La petrolera Exxon encabeza un consorcio petrolero en Guyana
El despliegue por parte de Estados Unidos de tres buques de guerra, aviones, miles de infantes de marina y hasta un submarino nuclear en el sur del Caribe -bajo el pretexto de combatir el narcotráfico- es un desvergonzado operativo para afianzar los intereses del imperialismo en la región. Viene precedido del regreso de los militares yanquis al Canal de Panamá, posibilitado por el gobierno represor y entreguista de José Mulino.
El operativo trumpista ya encontró sus primeros socios en la región. El gobierno de la antillana Trinidad y Tobago expresó su aval explícito. Más aún: ofreció su territorio como plataforma para los militares yanquis en caso de una guerra entre Guyana y Venezuela, que reclama como propio el territorio del Esequibo. En diciembre de 2023, Caracas impulsó un referéndum y eligió autoridades para esa codiciada zona.
En Guyana se descubrieron enormes reservas de petróleo en 2015. Un consorcio liderado por la Exxon (y que la china CNOOC integra como socio minoritario) lleva adelante tareas de exploración. También hubo valiosos descubrimientos en la vecina Surinam. Indudablemente, el operativo militar de Trump tiene en cuenta estos intereses.
En el caso de Venezuela, la dirigente opositora María Corina Machado salió a actuar como promotora de una invasión de su propio país, en un reportaje con Fox News. Dijo que “Trump no está jugando” con el operativo y alentó un quiebre de las fuerzas armadas. “Muy pocos militares en el alto rango militar están apoyando a Maduro y deben tomar una decisión”. Mientras tanto, tienta al gran capital internacional con una Venezuela que, bajo su mando, se convertiría en un “hub energético” con negocios por 1,7 billones de dólares.
Los expresidentes del Grupo Libertad y Democracia, integrado por Mauricio Macri, el colombiano Iván Duque y otros referentes de la derecha continental, saludaron la llegada de los buques y promovieron sin escrúpulos un golpe contra el gobierno de Maduro, bajo el argumento de restablecer el “orden democrático”.
Amenazas contra Venezuela
El operativo de Trump está acompañado por la designación como “terroristas” de algunos carteles del narcotráfico mexicanos y bandas como la Mara Salvatrucha de El Salvador, lo que deja abierta las puertas a la invasión de esos u otros territorios en los que operen. Pero también incluyó en el listado a un supuesto Cartel de los Soles que estaría liderado por el propio Maduro.
El gobierno venezolano denunció un operativo golpista y realizó jornadas de alistamiento popular a la Milicia Bolivariana, un cuerpo creado por el expresidente Hugo Chávez que está adscrito a las fuerzas armadas y admite civiles. Para el gobierno ha sido un éxito la convocatoria, pero no difundió números.
Las amenazas contra Venezuela suponen un nuevo giro de la administración Trump, cuya línea hasta aquí con respecto a Caracas ha sido sinuosa. Después de dejar caer la licencia de la petrolera Chevron en marzo y amenazar con sanciones a aquellos países que comercien con Caracas, en julio volvió a autorizar a la compañía yanqui, que tiene un enorme peso en la economía local. Según los cálculos de un referente de Ecoanalítica, el 85 por ciento de los ingresos de divisas de Venezuela corresponden al petróleo, y el 30 por ciento de ellos a Chevron. Maduro, bastante proclive a las declaraciones contra el imperio, dijo recientemente que “Chevron tiene 102 años en Venezuela, y yo quiero que tenga 100 años más, y trabajar sin problemas” (BBC, 25/7), un planteo coherente con la política de reprivatización minera y petrolera encarada por su administración.
El operativo en el Caribe y toda tentativa golpista tienen que ser rechazados por los trabajadores y los pueblos de América Latina, lo mismo que el reciente anuncio del gobierno francés, que, también con el pretexto del terrorismo, incrementará su presencia en el archipiélago colonial de Guadalupe, donde, igual que en Martinica, las autoridades coloniales enfrentaron protestas en su contra en los últimos años.
Fuera el imperialismo. Por la unidad socialista de América Latina.
Gustavo Montenegro
No hay comentarios:
Publicar un comentario