan pueblos originarios y destruyen el ecosistema. Porque Benetton no produce solo ropa, es un extractivista y en el territorio que ocupa ilegalmente hay yacimientos auríferos”.
Yo, como hermana blanca, concluyo prometiendo apoyar la lucha de los pueblos indígenas, principalmente de la mujeres indígenas y, como escribió Moira, quiero escucharlas deseosa de conocer sus pensamiento, no quiero convertirlas, ni etiquetarlas, ni estudiarlas, ni extraer utilitariamente sus saberes, me uno a esta Revolución de pensamiento, y seré, tierra, semilla, viento, agua y fuego.

Ida Garberi, corresponsal en Cuba de Cubainformacion

domingo, 12 de noviembre de 2017

Canción de barrio (Documental)




“Canción de barrio” es un documental dirigido por Alejandro Ramírez Anderson que recoge, en 80 minutos, algunas experiencias de los dos primeros años de la “Gira interminable” que -desde 2010- realiza Silvio Rodríguez por los barrios de La Habana y de otras provincias del país.

Donald Trump, alumno desaventajado de Orson Welles




Basado en un texto de Rosa Miriam Elizalde – Blog Desbloqueando Cuba.- Los supuestos “ataques acústicos” contra diplomáticos de EEUU en La Habana han hecho visibles las disparatadas contradicciones entre la Casa Blanca y su Departamento de Estado.
Edición: Ana Gil

sábado, 11 de noviembre de 2017

¿Alguien esperaba de EEUU un cambio real y limpio de su política hacia Cuba?

Voy a comenzar esta nota con una reflexión de Fidel Castro que subraya lo siguiente: “Aún cuando un día mejoraran las relaciones entre Cuba Socialista y el imperio, no por ello cejaría ese imperio en aplastar a la Revolución Cubana…”
Pero, el líder histórico de la mayor de las Antillas dijo más en un discurso por el XXXII aniversario de las Fuerzas Armadas y del desembarco del Granma, celebrado en la habanera Plaza de la Revolución en 1988: el imperio no oculta destruir nuestro proceso revolucionario, lo explican los defensores de su filosofía, acotó.
Fidel, uno de los más grandes conocedores de Estados Unidos en la historia contemporánea, expresó entonces que hay algunos teóricos de la vecina potencia del Norte que han sido partidarios de que Washington realizara cambios en su política hacia Cuba para penetrarla, debilitarla y destruirla, si es posible, incluso, pacíficamente.
Agregó en aquella intervención que otros piensan que mientras más beligerancia se le dé al decano archipiélago caribeño, más activo y efectivo será en sus luchas en el escenario de Nuestra de América y del mundo.
El Comandante en Jefe, como le dirán siempre sus compatriotas y millones de agradecidos en la humanidad, auguró que mientras exista el imperio, el pueblo cubano nunca podrá bajar la guardia, ni descuidar su defensa.
Los hechos confirman lo asegurado por Fidel hace casi tres décadas. El demócrata expresidente norteamericano Barack Obama, y sus cercanos “tanques pensantes”, pretendían destronar a la Revolución Cubana de forma “pacifica”, con cantos de sirena, pero, claro, sin levantar definitivamente el criminal bloqueo que Estados Unidos le impone a la Isla en los últimos casi 60 años.
Ahora, el actual inquilino de la Casa Blanca, Donald Trump, torpe y agresivo como sus “asesores” anticubanos, escogió nuevamente el camino errado y frustrado de la confrontación, con tonos discordantes de los viejos tiempos de la llamada Guerra Fría, y acaba de poner en vigor nuevas medidas que arrecian la guerra económica, comercial y financiera contra la mayor de las Antillas.
El propósito ha sido y será siendo el mismo: ahogar a la Revolución Cubana porque desde su triunfo, el 1 de enero de 1959, representa un paradigma para los pueblos de la Patria Grande y del mundo, y uno de los mayores obstáculos para los intereses hegemónicos de Washington en este hemisferio.
Los sucesivos regímenes de turno de Estados Unidos han pretendido desaparecer de la faz de la tierra el ejemplo solidario, altruista, digno, pacífico, y de resistencia de Cuba, y por supuesto ninguno lo ha conseguido.
Tampoco Trump, y quienes vengan detrás, lo podrán hacer. Por el contrario, pueden estar seguros que el archipiélago caribeño continuará su prolongado batallar frente a las agresiones de Washington, al mismo tiempo de estar dispuesto a dialogar y convivir pacíficamente con su poderoso vecino del norte, siempre y cuando se respete su soberanía, independencia y principios.
De Cuba sí todos podemos esperar con seguridad que nunca claudicará, no así de un honesto y verdadero cambio de la política de Estados Unidos hacia la nación antillana.

