viernes, 14 de diciembre de 2012

Cuba y Puerto Rico Fueron Sometidos por la Fuerza al Dominio Imperial



La Invasión de los Estados Unidos a Cuba en 1898, justificada so pretexto de defender los intereses norteamericanos en la Isla y de apoyar a los cubanos en su lucha contra el colonialismo y el despotismo español respondía, en realidad, a otros designios.
Ya José Martí lo había anticipado en carta escrita poco antes de morir. En ella preconizaba los verdaderos motivos imperiales. Querían adueñarse de las Antillas Mayores como bases para la proyección de sus designios Imperiales. Pretendían imponer el dominio colonial sobre Cuba, Puerto Rico y República Dominicana, afianzar su control y protección del canal de Panamá y lograr el apoyo de los intereses de la burguesía cañera de tendencia anexionista en las tres islas. Desde ellas podrían ejercer su dominio sobre México, Centro y Suramérica. La Doctrina Monroe finalmente se imponía sobre el Hemisferio.
Estrada Palma, como muchos de los pitiyanquis que eran independentistas contra España en Puerto Rico, era en el fondo anexionista. Desgraciadamente para Cuba y para Puerto Rico la innecesaria muerte de Martí dejó libre el camino para que Estrada Palma de inclinación anexionista, aceptara los oprobiosos términos de la Enmienda Platt. Así Cuba consentía a ser invada por los EUA. ¿A quien o quienes le temían? Obviamente no era al grupo de hacendados anexionistas. Le temían a la demostrada capacidad de sublevación de un ejército multi-racial como el que Maceo y Máximo Gómez habían dirigido por tres décadas no solo contra España; sino también contra los hacendados más incondicionales en la parte occidental de Cuba.
Lo cierto es que, una vez muerto José Martí ya no existió la capacidad de Cuba de enfrentarse a los designios imperialistas de los Estados Unidos sobre Cuba y Puerto Rico. Las tropas de los Estados Unidos utilizaron el mazo la zanahoria y el engaño en sus negociaciones con Cuba. La oferta que le hicieron a Cuba fue que escogieran entre el dominio colonial completo con la presencia continua de los ejércitos de los Estados Unidos o una independencia fallida sometida al poder de los Estados Unidos. El Imperio naciente de ese país logró forzar la mano de la delegación cubana a aceptar el artículo III de la Enmienda Platt mediante el cual Washington se arrogaba y Cuba consentía a legitimar el derecho de los EUA a invadir militarmente a Cuba con el propósito de “proteger “ a Cuba de cualquier intervención foránea y de cualquier insurgencia interna que atentara contra el poder que el Sugar Trust ejercería sobre Cuba hasta 1959.
Largos meses duró la negociación que giraba en torno a varios de los artículos de la Enmienda Platt. La delegación cubana inicialmente intentó suavizar las disposiciones de la Enmienda pero pudo más la amenaza de los Estados Unidos de no retirarse de tierras cubanas y anexarse a la Isla. Esta amenaza, combinada con la oferta de beneficios de la cuota azucarera, a su vez condicionada a la aceptación de Cuba a ser intervenida militarmente y a dar su consentimiento a la presencia de bases usamericanas en su territorio acabó prevaleciendo. La alternativa ofrecida era imposible de rechazar.
