sábado, 31 de agosto de 2024

El estado sionista y el imperialismo norteamericano convierten a Cisjordania en otra Gaza


La movilización internacional contra la guerra debe ser el primer punto de la agenda del proletariado.

 El miércoles pasado, el ejército sionista y el servicio de seguridad lanzaron un ataque al territorio ocupado de Cisjordania en una escala nunca vista. Una incursión de miles de soldados, aviones, helicópteros, drones, transporte acorazado y bulldozers asaltaron las ciudades de Jenin, Tulkarem, los campos de refugiados de Tubas y al-Faraa, acompañados de francotiradores que disparaban al blanco de los residentes del territorio, ha destruido metódicamente edificios y hospitales y precipitado la evacuación de las poblaciones. Es una reproducción del método de asesinatos en masa aplicados en Gaza a guisa de suprimir los escondijos en que se refugiarían las llamadas organizaciones terroristas. Hay sectores enteros de Cisjordania que han sido privados de electricidad, de agua y de servicios cloacales. 
 El ministro de Exteriores de Israel, Israel Katz, justificó esta masacre en términos similares a los empleados en la invasión de la Franja: denunció que Irán estaba procurando establecer un frente terrorista oriental en Cisjordania, y organizar el contrabando de armas desde Jordania. La expulsión de los palestinos en los territorios ocupados no cesó, sin embargo, ni por un momento, desde la conquista de ellos en la guerra de 1967, y aumentó en una escala fenomenal en los últimos años, a medida que los colonos israelíes se apropiaban de un número creciente de terrenos. Los voceros del gobierno de Netanyahu se refieren a esos territorios como Judea y Samaria, sus denominaciones bíblicas, con la clara intención de justificar la anexión del territorio y expulsar por completo a sus residentes. La limpieza étnica que no encuentra territorio alternativo en la Franja de Gaza, debido al rechazo de Egipto a recibir a su población, encuentra una vía de escape al este en el territorio jordano, que ya alberga a una comunidad palestina superior al millón de habitantes.
 El ministro Katz no se comió las palabras para describir los propósitos de este asalto. En su cuenta de X, escribió textualmente: “Debemos encarar esta amenaza (de Irán) como lo hemos hecho con la infraestructura de Gaza, incluyendo la evacuación temporaria (sic) de los residentes palestinos y mediante las medidas que fueran necesarias”. Este criminal de guerra de acuerdo a sus propias palabras, desmiente de este modo que la destrucción de la Franja hubiera sido un ‘daño colateral’ de la búsqueda y captura de los militantes de Hamas, como tampoco lo será en Cisjordania. El asalto a los territorios ocupados no es una operación improvisada en la dinámica de la guerra, sino largamente preparada por una escalada de violencia y expulsión de poblaciones. El régimen sionista tomó seriamente en cuenta la ola de rebeliones que tuvieron lugar en 2019, en forma conjunta en Cisjordania y el propio territorio oficial de Israel. “Lo que está ocurriendo es una increíble escalada de violencia en los meses precedentes y particularmente las últimas semanas”, declaró Francisca Albanese, la Informante Especial de las Naciones Unidas en los territorios ocupados. Concretamente: “un asalto militar integral, destrucción de hospitales, destrucción de rutas, destrucción de infraestructura vital y, Voilá! ordenando a los palestinos a evacuar en masa”.