Patricio Montesinos

Historia de una Hazaña


miércoles, 8 de noviembre de 2017

Asesinato de Kennedy: ¿qué opina el exjefe de la Inteligencia cubana?




Basado en un texto de Fabián Escalante - La pupila insomne.- Incumpliendo su promesa, el gobierno de Donald Trump decidía no desclasificar varios cientos de documentos sobre el asesinato, en 1963, del presidente J. F. Kennedy.
Edición: Ana Gil.

Nuevas medidas migratorias cubanas

El gobierno cubano acaba de anunciar la adopción de cuatro nuevas medidas migratorias, encaminadas a facilitar los contactos de Cuba con su emigración.
Tales medidas se corresponden con la continuidad de una política que desde 1978 ha venido rompiendo barreras, en un campo particularmente sensible para la sociedad cubana y la seguridad nacional del país. Se impone, por tanto, evaluar como positivo cualquier avance en este sentido, aun cuando resulta evidente que queda bastante por hacer.
Así lo reconoce el propio gobierno de Cuba y avanza la noticia de que se estudian nuevas medidas en este sentido, tal y como lo exigen las necesidades del país y las obligaciones del Estado con sus emigrados y la propia sociedad cubana.
Una medida de amplio impacto ha sido autorizar las visitas de los migrantes ilegales que antes tenían que esperar ocho años para viajar a Cuba. Aunque excluye a un número pequeño de aquellos que lo hicieron violando las normas de seguridad alrededor de la Basa Naval norteamericana en Guantánamo, se trata de miles de personas que en los últimos años representaron un alto incremento de las salidas ilegales, sobre todo mediante el corredor centroamericano, hasta alcanzar la frontera norteamericana con México.
Lo hicieron amparados en la existencia de la política de pie seco/pie mojado, que establecía recibirlos de manera indiscriminada en Estados Unidos. Cuando, en enero de este año, esta política fue cancelada por Obama, las salidas ilegales disminuyeron a niveles despreciables y esto evidentemente permite adoptar esta medida, sin que fuese interpretada como un estímulo a la migración ilegal, en violación de los acuerdos migratorios de 1994.
Quizás también facilita eliminar la llamada “habilitación del pasaporte”, bastante cuestionada en las reuniones del gobierno cubano con representaciones de los emigrados en diversas partes del mundo, debido a que era interpretada como una secuela de los permisos de entrada antes existentes.
En realidad, la habilitación fue establecida en 2004 para que funcionara como una especie de permiso de entrada permanente y fue un paso de avance respecto a estos permisos. A partir de 2014 quedó limitada a validar los pasaportes de las personas que no tenían problemas para entrar en Cuba.
Según Bruno Rodríguez, canciller cubano, la eliminación de la habilitación beneficia a 823 000 personas, por lo que es de suponer que una buena parte de ellos son los ilegales que tenían prohibido su ingreso al país. De todas formas, la eliminación de la habilitación implica la complicación de que ahora una persona que no pueda ingresar a Cuba se va a enterar cuando arribe a la frontera, a no ser que previamente consulte con el consulado cubano.
Al parecer, esta medida ha originado la confusión de que también se está eliminando la exigencia de prorrogar el pasaporte cada dos años y no es así. El costo del pasaporte cubano, su renovación cada seis años con prórrogas cada dos, constituye una de las principales quejas de la emigración y una limitante económica importante para sus viajes a Cuba.
