domingo, 21 de febrero de 2016

Dinosaurios en Miami… al borde de la extinción





Basado en un texto de Edmundo García – “La tarde se mueve” (Miami) / “La pupila insomne”.- La influencia de los representantes de la extrema derecha sobre la emigración cubana en el Estado de la Florida ha caído en picado en los últimos años.

Liberalizar la economía de Cuba: comienza el bombardeo mediático




Un mensaje se repite en los grandes medios: el Gobierno de Cuba debe “liberalizar” su economía en respuesta a los pasos dados por el de EEUU, al “suavizar” parcialmente su bloqueo a la Isla. Es un mensaje que repite todo el sistema mediático. En el diario español “El Mundo” leíamos, hace unas semanas, que el “deshielo” entre Cuba y EEUU avanza a un paso muy lento “por la decisión de La Habana de no 'aflojar' demasiado el control de la economía”

Presentan libro acerca de Raúl en Feria Internacional del Libro




A sala llena transcurrió la presentación del título Raúl Castro: un hombre en Revolución, del autor ruso Nikolái S. Leonov, en el contexto de la XXV Feria Internacional del Libro Cuba 2016.
“Este es un texto extraordinario y esencial para conocer la historia de la Revolución“, aseveró el escritor Abel Prieto Jiménez al introducir el volumen publicado en español por la Editorial Capitán San Luis.
Antes de dar la palabra al autor, Prieto Jiménez agregó que el libro hace una caracterización completa y profunda del gran estadista que es el presidente cubano Raúl Castro.
El intelectual encomió la perseverancia de Leonov al insistirle a Raúl -hombre de modestia proverbial- para permitirle hacer el volumen y así aproximar su admirable personalidad y trayectoria revolucionaria a los lectores.
Prieto Jiménez, quien además es asesor del presidente cubano, afirmó que el texto también ilustra los múltiples valores del Jefe de Estado, entre ellos la lealtad a sus amigos y compañeros de lucha, así como su apego a la familia.
“Este libro está escrito por una mano amiga“, aseguró Leonov, quien confiesa haberse enamorado de Cuba por las referencias que ha tenido de la isla durante varios años.
Autor además de Fidel Castro: biografía política, el profesor y politólogo ruso recordó, ante un auditorio abarrotado de lectores de todas las edades, la travesía en barco en la cual conoció a Raúl en 1953, hecho que dio inicio a una duradera amistad.
La sala Nicolás Guillén de la Fortaleza San Carlos de la Cabaña acogió la presentación del texto, a la cual asistieron el embajador de Rusia en Cuba, Mijaíl Kaminin; el Ministro de Cultura de Cuba, Julián González y la presidenta del Instituto Cubano del Libro, Zuleica Romay.
Prevista hasta mañana en La Habana, la XXV Feria Internacional del Libro Cuba 2016 aúna a representantes editoriales de 37 naciones y tiene como país invitado de honor a la República Oriental del Uruguay.

Prensa Latina

Murió el mítico Comandante Magoya de la guerrilla venezolana




Este viernes falleció Elegido Sibada, conocido como “Comandante Magoya”, quien fue un luchador social venezolano, desde que era casi un niño.
Diversas autoridades del país, y de las comunidades organizadas en Venezuela han expresado sus muestras de dolor y de reconocimiento a quien fuera una de los pioneros en la lucha revolucionaria.
En este sentido, el líder socialista Elías Jaua resaltó la importancia de este luchador social.
“Honor y Gloria al Comandante Magoya, guerrillero invicto en la lucha por la Patria buena. La oligarquía nunca olvidara su rebeldía campesina!”, recalcó.
Magoya fue combatiente guerrillero y formó parte del Frente José Leonardo Chirinos de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (Faln) en las montañas de Falcón y Yaracuy en los años sesenta.
De igual manera, se manifestaron dirigentes revolucionarios como William Izarra, Rodulfo Pérez , Juan Carlos Loyo, Tareck William Saab, así como organizaciones campesinas y sociales que reconocen las acciones de este luchador social.
El Comandante Magoya, ex combatiente guerrillero de la década de 1960 y 1970, fue militante de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN) y del Partido de la Revolución Venezolana (PRV).
Entre otras acciones, Magoya fue combatiente y uno de los comandantes del Frente José Leonardo Chirinos de las FALN en las montañas de Falcón y Yaracuy a partir de 1962, contra el gobierno de Rómulo Betancourt.