 La escalada de la guerra al conjunto del Medio Oriente está instalada como escenario de una guerra mundial. El estado sionista cuenta con el apoyo de varios estados árabes, empezando por Jordania y Egipto, sin excluir a Turquía, un estado de la OTAN a caballo de los dos escenarios, al norte Ucrania y al sur Siria y Palestina, que provee de petróleo del territorio kurdo del norte de Irak a Israel. El director de toda esta guerra es el imperialismo norteamericano, que ha aumentado el envío de armas a Israel y la ayuda militar, y cubre el déficit del Tesoro israelí, que crece exponencialmente con los gastos militares. Luego del fracaso de la ocupación norteamericana de Afganistán, el acceso de Estados Unidos al Asia Central pasa por el remodelamiento geopolítico del Medio Oriente. O sea el cambio de régimen de Irán. 
 La anexión de Gaza y de Cisjordania no pone fin a la ofensiva sionista. La observación para nada inocente del asumido criminal de guerra, Israel Katz, acerca del contrabando de armas por parte de Irán a través de Jordania, deja en claro que la escalada sionista apunta a convertir a Jordania en un estado vasallo, lo mismo que Egipto. Israel puede extender su territorio pero no puede eliminar sus fronteras ni al pueblo palestino. Los misiles que Hizbollah dispara con blanco en Tel Aviv, demuestran que la seguridad ‘nacional’ de Israel es la guerra permanente. Para los intelectuales liberales del sionismo, esta realidad conduce a la “implosión” del estado sionista, o sea a un gueto militar inviable. El imperialismo se ha convertido en “un huevo de la serpiente” que contagia a todos sus eslabones. La escalada genocida en el Medio Oriente no va a ser detenida por ninguna de las potencias en presencia. El “plan de paz” que Xi Jinping ha acordado en Pekin con la totalidad de las organizaciones palestinas ha merecido solamente la atención de una pequeña galaxia de periodistas informales; reincide en el planto de dos estados, que en la actualidad es más inviable que en cualquier momento del pasado. Lo mismo viene ocurriendo con el “plan de paz” que el gobierno de China ha ofrecido para la que guerra entre la OTAN y Rusia. En la reciente convención del partido Demócrata de EEUU, su aparato de control impidió que se trataran las cuestiones de la guerra en forma pública, por temor a que la audiencia norteamericana advirtiera los extremos del involucramiento de su gobierno con las masacres de lesa humanidad y los objetivos de conquista del imperialismo. 
 En Argentina, los partidos “que supimos conseguir” guardan un silencio sepulcral ante los crímenes de lesa humanidad del imperialismo, incluso cuando Milei y su camarilla de trolles han puesto al país como furgón de cola de la guerra. Como en todas las cuestiones relevantes que atañen a los trabajadores y a la humanidad sólo la lucha y la unidad internacional de la clase obrera pueden poner fin a los horrores del imperialismo.