Ya para Junio 12 de 1901 la Convención Cubana, por votación de 16 a 11 se vio forzada a la Enmienda Platt tal y como esta había sido aprobada en el Congreso. El delegado José N. Ferrer que inicialmente si oponía a aceptar la Enmienda se dio cuenta de que el Congreso no daría marcha atrás en su determinación de asumir el dominio colonial directo de Cuba. En su voto explicando las razones de su cambio de posición toma nota de las recientes decisiones del Tribunal Supremo de los EUA en los casos insulares. En ellos se legitimaba el ejercicio del poder colonial del Congreso bajo la cláusula territorial sobre Puerto Rico. Los hacendados cubanos, sobre todos los de occidente, vieron la señal. Era mejor aceptar un estatuto semi-colonial que les permitiera un mínimo de gobierno propio que acceder a que el Presidente de los EUA y el Congreso, en virtud de la cláusula territorial, impusieran su dominio absoluto sobre la joven República fallida como habían hecho con Puerto Rico.
Tanto Cuba como Puerto Rico fueron considerados botín de guerra. Ninguna de los dos colonias españolas, independientemente de los acuerdos adoptados en 1897 con Puerto Rico, tuvo la oportunidad de participar en las negociaciones del Tratado de París. A pesar de las amenazas que pesaban sobre Cuba de no aceptar los términos del Congreso 16 miembros de la Comisión votaron a favor de incorporar la Enmienda Platt a la Constitución de Cuba.
Cuatro de los que se oponían se ausentaron y 11 miembros de la Convención Constituyente, paraa honra suya y del pueblo cubano, votaron en contra. Nueve de los once patriotas eran de la provincia de Oriente. Sus nombres forman para siempre parte del Cuadro de Honor de Cuba. La corriente más acomodaticia, de tendencia anexionista había prevalecido. El Imperio había dominado a Puerto Rico con muy poco relativo esfuerzo, había finalmente doblegado a la insurgencia filipina al capturar a Aguinaldo el 6 de marzo de 1901 en su guarida secreta quebrando así la heroica resistencia del pueblo filipino y finalmente había logrado someter a Cuba a 58 años de colonialismo bajo la Enmienda Platt.
Por eso pienso que, aunque ciertamente prevalecieron los hacendados más inclinados a aceptar las condiciones impuestas por los EUA y consentir así a ceder su soberanía a los requerimientos del naciente Imperio, no es justo afirmar que Cuba había abandonado a Puerto Rico a su suerte. Cuba no estaba en posición de apoyar a Puerto Rico cuando ni siquiera estuvo en posición de defenderse a si misma del deshonroso papel de consentir a las imposiciones del Congreso. Nuestra principal querella no debe ir dirigida contra el pueblo cubano. Nuestro conflicto era y sigue siendo con el Imperio de los EUA.
No sería hasta 1959 que el heroico pueblo cubano lograría afirmar su verdadera vocación independentista al derrocar el Gobierno de Fulgencio Batista y finalmente defender su soberanía en playa Girón. Puerto Rico acabaría consintiendo al colonialismo el 25 de julio de 1952 y no sería hasta el 6 de noviembre de 2012 que finalmente retiraría su consentimiento al colonialismo en el Plebiscito de este año.