A continuación reseñamos una conversación del Comandante Hugo Chávez y el Comandante Magoya durante el Aló Presidente número 312 desde la Planta trituradora de piedras “Chema Saher” ubicada en la parroquia Gúzman Guillermo, del estado Falcón:

Presidente Chávez: Vamos a oír al comandante Magoya chico, dale un café a Magoya ahí, menos mal que no te conseguí cuando yo te buscaba porque nos hubieran… yo me hubiera ido pa’ la guerrilla, yo te andaba buscando era pa’ pásame pa’ la guerrilla, menos mal que no te conseguí ¡claro! Esa era mi… un plan loco que yo tenía Magoya ¿dónde estabas tú el año 70 por ejemplo? 77 por ahí.
“Comandante Magoya” En el 77 creo que estaba en la zona de Yaracuy y Portuguesa, presidente.
Presidente Chávez Yo andaba era por allá por Oriente.
“Comandante Magoya” Estábamos lejos entonces para conseguirnos, menos mal que no nos conseguimos Presidente. En verdad, esas montañas fueron una escuela para muchos muchachos que nos incorporamos en los años 60 a esa gran gesta revolucionaria y nos sentimos orgullosos Presidente de que nosotros hoy somos parte de esta revolución bolivariana que es la continuidad de lo que iniciamos nosotros en los años 60, Chema Saher, Miguel Noguera, Cayo Martínez, mucha gente quedó en esa montaña, a muchos les salieron los dientes y a muchos se les cayeron en esa montaña.
Presidente Chávez Nicolás Hurtado
“Comandante Magoya” Nicolás Hurtado también, el teniente Tulio Martínez y muchos militares que participaron junto A nosotros en esa rebelión de los años 60 y en verdad casi éramos una guerrilla continental porque aquí murió también mucha gente de varios países, colombianos, ecuatorianos, bolivianos y peruanos, y estaba la unión cívico militar con los camaradas revolucionarios que se alzaron en la época junto con nosotros.
Presidente Chávez mira, Magoya te voy a preguntar una cosa alguna vez tu que estuviste varios años en la montaña, verdad ¿cuántos años?
“Comandante Magoya” Estuve alrededor de 10 a 12 años y 37 clandestino.
Presidente Chávez Diez a 12 años, después de la guerrilla, en esos años fue casi nos topamos en unas reuniones pero por fin no ocurrió nunca, después nos conocimos. Mira Magoya, ¿alguna vez tú secuestraste una mujer, por ejemplo, para llevársela para la montaña?
“Comandante Magoya” La mía, la mía que me llevé casi al otro día.
Presidente Chávez [risas] Bueno, para ser feliz verdad, bueno para hacerla feliz y ella a ti por supuesto.
“Comandante Magoya” Claro, todavía la tengo, se portó tan bien, me he portado tan bien yo que la tengo todavía. Esa la formé yo para mí y para el movimiento revolucionario, es una campesina igual a mí.
Presidente Chávez Vamos a darle un saludo, y madre de tus hijos seguramente.
“Comandante Magoya” Claro, tenemos seis hijos, se llama Tarcia Morillo, de la tierra de Yaracuy, toda la familia esta con este proceso.
Presidente Chávez Desde aquí un saludo, ahora fíjate, un saludo a tu mujer y a tus hijos (…) Elegido Sibada (Comandante Magoya), Hugo Chávez, soldado, yo de la Academia Militar, tú de la academia del monte, ve, guerrillero, guerrillero del pueblo, campesino, yo campesino y me hice soldado, somos subversivos los dos.

Cubadebate

sábado, 20 de febrero de 2016

Luchar por la paz es el deber más sagrado de todos los seres humanos




Tristemente, casi todas las religiones han tenido que lamentar el hecho destructor de las guerras y sus terribles consecuencias. A esas tareas han tenido que dedicar las mayores energías. La singular importancia del encuentro entre el Papa Francisco y Su Santidad Kirill, en La Habana, es que ha suscitado la esperanza de los pueblos del mundo.
La paz ha sido el sueño dorado de la humanidad y anhelo de los pueblos en cada momento de la historia. Miles de armas nucleares penden sobre las cabezas de la humanidad. Impedir la más brutal de las guerras que puede desatarse, ha sido sin duda el objetivo fundamental del esfuerzo de los líderes religiosos de las iglesias dirigidas por hombres como el Papa Francisco, Sumo Pontífice de la Iglesia Católica y Su Santidad Kirill, Patriarca de Moscú y de Toda Rusia.
Luchar por la paz es el deber más sagrado de todos los seres humanos, cualesquiera que sean sus religiones o país de nacimiento, el color de su piel, su edad adulta o su juventud.

Fidel Castro Ruz
Febrero 14 de 2016
10 y 18 p.m.