 Jorge Altamira 
 30/08/2024

La culpa no es del mono


Existe una vacuna contra la llamada viruela símica, pero la mayoría de los países africanos carecen de ella. La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la enfermedad emergencia sanitaria internacional 

 Lamentablemente el mundo vuelve a voltear la mirada hacia el continente Madre a partir de un suceso nefasto, porque las buenas noticias de esa zona planetaria suelen ser tergiversadas o minimizadas. Sobre el apoyo de Cuba se han dicho horrores, para denigrar la incidencia del aporte solidario que en la actualidad, entre otras cosas, cuenta con colaboradores de la Salud en 29 naciones africanas. Presencia de vital importancia para inmunizar a la población en caso de que el virus de la viruela símica se extienda. La OMS considera que por cada 10 000 habitantes se necesitan alrededor de 23 médicos y enfermeras, personal del que el continente carece, de ahí la relevancia del vilipendiado internacionalismo cubano. 

 Cuestiones puntuales 

África le aporta al orbe el 18 por ciento de la población, eso hace 1 300 millones de habitantes, aunque padece la cuarta carga mundial de enfermedades (el 25 por ciento), devenidas muchas epidemias, como el ébola, el zika o la viruela símica, cuya última gran emergencia ocurrió en 2022 y que retorna. Una de las razones del incompleto afrontamiento a esos sufrimientos es su escasísima cobertura médica, sanitaria y de medicamentos.
 En lo que respecta a los fármacos, los africanos dependen de la importación de los mismos en cerca del 80 por ciento; las investigaciones médicas son casi nulas, apenas dos por ciento. Además, y para mayor mal, de los 375 fabricantes farmacéuticos que operan en África, sólo el 15 por ciento es de propiedad local. Un dato interesante sobre ese particular es que la mayoría de las empresas se dedican a formulaciones, no a los ingredientes activos, decisivos para la producción. En el continente, Sudáfrica, Kenia, Marruecos y Egipto son los productores netos de medicinas; el asunto es hacerlo lo más extendido posible. 
 Aun con ese fardo de obstáculos fue notorio durante la COVID-19 la profesional actitud de los Centros Africanos para el Control y la Prevención de Enfermedades, reconocida por la OMS, pues estos “reforzaron respuestas regionales colectivas en condiciones sumamente difíciles, y al hacerlo, sentaron las bases para la cooperación intergubernamental”. Y el pasado año, la Fundación Africana de Tecnología Farmacéutica, con sede en Kigali, Ruanda, en comunión con el Banco Africano de Desarrollo, invertirá 3000 millones de dólares para, de aquí en una década, impulsar la fabricación de vacunas y productos farmacéuticos en el continente. Urge el altruismo y el desprendimiento de todos, duelen las exhortaciones en las redes sociales de internautas africanos. La cuestión es evitar confundir contingencia con responsabilidad histórica.

 ¿Por qué los africanos emigran? 

 Esta pregunta ha sido lanzada y respondida innumerables veces. Sin embargo, es oportuno recalcar que, al margen de percepciones subjetivas sobre el tema, los países del ahora llamado Sur Global requieren cimentar condiciones económicas y sociales que los acaben de colocar en la senda de oportunidades decentes de vida. Es verdad de Perogrullo que la pobreza africana es fermento para lanzarse al mar en inestables pateras o emprender largas caminatas por parajes desérticos y peligrosos con el objetivo de llegar a tierras más promisorias. 
 Los que pueden pagarse un boleto de avión, como los médicos y los científicos, se asientan en Canadá, Reino Unido, o los Estados Unidos. Sobre estos “privilegiados”, dicen los propagandistas del “mundo libre y seguro” que pocas veces son acosados por el racismo. Argumento falso, porque es el típico “robo de cerebros”, de talentos que aceptan pagos menores que los de sus colegas occidentales. No lo decimos nosotros, que somos de izquierda; hasta el conservador medio de derechas El País lo reconoce. 

 Mal que se extiende

La viruela símica (Mpox) golpea a 12 naciones africanas. La Agencia de Salud de la Unión Africana (África CDC) informó que a causa de ella en lo que va de 2024 se han confirmado 18 737 casos, y que hay miles de sospechosos y alrededor de 600 fallecidos. Hoy en la República Democrática del Congo, epicentro de propagación, la falta de profesionales para llevar adelante la inmunización será una dificultad cierta, asociada a otra crucial: África apenas dispone del cuatro por ciento de las vacunas necesarias para tratar de frenar la expansión del Mpox, lo que sitúa en el horizonte un incremento del rechazo contra el inmigrante africano, dada una cierta presencia ya en Europa de la Viruela Símica, y también porque se sigue obviando lo evidentemente esencial. 
 El meollo de la cuestión es asumir responsabilidades a largo plazo. Y aquí es cuando reflota un problema de vieja data: salvo contadas excepciones, a África se le debe sensibilidad, la cual debería materializarse en acciones impulsoras de su desarrollo, que no pasa únicamente por la voluntad de sus gobernantes. El problema más bien recae en la desigual distribución de las riquezas y de la apropiación de recursos locales sin justa retribución. ¡Ni tan siquiera Occidente ha pagado sus deudas por la esclavitud! 