Salvador Tió

martes, 11 de diciembre de 2012

El bloqueo contra Cuba, la más larga y cruel historia



Desde que triunfó la Revolución el Primero de Enero de 1959, jamás ha habido en Cuba un solo caso de asesinato, tortura o ejecución extrajudicial; jamás ha habido un "escuadrón de la muerte" ni una "Operación Cóndor". Cuba tiene una ejecutoria meritoria e intachable en la protección del derecho a la vida, el principal de los derechos humanos, incluso mediante cooperación altruista fuera de sus fronteras.
Ello es resultado de una Revolución que ha puesto como prioridad el bienestar de la población, en un clima de equidad y justicia social.
Es este pequeño o país el que por más de 50 años ha sufrido el perenne y grosero ataque de la potencia económica más poderosa del planeta. Resulta arcaica, fuera de contexto, ridícula, la agresiva política de Estados Unidos contra Cuba, la cual tiene el mismo objetivo desde hace cinco décadas: derrocar al gobierno revolucionario y devolver a este país a la dependencia de las fauces imperiales.
Para conseguirlo, 11 gobiernos norteamericanos han empleado diversas fórmulas, sin importarles el más mínimo respeto por la soberanía e integridad física de todo un pueblo.
Tras el fin de eliminar a la Revolución Cubana, Estados Unidos primero estableció su criminal política de Terrorismo de Estado, que provocó tres mil 478 muertos y dos mil 99 discapacitados, y luego con el bloqueo económico Estados Unidos lo que ha pretendido es matar por hambre y enfermedades al pueblo de Cuba.
"La mayoría de los cubanos apoyan a Castro (... ) No existe una oposición política efectiva (... ) El único modo efectivo para hacerle perder el apoyo interno (al gobierno) es provocar el desengaño y el desaliento mediante la insatisfacción económica y la penuria (... ) Hay que poner en práctica rápidamente todos los medios posibles para debilitar la vida económica (... ) negándole a Cuba dinero y suministros con el fin de reducir los salarios nominales y reales, con el objetivo de provocar hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno".
Ese fue el memorando que en 1960, Lester Mallory, subsecretario adjunto de Estado para los Asuntos Interamericanos le enviara a Roy R. Rubottom Jr., entonces subsecretario de Estado. Desde ese momento no ha cambiado nada, el violador se ha hecho más violador.
Como no podía, ni podrá doblegarnos —la historia se ha encargado de demostrárselo fielmente—, una verdadera parafernalia de bandos y enajenaciones legislativas, han hecho al imperio, también ante los ojos del mundo entero, pasar por encima del derecho internacional, incluso de los derechos de sus propios ciudadanos, como es la prohibición de viajar a Cuba.
Fieles ejemplos fueron la Ley Torricelli o Acta de 1992, la Ley Helms Burton de 1996, y el Informe de la Comisión de Ayuda a una Cuba Libre, de mayo del 2006, un panfleto al más puro estilo colonial de más de 450 páginas de agresiones e irrespeto por los derechos de la especie humana, con el sello fascista de la administración de George W. Bush.
El bloqueo de Estados Unidos contra Cuba, es hoy uno de los ejemplos más nítidos y al propio tiempo de los más crueles, de violación de los derechos humanos en el mundo. Niega la posibilidad de salvar una vida, al impedir la importación de medicamentos para patologías muy específicas, trunca la adquisición de alimentos, pero además, no lo hace de forma bilateral, pretende obligar al mundo a la misma política, pues quien negocie con Cuba es sancionado por la Torricelli y juzgado por la Helms Burton, dos engendros jurídicos que codificaron esa manera de actuar.
La Convención contra el Genocidio de 1948, en su artículo 2, inciso b, tipifica como acto de genocidio "la lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo" y en su inciso c, "el sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial". Cualquier coincidencia con Mallory, Torricelli, Helms Burton o Bush, no es casualidad.
Cuba, la agredida, no ha dejado de proponerle al gobierno que le viola sus derechos, sentarse a dialogar. Lo ha hecho, por ejemplo, desde la misma primera presentación en Naciones Unidas de la Resolución que pide la necesidad de poner fin al bloqueo, y que ha sido aprobada por la Asamblea General de la ONU desde hace más de 20 años. Se viene proponiendo, además, desde hace muchos años, con la callada por respuesta.
Lo vergonzante de esta historia es que el victimario usa ahora el pretexto del tema de los derechos humanos para sostener su genocida política contra nuestro país, después de agotársele todos los pretextos que invocaron con la Guerra Fría, el movimiento insurgente en América Latina, el Internacionalismo cubano en África y otras partes del mundo.
Más de cincuenta años de bloqueo de Estados Unidos contra Cuba significan la más larga y cruel historia de irrespeto por los derechos humanos. Ponerle fin está en las manos del Presidente de esa nación, solo tiene que escuchar a sus conciudadanos, al mundo y cumplir con lo que él mismo dijo en el 2009 desde el podio de la Asamblea General de la ONU, dirigiéndose a todo el planeta: "El Derecho Internacional no es una promesa vacía (...) Ninguna nación puede tratar de dominar a otra nación".