Cuba con el libro y la cultura en alto

La Habana. En medio de la arremetida derechista que atraviesa nuestra región y del proyecto renovador del socialismo cubano, abrió sus puertas el 11 de febrero la 25 edición de la Feria Internacional del Libro de La Habana (FILH). Como es usual, en las Fortalezas de la Cabaña y El Morro.
Más adelante me referiré al debate en el que participé sobre la mencionada arremetida. Antes, unos apuntes sobre la feria.
Con Uruguay como país invitado, cuyo pabellón lleva el nombre de Eduardo Galeano, y dedicada a los prominentes investigadores y poetas cubanos Rogelio Martínez Furé y Lina de Feria, la FILH se extenderá 10 días en sus sedes y subsedes, entre ellas la Casa de las Américas, así como será replicada en todas las provincias.
Pese a los duros embates de la crisis económica capitalista y del bloqueo de Estados Unidos, las 70 casas editoriales de la mayor de las Antillas presentan 916 títulos nuevos con 3 millones 300 mil ejemplares, aunque se pondrán a la venta hasta 2000 títulos de los catálogos, me informa Zuleica Romay, directora del Instituto Cubano del Libro.
La representación uruguaya trae, entre otras joyas, Ariel, de José Enrique Rodó y Zita Rosa. La biografía, de Guillermo Peregrino así como una sección de espectáculos que incluye cine, teatro, cantautores como Daniel Viglietti y una exposición sobre el prócer José Artigas. Mientras, el Centro de Estudios Martianos organiza un coloquio sobre el Apóstol de la libertad de Cuba y presentará el volumen Martí, cónsul de la República Oriental del Uruguay.
Las oferta es variada e incluye la obra teatral Domine Dei, de José Saramago; 1984, de George Orwell; Los hombres mojados no temen a la lluvia, del novelista español Juan Madrid y Romeo y Julieta, de William Shakespeare.
En el debate de ideas que se desarrolla en torno a la FILH destaca la conferencia sobre Rubén Darío, que por su centenario, impartirá el poeta y ensayista Roberto Fernández Retamar; el simposio El inca Garcilazo a 400 años de su muerte y un seminario internacional sobre el 130 aniversario de la abolición de la esclavitud en Cuba. A la vez un coloquio sobre el Apóstol de la libertad de Cuba. Con expectación es esperada una mesa redonda sobre Fidel Castro en la que intervendrán el Comandante de la Revolución Guillermo García, el escritor Abel Prieto, asesor del presidente Raúl Castro, y la historiadora Katiusha Blanco, entre otras personas cercanas al líder de la Revolución.
Aprovechando la presencia en Cuba de más de 200 escritores y artistas de 37 países, la Red de Redes en Defensa de la Humanidad convocó un debate que ya se ha hecho tradición en la FILH. En este caso el énfasis se puso en la evidente voluntad de Estados Unidos y la derecha internacional de aplastar toda manifestación de disidencia contra el orden mundial hegemónico, particularmente a los procesos revolucionarios y progresistas de América Latina y el Caribe, como es ostensible en Venezuela, Brasil, Argentina, Bolivia y Ecuador. El intelectual venezolano Farruco Sesto expuso descarnadamente los elementos que componen la multifacética ofensiva imperial a gran escala contra la Venezuela bolivariana, pero remarcó “no estamos hablando de una revolución derrotada” sino de un episodio adverso en su curso. Precisó que la oposición no aumentó su votación en las elecciones parlamentarias de diciembre de 2015 sino que hubo dos millones de votantes del chavismo que se abstuvieron de ir a las urnas, lo que implica que las fuerzas revolucionarias deben convencer a esas personas de asumir una actitud más militante.
Por su parte la corresponsal de La Jornada en Argentina, Stella Calloni, fustigó el virtual régimen de facto impuesto por Macri en el país austral una vez electo presidente, aunque por un margen muy estrecho. Subrayó la necesidad de dar a conocer esta realidad, cuando comienza a manifestarse una cruda represión que ha alcanzado ya a los niños, de la que no hablan los medios dominantes argentinos e internacionales y el afán del actual gobierno por aplicar un neoliberalismo plus, así como sus sólidos vínculos y los del pulpo mediático Clarín con el gobierno de Israel y las dictaduras militares argentinas.
En el vórtice de la historia latino-caribeña, Cuba refuerza sus lazos con ella y con los pueblos originarios, reflejados en excelentes obras enviadas al Concurso Pensar a Contracorriente, de cuyo jurado me honra formar parte junto al historiador Pedro Pablo Rodríguez y la escritora chilena Ximena de la Barra.