 María Victoria Valdés Rodda 
agosto 22, 2024
Bohemia, Cuba

viernes, 30 de agosto de 2024

Biología y valores tradicionales


El 27 de agosto de 2024, el Ministro de Justicia de Argentina, el señor Mariano Cúneo Libarona, en su discurso ante la Comisión de Mujeres de Diputados, justificó el cierre de programas contra la violencia de género decretando, con un tono de voz que recuerda a los mandatarios de las dictaduras militares de unas décadas atrás:
 “Se acabó solo el género, nuestro valor es la familia. ¿Cuáles son los valores familiares tradicionales? El amor, la unión, el trabajo, el estudio, la solidaridad, la igualdad. La igualdad ante la ley. La igualdad de trato”.
 Un ejemplo claro de apropiación lingüística, la misma que vienen operando los esclavistas del siglo XIX, los neoliberales del siglo XX y los libertarios del siglo XXI sobre una de sus mayores víctimas: la palabra (ideoléxico) libertad. ¿Acaso el amor, la unión, el trabajo, el estudio, la solidaridad, la igualdad, la igualdad ante la ley, la igualdad de trato no son valores fundamentales de aquellos que luchan por sus derechos no reconocidos o negados por los fanáticos de “los valores tradicionales de la familia”?
 Luego de la apropiación arbitraria y arrogante de estos valores caros para los grupos despreciados, el ministro fue más específico y sincero: “Nosotros rechazamos la diversidad de identidad sexuales [sic], que no se alinea con la biología… Sí”. Aquí fue aplaudido por los diputados de su partido, el partido oficialista.
 El ministro no sólo desplegó una muestra de autoritarismo y arbitrariedad, sino de ignorancia también, tres valores tradicionales que están de moda entre los reaccionarios, borrachos de poder mediático y político. 
 En febrero de 2010, en un artículo titulado “La moral de los perros” y publicado en Milenio de México, respondíamos al arzobispo Antonio Chedraui quien, en la televisión mexicana había declarado que “Lo anormal no puede ser normal”. Luego de la meritoria tautología, lanzó su pregunta retórica: 
 “¿Usted vio alguna vez un animal, un perro teniendo relaciones sexuales con otro perro del mismo sexo?” dijo, poco antes de que se escuchara un ladrido.
 Bueno, la homosexualidad no es rara en la naturaleza (por no mencionar las relaciones sexuales entre diferentes especies). De hecho, es parte de la ventaja evolutiva de las especies, sobre todo entre los humanos. 
 14 años después volvemos con la misma mediocridad e ignorancia de argumentos, basadas en la inseguridad masculina y en otras fobias personales y colectivas. 
 Sr. Ministro de Justicia de Argentina: 
 Si hay algo que no se alinea con la biología es eso que gente como usted llama “valores tradicionales” y son, por ejemplo, el celibato y la monogamia. Además, señor ministro, si usted supiera algo de biología (todos somos ignorantes, pero algunos presumen de ello), se escandalizaría sobre la diversidad sexual de la naturaleza. Es precisamente la diversidad (en gran medida producida por la aparición del sexo en este planeta) lo que permite a una especie sobrevivir y evolucionar, algo que tampoco es ni fue nunca de agrado de los fanáticos de su club. 
 La diversidad no solo es crucial en biología, en los ecosistemas, sino en las culturas humanas. Incluso en las ciencias: cualquier académico más o menos decente sabe que la ciencia, incluida la biología, ha avanzado (o evolucionado) a fuerza de no solo tolerar sino promover la diversidad de teorías, puntos de vistas, la crítica radical, para poder filtrar lo verdadero de lo falso, para dejar de perder el tiempo con ignorantes como usted que recuerdan los tiempos de la Santa Inquisición del Santo Oficio (campeones de los valores tradicionales, no hay por qué dudarlo), que no solo censuró a Galileo Galilei por afirmar algo que no estaba en el dogma religioso, sino que persiguió, torturó y quemó miles de personas en la civilizada Europa, sobre todo aquellos que no se alineaban a “los valores tradicionales”. 
 Incluso las dictaduras militares del continente, como la de su país, repetían su defensa a la libertad, el patriotismo y los valores tradicionales de la familia mientras torturaban con picanas eléctricas aplicadas a los testículos y las vaginas de sus prisioneros maniatados. Esta obsesión sádica de la tortura y la humillación moral, reproducía las prácticas de la misma Santa Inquisición, como por ejemplo el Judas’ chair o la Silla de Judas (dato histórico siempre cuestionado por algunos católicos), que no era otra cosa que una pirámide donde se sentaba a los acusados de herejía hasta que les destrozaban el ano o la vagina muy lentamente.
 Todo en nombre de Dios, la civilización, la familia y los valores tradicionales de la familia, está de más decir.