miércoles, 5 de diciembre de 2012

La Uneac, 50 años después



Indudablemente el 22 de agosto de 1961 constituye una fecha histórica para la intelectualidad de la Isla, pues por iniciativa del gobierno revolucionario se creó una organización, preparada para afiliar en un solo haz todo el pensamiento artístico— literario en aras de crear una sociedad desprejuiciada de clases sociales e intereses mezquinos.
Como presidente se alzó la voz lírica del Poeta Nacional, de sólida formación comunista­; ideología que había abrazado desde los duros años treinta, década donde se radicalizaron las posiciones ideológicas de muchos de los escritores y artistas que ya gozaban de renombre internacional. Recordemos por ejemplo a Pablo Neruda, César Vallejo, Andrés Bretón, entre otros; muchos acosados por la denigrante política del capitalismo que arribaba a su fase de imperio sometiendo a la humanidad a un proceso de alienación. Leer a Kafka nos hará comprender el significado lacerante de la hostilidad imperialista contra lo mejor de la creación espiritual.
El triunfo de la Revolución Socialista de Octubre había abierto muchas interrogantes, las futuras crisis socioeconómicas despejaron otras tantas dudas; la segunda guerra mundial colocó a gran parte de los actores de la creación en el lateral izquierdo y se abrieron nuevos derroteros, bajo la aureola de las banderas del realismo socialista.
La Uneac nacía no solo con el propósito de dignificar la actividad artístico— cultural sino para alinear a los artistas y escritores en posiciones ideológicas comunes, de ese modo se podían controlar con más efectividad, y lo más importante, aplicar políticas de purga cada vez que fuera necesario.
La burocracia estaría bien atenta a cada idea que se promocionara, desde una obra de artes plásticas, de una pieza musical, un programa televisivo y radial; desde cada puesta en escena o libro recién salido de las imprentas. La censura burocrática se encontraría atenta en aeropuertos y terminales marítimas para evaluar todo lo que en materia de arte arribara al país.
Cierto es que en la Uneac se fueron creando los espacios que permitieron poco a poco la (re) educación de los cubanos en el arte de pensamiento, alejando lo banal, lo insípido, lo intrascendente. Importantes figuras del pensamiento intelectual asumieron responsablemente el cultivo de una espiritualidad que libró al hombre nuevo de todo lo obsoleto, lo puramente comercial o mantuviera en la enajenación absoluta al ser humano — protagonista del proceso de cambios revolucionarios. La Uneac ha jugado desde entonces un significativo papel en la liberación real del cubano y en el deseo honesto de divulgar lo mejor de las tradiciones culturales del país y contribuir en la descolonización definitiva de la Isla.
Y he aquí otro de los méritos de la organización —presidida hoy por el etnólogo y poeta Miguel Barnet—, la consolidación de la nacionalidad por la que Céspedes libertó a sus esclavos y se lanzó a la manigua redentora. De la lírica herediana a las voces que cantan en el siglo XXI, la Isla ha escalado relevantes lugares en la cultura humanística universal. Cultura que halló en la literatura martiana su máxima expresión pues constituye esta la síntesis ético-creadora de una nación dispuesta a no rendir jamás sus armas de permanencia.
Pero no basta con este análisis cualitativo de lo que ha aportado la Unión de Escritores y Artista de Cuba a la independencia artística total. Muchos cabos aún están sueltos desde su creación misma. Evoquemos entre otras debilidades el no enfrentar con «mano dura» el sargentismo cultural con que los censores y burócratas trataron de maniatar el pensamiento diverso en materia de arte o en su ciega obsesión de trasladar modelos ideológicos y culturales de aquella URSS, plagada de stalinismo, de poderes totalitaristas, de cultos a la personalidad y arbitrariedades de toda laya, que enfermó a un sistema antes que creciera para el bien de millones de seres, que habían puesto en aquel socialismo la esperanza de que la paranoia imperialista había llegado ¡al fin! al borde del precipicio.