Algunos lo justifican a partir de la situación económica que atraviesa el país, pero la realidad es que ello impide el viaje de muchas personas, especialmente de familias enteras, que no pueden asumir estos costos, con lo que se pierde mucho más de lo que se gana. Los emigrados lo perciben, además, como una carga abusiva, lo que enrarece cualquier esfuerzo encaminado al mejoramiento de relaciones.
Quizás, entre las medidas adoptadas, una de la más importante de cara al futuro, es promover la adopción de la ciudadanía cubana de los hijos de emigrados nacidos fuera de Cuba.
Al eliminar el requisito del llamado “avecindamiento”, que implicaba la permanencia de tres meses en el país, se facilita el trámite y se estimula un proceso de alcance estratégico para la nación cubana, toda vez que estamos hablando de la tercera y cuarta generación de descendientes y de los hijos de los nuevos emigrados, un enorme capital humano que Cuba necesita y tiene que aprender a aprovechar.
Por último, fue decretada la autorización para que “cubanos residentes en el exterior” entren y salgan del país en embarcaciones de recreo, por el momento, solo a través de dos de las marinas existentes en el país. De esta manera se da continuidad a lo establecido el 22 de abril de 2016 para el caso de los cruceros, aunque ahora solo referida a las personas que residen fuera de Cuba.
Parece una medida de menor importancia, pero en el caso cubano casi todo transita por un componente de seguridad que complica decisiones aparentemente simples. El problema de las embarcaciones de recreo es que históricamente fueron utilizadas para acciones terroristas y el tráfico de personas, también las destinadas al turismo fueron objeto de frecuentes secuestros con vista a salidas ilegales, con la agravante de poner en peligro a los turistas y la pérdida de las embarcaciones.
Poder flexibilizar estas normas es un indicador del nivel de normalidad alcanzado en las relaciones migratorias después que Estados Unidos eliminó la política de pie seco/pie mojado, lo que indica que, a diferencia de otros países donde la emigración ilegal resulta incontrolable, en el caso cubano era una fenómeno básicamente alentado por la política norteamericana, que debe sostenerse en el tiempo si no se modifican los acuerdos migratorios.
Aunque esta medida afecta a un número limitado de personas, tiene un importante valor simbólico, porque elimina medidas discriminatorias que afectaban, y en algunos casos todavía afectan, tanto a los emigrados como a los cubanos residentes en el país.
Si bien parece clara la mirada estratégica de la política migratoria cubana y su implementación ha sido bastante consecuente con esta orientación durante casi 40 años, no es menos cierto que aún prevalecen visiones afincadas en el pasado, que limitan el alcance y el dinamismo de las reformas.
La política migratoria cubana no puede hacerse sin tener en cuenta las relaciones con Estados Unidos, pero, precisamente por esto, debe estar concebida por encima de las coyunturas políticas que acontecen en estas relaciones. En 1978 Fidel Castro lo definió como un “problema nacional” y dijo:
“(La) comunidad cubana, como todas las comunidades que están en otro medio, en otro medio nacional, digamos que trata de mantener su identidad nacional (…) No importa lo que sean, si es un millonario en la emigración o es un trabajador cubano en la emigración (…) no se trata aquí de un problema de clase, es un problema de tipo nacional (…) Y eso lógicamente despierta la solidaridad nuestra (…) No importa que ellos no simpaticen con la Revolución, pero a nosotros nos satisface saber -y lo vemos, lo comprobamos- que la comunidad cubana trata de mantener su idioma, sus costumbres, su identidad nacional cubana”.
Conclusión: la política hacia la emigración es una política nacional.

Jesús Arboleya
Progreso Semanal