 Jorge Majfud | 29/08/2024

jueves, 29 de agosto de 2024

La detención del fundador y CEO de Telegram en París


Una nueva jugada en el tablero de la guerra imperialista 

 El 24 de agosto, fue detenido por las autoridades francesas el magnate galo-ruso, creador y CEO de Telegram, Pavel Durov, al arribar con su jet privado al aeropuerto parisino de Le Bourguet, procedente de Azerbaiyán. 
 Según los medios galos, “la justicia francesa considera a Durov involucrado en delitos por varias razones, incluida la negativa de Telegram a cooperar con las autoridades del país. El domingo, el fundador del mensajero podría ser acusado de terrorismo, tráfico de drogas, fraude y blanqueo de dinero. Según el periodista francés Cyril Amursky, el empresario se enfrenta a hasta 20 años de prisión” (Ria Novosti, 25/8). 
 Pero Pavel Durov no solo tuvo choques con los gobiernos de la Otan. De hecho, la idea de lanzar mensajes cifrados se le ocurrió después de sufrir una gran presión por parte de las autoridades rusas mientras trabajaba en VKontakte, la versión rusa de Facebook que él fundó. Luego de esos choques con el Kremlin, el magnate se radicó en Dubai. 
 Tras la detención,el ex oficial de inteligencia estadounidense Edward Snowden, asilado por el Kremlin tras filtrar a Julian Assange miles de cables secretos de Estados Unidos para su publicación Wikileaks, dijo que el arresto del fundador de Telegram “es un ataque a los derechos humanos fundamentales de la libertad de expresión y de asociación”. 
 Respecto a la finalidad de la detención, Snowden manifestó que le “sorprende y entristece profundamente que (el presidente francés Emmanuel) Macron se haya rebajado al nivel de tomar rehenes como medio para obtener acceso a comunicaciones privadas”. 
 Otro que se sumó al pedido de libertad de Durov fue Elon Musk, a través de su cuenta de X (la red social de la que es dueño), donde también conjugó críticas al gobierno francés por lo que caracteriza un accionar autoritario. 