E incluso cuando ya estudiosos han demarcado ese período como el más gris de la cultura nacional, la sospecha de que mucho de aquellos censores –quienes mandaron para la UMAP a muchos de los intelectuales o a la hoguera sus obras de arte— no fueron barridos de la historia de la Revolución, que en algún sitio oscuro de los ministerios están agazapados para cuando sean llamados de nuevo…
Contra esa sospecha, la Uneac debe estar con los ojos bien abiertos en época en que los neonazis salen a las calles europeas con programas políticos, y se extienden por el Norte de las Américas, tutelados por los partidos ultraconservadores.
La organización, a la que pertenecemos miles de creadores de este país, debe reclamar a la dirección del gobierno la flexibilización de una política que ha cerrado las puertas de su casa a miles de artistas de todas las manifestaciones que han decidido residir en otras tierras del mundo, ya sea por diferencias ideológicas o por considerar estrecho el espacio con que cuenta en Cuba para su realización personal. La patria vive en ellos con sus añoranzas, sus cálidas aprehensiones, en su amor universal.
Por diferencias con la colonia crearon lo mejor de su obra en tierras extrañas figuras como Saco, Varela, Heredia, Villaverde, Mendive, Martí, Carpentier, el propio Guillén, y por decisión propia La Avellaneda, Lam, y músicos de muy diversas tendencias. Cuba es de todos los cubanos que miran a la Isla con la candidez propia de los hijos buenos de corazón.
Respetar el derecho de los artistas y escritores a una vida digna social y económicamente; a asumir posiciones propias sin que interfieran en su realización individual sea dentro o fuera de la Isla; respetar el derecho a su libertad de opiniones, credos, gustos sexuales y el derecho a que se le respete y divulgue su obra atendiendo a la calidad artística y no a la posición ideológica del creador, sin que intervengan criterios superficiales o puntos de vista de partidos políticos o intereses individuales que muchas veces rayan en la villanía, se le debe exigir a la Uneac para que los intelectuales no sientan sobre sus espaldas la mirada acusadora de esos «infamitos» que siempre están a la que se cayó y levantan pirámides de intrigas que luego se hace imposible derrumbar y laceran sensibilidades. La Uneac tiene que seguir ganando adeptos, pero sobre la base del respeto a la palabra libertad en toda su dimensión.
Es lamentable que escritores como Félix Sánchez hayan preferido dimitir de sus responsabilidades dentro de la Unión de Escritores por incomprensiones de ciertas “vacas sagradas”, que se arrogan el derecho de humillar a hombres humildes por el sencillo acto de enfrentar los criterios de ciertos funcionarios que no pasan de ser achacosos, plenos de verborragia ¿Qué posición asumió la Uneac ante este dislate? ¿El silencio, la complicidad, o el periquito papagayo?
La Uneac rara vez invita a los escritores de provincia –que no viven en La Habana– a ferias internacionales, encuentros de escritores u otros eventos foráneos. Ese derecho lo tienen casi siempre las mismas “vaquitas sagradas” o los que sirven de rémora por aquello de que del lobo aunque sea un pelo. Asimismo la editora Unión, acosada siempre con los libros de sus preferencias intelectuales, dejan para cuando se pueda al resto de su membresía literaria, en especial los que vivimos en las áreas verdes de la Isla.
En su artículo del jueves 21 de julio del presente año, publicado por el periódico Granma, la doctora Graziella Pogolotti alerta en su artículo Otra vuelta de tuerca… sobre los graves peligros que corre la sociedad cubana ante el enraizamiento de este mal de la burocracia en toda la superestructura sociopolítica de la Isla. Advierte: Cada cual preserva su pequeño espacio. Pero no solo en este punto, faltole agregar: y sus privilegios. Con la cual el enunciado completaría su intención.
Contra esas iniquidades debe estar muy atenta la sección de Literatura, pues a mi modo de ver el problema tanto derecho de publicación tiene uno como el otro. La calidad debe ser el único garante. No es necesario esperar por un premio para ganarse la posibilidad de ver en la contracubierta del libro el sello literario de la Uneac.