Ángel Guerra Cabrera

miércoles, 17 de febrero de 2016

Agricultura cubana en la encrucijada de precios y productividad




Las medidas para transformar la agricultura cubana continúan sin dar los frutos esperados, para descontento de los consumidores, por la carestía de los alimentos, y también de las autoridades, que están urgidas de que se incremente la producción local, para reducir el costo de las importaciones.
Los altos precios de la canasta alimentaria en los mercados agropecuarios regidos por la oferta y demanda y las medidas gubernamentales para frenar esa tendencia alcista, desataron fuertes debates reflejados inclusive por el oficial diario Granma en su edición digital y otros medios de prensa igualmente estatales.
Una libra de tomate (425 gramos) llegó a costar hasta 25 pesos (un dólar) durante las fiestas de año nuevo. “Ni en un día de trabajo gano eso” se quejó a IPS una mujer de mediana edad que hacía sus compras en un mercado agrícola del barrio capitalino El Vedado.
Este mes, en un establecimiento estatal, con precios regulados, se podía adquirir el mismo producto a seis pesos la libra.
“Hubo poca producción. Nosotros perdimos tres sembradíos de tomate debido a las lluvias a destiempo”, comentó a IPS un agricultor de los alrededores de La Habana.
El tema de los altos precios que estrujan los bolsillos cubanos fue llevado a las sesiones del unicameral parlamento cubano, a fines de diciembre, por un diputado que consideró urgente bajarlos para combatir la especulación y lograr que los productos sean más asequibles para la mayoría de la población.
En ese periodo hubo días con puestos estatales de venta semivacíos, en tanto otros de comercialización privada ofrecían menos productos que lo habitual, pero tan caros como siempre.
“Llegaron muy pocos camiones con mercadería, dicen que no los dejaban pasar si no tenían sus papeles en regla”, comentó a IPS un vendedor de hortalizas y frutas.
Como parte de las transformaciones en el agro cubano, que comenzaron en 2008 con la entrega de tierras ociosas en usufructo a personas dispuestas a trabajarlas, se adoptó un sistema de comercialización en el cual coexisten los Mercados Agropecuarios Estatales, con los expendios privados, cooperativas no agropecuarias y de trabajadores independientes.
En 2014, en el conjunto de estas formas de mercadeo, los precios subieron 27 por ciento en relación con el año anterior, de acuerdo a una investigación del periódico Juventud Rebelde. Se desconoce el dato estadístico correspondiente a 2015. El gasto por alimentación consume unos dos tercios de los ingresos familiares.
En opinión del economista cubano Armando Nova, el punto de partida de esta situación está en que no se produce lo suficiente y la demanda siempre es mayor que la oferta.
“Se descentralizó la gestión de precios, pero no la producción, que es el primer eslabón de la cadena productiva y de valor’’, dijo a IPS.
Según este experto, es necesario aplicar un enfoque sistémico que analice y tome en cuenta cada paso del ciclo – producción, distribución, cambio y consumo -, evitar medidas restrictivas y no desentenderse del comportamiento del mercado. ‘’Se trata de instaurar un modelo de gestión económico- empresarial totalmente nuevo”, consideró.
Para Nova, esta modalidad aseguraría el derecho del agricultor a decidir qué debe producir, a quién vender lo producido y a qué precio, además de disponer de un mercado mayorista de insumos, medios de producción y servicios necesarios para sus labores, algo que hasta ahora no existe por falta de recursos, según han explicado las autoridades.
En el sector agropecuario cubano coexisten varias formas de explotación, que abarcan las Cooperativas de Créditos y Servicios y de Producción Agropecuaria, las Unidades Cooperativas de Producción Agropecuaria y agricultores privados, incluidos los usufructuarios, dueños de lo que cosechan, aunque no de la tierra.
Lograr la participación del campesinado, cualquiera sea su organización productiva, a lo largo de la cadena, ya sea de manera directa o a través de su representante en el mercado, permitiría que ningún productor tenga dominio del mercado a imponga precios, consideró Nova.
Actualmente, la cantidad de tierras de uso agrícola en Cuba se sitúa en torno a 6,2 millones de hectáreas, de las que 30,5 por ciento están en manos estatales, 34,3 por ciento pertenecen a cooperativas y el resto lo operan pequeños agricultores privados y usufructuarios.
A partir de 2009, han sido 279.021 personas los receptores de tierra en usufructo bajo el compromiso de hacerlas productivas y rentables.
Durante 2015, la agricultura mantuvo un modesto crecimiento del 3,1 por ciento, considerado insuficiente para satisfacer la demanda interna y para sustituir las importaciones de alimentos, que rondan los 2.000 millones de dólares anuales. El gobierno espera reducir esas compras externas durante 2016 a 1.940 millones de dólares.
En un artículo sobre el tema, José Luis Rodríguez, exministro de Economía, consideró evidente que ante mercados cuyos precios no están regulados centralmente, el Estado debe competir con una oferta creciente para estabilizar o minimizar los aumentos. Desaconsejó también imponer precios máximos de venta sin la oferta suficiente para mantenerlos.

Patricia Grogg
IPS