 Víctima de una guerra de servicios de inteligencia 

 En una entrevista que Durov le dio al periodista derechista estadounidense Tucker Carlson en el mes de febrero, el CEO de Telegram dijo que agentes del FBI se habían contactado con ingenieros de su plataforma para coordinar un punto de ingreso trasero al cifrado del Messenger de Telegram. Claramente, dicha aproximación de inteligencia del FBI no llegó a buen puerto.
 Por su parte, el Kremlim ha pegado el grito en el cielo y ha solicitado a Francia ofrecer servicios consulares a Durov, pero de momento las autoridades rusas afirman que no han logrado establecer contacto al respecto con las autoridades francesas. 
 Es que, más allá de las desavenencias del pasado reciente, Durov estableció en el mes de julio ciertos acuerdos con el gobierno ruso, así como había otros en danza acerca de la creación de un registro de blogueros que tengan más de mil seguidores (Business Petersburg, 19/7). Asimismo, versiones de medios pro-Otan han informado que se habría producido un encuentro (no confirmado) del gobierno ruso con Durov en Azerbaiyán, en el reciente viaje de Putin a Bakú. 
 En otro extremo, medios franceses y la DW (agencia de noticias estatal alemana) informaron que los investigadores se vieron sorprendidos por el arribo de Durov a París, dado que tenía en su contra una orden de aprehensión. Por eso, y más allá de que la cadena norteamericana CNN comentó que a pesar de esta orden de arresto Durov visitaba con frecuencia distintos países de Europa, lo cierto es que la situación daría para empezar a barajar distintas hipótesis acerca del viaje. 
 Así, de momento, caben tres posibilidades: una entrega pactada, una captura cantada por los servicios de inteligencia azerbaiyanos o bien, un viaje descubierto por servicios franceses que operan en Bakú. Un burgués que vio una veta en el mercado 
 “La humanidad necesita una plataforma neutral como Telegram que respeta la vida privada y la libertad de las personas (…) En realidad, no importa si Telegram es usada por la oposición o el partido en el poder. Las reglas son iguales para todas las partes. De esa forma, somos imparciales”, aseguró Dúrov en la entrevista con Tucker Carlson (Infobae, 25/8). 
 Con este negocio del respeto a la “vida privada”, en agosto, Durov “entró por primera vez en la lista de las personas más ricas del mundo: el Índice de multimillonarios de Bloomberg (BBI), donde se le clasifica como ciudadano ruso. En el ranking BBI, Durov ocupó el puesto 279 entre 500 y su fortuna se estimó en 9,15 mil millones de dólares” (Business Petersburg, 25/8).
 Ciertamente, en un mundo donde la totalidad de plataformas digitales (Google, Meta, Starlink, etc.) forman parte de la guerra imperialista y están bajo el control de la CIA, FBI y los distintos servicios de inteligencia de la Otan, un servicio de mensajería encriptado que impide el espionaje sistémico de las agencias de inteligencia sobre las comunicaciones de los ciudadanos, genera un atractivo concreto en el mercado.
 Así, Telegram, “que fue lanzada oficialmente en 2013, roza ya los 1.000 millones de usuarios mensuales -350.000 nuevos clientes se apuntan diariamente-, lo que la convierte en una herramienta de alcance global” (Infobae, ídem). No hay filantropía alguna en Durov, sino que los mensajes encriptados son la mercancía que Durov ofrece en el mercado y que debe cuidar junto a su reputación. 
 Si en el pasado Durov fue vitoreado por la prensa de la Otan por la utilización de su plataforma en distintas revoluciones de colores en países bajo la influencia de Rusia o no alineados con Washington, ahora, con el papel desempeñado por Telegram en África para la expulsión de Francia, o haberse convertido en el mayor difusor de los crímenes de guerra y de lesa humanidad del Estado de Israel en la Franja de Gaza, Telegram se convirtió en una piedra en el zapato para la Otan. 

 Consecuencias bélicas

 Yendo un poco más a fondo con el análisis, vemos que el arresto de Durov también tiene serias implicancias en la guerra imperialista en Ucrania. Es que Telegram “es el principal mensajero de la guerra actual. Esta es una alternativa a las comunicaciones militares cerradas. Probablemente, a partir de hoy, la cuestión de la creación de un mensajero militar para nuestro ejército esté adquiriendo una importancia vital” (Rybar, think tank ruso con vinculaciones con FSB, Servicio Federal de Seguridad, los servicios secretos de Moscú). 
 En la guerra, Rusia todavía tiene enormes problemas con las comunicaciones en el terreno y a nivel operacional. Telegram fue un gran parche. De hecho, en gran medida, las recientes purgas en el Ministerio de Defensa ruso se enfocaron en la corrupción en materia de comunicaciones (también en el área de logística). 

 Conclusiones 

 Visto que acceder al cifrado de Telegram representa un botín de importancia, pareciera que Durov enfrenta dos escenarios posibles: llegar a un acuerdo con los servicios franceses y de la Otan a fin de recuperar una libertad tutelada, o bien resistir y pasar una eterna temporada en las mazmorras. 
 Termine como termine este suceso, la Otan sumó un punto fuerte en su guerra con Rusia. Y, para desgracia de Durov, tras el importante intercambio de detenidos reciente entre Estados Unidos y Rusia, el Kremlin no tiene a alguien del perfil del CEO de Telegram para negociar un nuevo intercambio. 
 A la luz de todo este episodio, queda claro que, en la época del imperialismo, signada por las guerras y la degradación social, la libertad de expresión y el derecho a la privacidad solo son viables mediante la revolución social que lleve a la clase obrera al poder.