En su último congreso, la Uneac se planteó serias tareas para enmendar los graves obstáculos que lastran su trabajo. Muchos de los acuerdos, como otras tantas veces, quedaron solo en cientos de cuartillas utilizadas en actas. Pero, dónde están su cumplimiento: la televisión va de mal en peor, el mejoramiento financiero por derecho de autor quedó solo en promesa y los servicios de información al pueblo al que se debe la prensa no ha avanzado lo suficiente.
Muchos son los dilemas que enfrenta hoy la sociedad cubana. En el artículo de la conocida doctora, que dirige hoy la Fundación Alejo Carpentier, se alerta además: La idea, con las implicaciones que entraña, es un arma poderosa contra la rutinización del pensamiento burocrático y un estímulo a la incesante creatividad que impone el decursar de la vida. Y he aquí otro temor no superado aún por esos pequeñísimos “mequetrefes” de la anticultura que responden a decretos anquilosados por el tiempo y machacados por el devenir de la propia historia: olfatear en cada idea que se propone revitalizar el sistema político cubano una guadaña que va contra esos espacios alcanzados a base de conductas reptadoras. La Uneac, si de verdad aspira a la credibilidad, debe asestar demoledores golpes contra esa casta que perturba el equilibrio del artista.
La retórica, nos recuerda la eminente profesora universitaria, establecida oscurece la formulación de las preguntas adecuadas. El lenguaje en este, como en otros casos, condiciona el modo de pensar. Se ha convertido en hábito indiscriminado el empleo del impersonal como fórmula verbal aplicable a cualquier circunstancia: “Se” trabaja para…, “hay” que emprender… La doctora bien sabe que eso se llama doble discurso, vicio que se ha vuelto fastidioso, pues agrede la inteligencia. Y si no cómo es posible que hoy una cifra respetable de cubanos –entre las que me incluyo—, no conocen muchísimas zonas (las más hermosas, diría yo) de su propio país, por la simple razón de que son espacios privilegiados para el turismo, como si los cubanos fuéramos unos indigentes sociales o unos terroristas. La convicción del miedo por lo que pudiera suceder en un centro turístico y lanzar por la borda la retórica del socialismo humanista, y culto por un lado, o la vergüenza de hallar mercachifles de la isla pregonando productos de sospechosas procedencia en los umbrales de los hoteles o mendigando un dólar para comer hoy, nos muestra ante los ojos extranjeros como unos apestados sociales que entre más lejos mejor. Bien se sabe que los precios para disfrutar de esos centros están muy lejos del alcance financiero real de los laboriosos cubanos que solo gozan de la posibilidad de ir y venir de la casa al trabajo, como penitentes de Dios.
La Uneac debía alentar, al menos, el turismo cultural para sus afiliados. Cuesta trabajo creer que también la burocracia con su doble discurso ha penetrado en las oficinas de H y 17. Es humillante oír hablar, con jactancia, a muchos de sus funcionarios de sus espectaculares viajes a Europa, a festivales y ferias en otros lares del mundo, todos a costa de los miles de “bobitos” que callamos ante tales hechos.
Bien hizo Félix Sánchez, el destacado narrador avileño, en renunciar a una Unión donde su nombre parece más un chiste que un pensamiento coherente. Concluyendo casi su artículo la Pogolotti afirma: El pensamiento burocrático se manifiesta de manera sutil y puede invadir terrenos muy diversos. Soy de los que creo, doctora, que a base de parches no se construye una sociedad lo suficientemente humana, aun cuando las intenciones en ese sentido sean honestas. Hace muy pocos días tuve que comprar varias tiras de comprimidos a contrabando en calles capitalinas pues por el interior de la Isla ni con cañones se hallaban. Esas livianas preocupaciones nos crean estrés a muchos de los cubanos en este país, preocupaciones a las que no escapamos los artistas de segunda luneta. ¿Constituyen para otros, considerados de la cima del arte, o para los dueños de carteras ministeriales, carencias como las mencionadas, desvelos para sus rosados sueños?
La Uneac, 50 años después, tiene aún muchos retos que enfrentar e injusticias por resolver si no quiere ser en el próximo medio siglo un recuerdo más en vía de extinción.

Amador Hernández Hernández

domingo, 2 de diciembre de 2012

Clausuran Coloquio con un reclamo mundial por la liberación de Los Cinco




Al finalizar el VIII coloquio por la Liberación de los Cinco, se acordó una Declaración Final, producto del trabajo de diferentes comisiones , en que participaron 333 delegados de 44 países.
En la clausura del VIII Coloquio Internacional por la Liberación de los Cinco, en Holguín, la presidenta del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos, Kenia Serrano, afirmó que cuando se lucha por Los Cinco también se defiende a los presos políticos puertorriqueños, a las víctimas vietnamitas del agente naranja y a todos los que se sacrifican por un planeta más humano. Fuente: Videos Cuba Hoy.
Carmenluz Valdés, para Cubainformación desde Holguín.- Al finalizar el VIII coloquio por la Liberación de los Cinco, se acordó una Declaración Final, producto del trabajo de diferentes comisiones , en que participaron 333 delegados de 44 países.
Entre otras demandas, se acordó - continuar intensificando las acciones en Estados Unidos solicitando a Barack Obama que , de acuerdo con la constitución, y haciendo uso de sus facultades, LIBERE A LOS CINCO.
- Apoyar a los abogados de la defensa sobre el recurso de Habeas Corpus presentados, y la propuesta de Martin Garbus, para que el juicio sea declarado inconstitucional. Realizando foros, debates y conferencias con juristas de cada país.
- Exigirle a Obama el Derecho a Visita familiar, otorgando visas para que Olga y Adriana puedan visitar a sus esposos prisioneros. Se solicita a los delegados incrementen el envío de cartas a los Departamentos de Estado y de Justicia de USA.
-Que dirigentes sindicales y religiosos de diferentes congregaciones credos y cultos interaccionen con sus pares en USA y Canadá a favor de la causa.
-Intensificar el trabajo sobre este tema en las redes sociales, que se creen Blogs , trabajar con los medios periodísticos alternativos, y denunciar el pago que el gobierno de USA hace a periodistas inescrupulosos de algunos medios de Miami para manipular a la opinión pública contra los Cinco.
-Instar a la juventud, OCLAE y la Federación Mundial de Juventudes Democráticas que desarrollen el apoyo a la libertad de los Cinco en foros internacionales, como en el XVIII Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes 2013 en Quito, Ecuador.
-Que los jóvenes titulados en la ELAM apoyen esta causa y la marcha en motocicleta que están realizando 4 egresados por el Cono Sur. Y que artistas jóvenes organicen conciertos para la Jornada Internacional de Solidaridad del próximo 12 de Septiembre.
- Convocar a artistas e intelectuales a la realización de materiales audiovisuales cuyos trabajos puedan ser compartidos a través de las redes sociales y otros canales de comunicación. Llamando, además a expresiones , como la plástica el teatro, la literatura , cine y danza a sumarse a este trabajo.
- Continuar denunciando las acciones terroristas y desestabilizadoras de Estados Unidos hacia Cuba, los países del ALBA y resto de América. Exigir el desmantelamiento de esas acciones terroristas con sede en Miami , como Hermanos al Rescate, Fundación Nacional Cubano Americana, Movimiento Democracia y otras de extenso historial criminal.
- Exigir al gobierno de los EEUU la extradición del terrorista Luis Posada Carriles a la República Bolivariana de Venezuela.

UN POCO DE HISTORIA

Recordemos que, Fernando está en una celda con 10 reclusos, sin tener espacio para guardar objetos personales. Podría salir en libertad en febrero del 2014. Tenía 35 años al ser arrestado.
René hasta el 7 de octubre de 2014 debe observar "libertad vigilada" en Florida, donde su vida corre riesgo debido a la posible acción de grupos terroristas.
Antonio saldría el 18 de septiembre 2017, debiendo, también, cumplir con 5 años de "libertad supervisada".
Ramón saldría el 30 de octubre de 2024 ,cuando su hija más pequeña ya tenga 25 años.
Gerardo tenía 33 años al ser arrestado, hoy tiene 47, condenados a DOS cadenas perpetuas más 15 años de privación de libertad. Su esposa no ha podido visitarlo, por negación de visa de entrada a EEUU.

TRABAJO VOLUNTARIO

El trabajo final se realizó después de una jornada de trabajo voluntario realizada en diversos lugares de la provincia de Holgúin, donde delegados participaron en trabajos de reconstrucción por de las acciones del huracán Sandy. Cubainformacion participó en Mayarí, donde se trabajó en labores por la reconstrucción de un gran motel . Al finalizar la jornada, los voluntaristas fueron despedidos por la cantante local Yamilé Ramírez, el encargado de los trabajos de reconstrucción, Emilio Rodríguez, quien resaltó la trascendencia del trabajo voluntario internacional para Cuba., y el profesor de Comunicación Social y Propaganda, Rafael Salazar, se refirió a la necesidad urgente de exigir globalmente la liberación de los Cinco Héroes injustamente presos en "cárceles del imperio más atroz que ha existido en la historia".

POR LA NOCHE

En el teatro Eddy Suñol, ubicado en el parque Calixto García, se realizó una Gala de Honor, en la que se presentó el grupo RONDA DE SUEÑOS, integrado por escolares de primaria de Holguín, que mostraron una obra que duró más de 1 hora, haciendo un recorrido por la historia americana, rindiendo homenaje al Ché y concluyó con un llamado a la urgente liberación de "nuestros cinco héroes".
Los asistentes fueron impresionados por la calidad de la presentación, en la que más de 20 niños bailaron recorriendo la geografía americana, todos los bailes con trajes diferentes, y cantos interpretados por los menores.
Los asistentes comentaron que "es la primera vez que se enfrentan a una presentación de este tipo".
Después, fue presentado el libro "Cartas Amadas", confeccionado en hojas fabricadas con pétalos de rosas , el que se entregó a los familiares de los cinco y algunos asistentes al VIII Coloquio, entre ellos, al Embajador de Venezuela en Cuba Edgardo Antonio Ramírez.
Para hoy 1 diciembre, se espera reuniones con trabajadores de Holguín, y por la noche la presentación de una obra de teatro.

Cubainformación

Más Solidaridad con Los Cinco



El VIII Coloquio Internacional a favor de ellos, confirma cómo el incondicional apoyo del cada vez mayor número de personas de buena voluntad de todos los Continentes es lo que aumenta el tributo a garantizar sus regresos más temprano que tarde a la Patria agradecida
Desde el 28 de Noviembre y hasta el 1ro. de Diciembre, la oriental provincia cubana de Holguín es considerada capital de la Solidaridad por Los Cinco Antiterroristas de la Isla encarcelados por evitar actos vandálicos contra la Mayor de las Antillas, Estados Unidos y otras naciones.
El VIII Coloquio Internacional que protagoniza en ciudad holguinera tan importante cita de Fraternidad a favor de Antonio, Gerardo, Fernando, Ramón y René, devela que más de 340 amigos/as de casi 50 naciones están reunidos para exigir Justicia y Libertad para esos Héroes de la República de Cuba, y convierte a ese Evento de Solidaridad, organizado por el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), en el más concurrido de los hasta ahora efectuado.
El altruismo de la causa de Los Cinco hállase en que penetraron las entrañas de la delincuencia política con epicentro en Miami a riesgo de sus propias vidas, encuadrados en el denominado “estado de necesidad” o sea, que les fue ineludible ocultar el porqué estaban en el vecino del Norte —so pena de descubrir la médula de una actitud Justa y Dignad.
Vale significar que el Comité Nacional para la Liberación de los Cinco Héroes Cubanos, la Fundación de la Asociación por la Justicia Civil (PCJF) y el periódico Liberation divulgaron todos los documentos obtenidos a través de una petición de la Ley de Libertad de Información (FOIA) que constituyen abrumadora evidencia de cómo reporteros prominentes de The Miami Herald, el Nuevo Herald, Diario Las Américas, así como de las emisoras de radio y televisión de Miami, estaban en las nóminas de pago de la Administración USA —la misma que los procesaba, mientras saturaban los medios de esa ciudad con reportes que eran altamente provocativos y perjudiciales para ellos.
También, que la Fiscalía carecía de pruebas para sostener su acusación contra el caso de Gerardo Hernández, es decir el cargo de conspiración para cometer asesinato en primer grado, y pidió a última hora retirarla, aunque fue encontrado culpable e irracionalmente sentenciado a dos cadenas perpetuas más 15 años por un supuesto crimen que el propio acusador reconoció había fracasado en sostener. Si no, ¿Por qué Washington se niega a entregar las imágenes satelitales del 24 de febrero de 1996?
He aquí apenas unos contundentes elementos que son más que suficientes para que el Presidente Barack Obama —en uso de las facultades que le están conferidas— dé feliz respuesta a esta asignatura pendiente/solución humanamente inaplazable que constituye el caso de los legítimos antiterroristas nombrados Antonio, Gerardo, Fernando, Ramón y René secuestrados en el vecino del Norte, más aún tras conocerse las Noticias en lo legal sobre Gerardo Hernández, uno de ellos en un contexto en el que Washington se devela por Los Cinco —no me cansaré de repetir.
Entretanto, sirve el referido VIII Coloquio Internacional para confirmar mi convencimiento de que será el incondicional apoyo del cada vez mayor número de personas de buena voluntad de todos los Continentes lo que devendrá regreso más temprano que tarde de Nuestros Auténticos Luchadores por el Bienestar Ciudadano del Mundo a la Patria agradecida.

Noel Manzanares Blanco