 Facundo Miño

miércoles, 28 de agosto de 2024

Julio Mella y sus glosas al ideario martiano


El pensamiento revolucionario de Nuestra América tiene en la obra de José Martí un referente indiscutible al que es preciso retornar continuamente para encontrar luz en los tiempos de ostracismo, en los que las fuerzas conservadoras y de derecha avanzan diluyendo la claridad interpretativa de la clase obrera y los sectores populares, pues Martí es la guía recurrente que trasluce con su claridad las sombras oscuras que impregna en la sociedad el oscurantismo característico de la alienación capitalista.
 La influencia del pensamiento martiano ha forjado a generaciones que hoy buscan la construcción de ese ideal que tan urgentemente José Martí nombrara, la unidad latinoamericana y caribeña y el reconocimiento de las identidades que dan sentido a nuestros pueblos, es un inacabado proyecto humano cuya permanencia ha visto surgir a indiscutibles emblemas de la continuidad revolucionaria, entre ellas Julio Antonio Mella, cubano comunista y antiimperialista, quien luchó por la libertad de Cuba y la construcción del socialismo en América, y también legó una importante obra intelectual en la que delineó su interpretación de las tareas revolucionarias de su tiempo, destacándose la elaboración de un libro que analizara el pensamiento de Martí y aportara al movimiento comunista preceptos para las transformaciones sociales.
 En 1926, año en que se exilia en México, Mella escribió un ensayo intitulado “Glosas al pensamiento de José Martí. Un libro que debe escribirse” (Editorial El Machete, 2024), en el que plasma una serie de ideas partiendo de la necesidad para el movimiento revolucionario internacional de encontrar en Martí señales interpretativas de la coyuntura de la época, en la que el imperialismo estadounidense ya había develado su rostro, siendo Cuba en ese tiempo una nación oprimida por el yugo imperial, por lo que Mella retornó a Martí como una guía para la liberación nacional sin caer en reduccionismos nacionalistas ni oportunismos reformistas que tanto han dañado el avance progresivo de las sociedades. 
 En el ensayo Mella inicia exponiendo las razones por las que considera necesario la elaboración de una obra que analice el pensamiento martiano, reconociendo el tamaño de la empresa intelectual que eso significaría, y en un tipo de confesión advierte que: “tengo temores de no hacer lo que la memoria del Apóstol y la necesidad imponen”. Aunque es más una autocrítica y a la vez un agudo comentario sobre la producción intelectual y académica de esa época sobre Martí que, entre otras cosas, mostraba un cierto oportunismo y reduccionismo de su carácter revolucionario, pues Mella señala: “Es imprescindible que una voz de la nueva generación, libre de prejuicios y compenetrada con la clase revolucionaria de hoy, escriba ese libro. Es necesario dar un alto, y, si no quieren obedecer, un bofetón a tanto canalla, tanto mercachifle, tanto patriota, tanto adulón, tanto hipócrita… que escribe o habla sobre José Martí”. 
 Mella traza una ruta que considera ideal para la realización de la obra señalada, y en un primer momento establece una distinción clara sobre las formas de aproximación al ideario martiano, siendo las dos primeras que menciona representantes de esos sectores a los cuales cuestiona por su oportunismo y vanidad, ya que responden al conservadurismo que hace de Martí letra pasada y anécdota intelectualoide, por lo que plantea una tercera ruta que consiste en Martí y la Revolución tomados como ejemplo, ya que no busca la repetición mecánica de hechos, sino la luz del pensamiento que ayudó a comprender los procesos sin mecanicismos ortodoxos. Mella expone que: “El estudio debe terminar con un análisis de los principios generales revolucionarios de Martí, a la luz de los hechos de hoy”. Esta frase muestra la interpretación del ideario martiano como una filosofía de la praxis, que no debe ser repetición, sino “creación heroica”. 
 El ensayo igual revela cómo Mella entiende el internacionalismo, ya que es bien conocido que fue Martí quien avizoró y advirtió en la sombra del águila un yugo opresor, siendo un riesgo para Nuestra América y cómo la historia ha demostrado para el mundo en general. El comunista cubano reconoce que el prócer entiende que “internacionalismo, significa, en primer término, liberación nacional del yugo extranjero imperialista y, conjuntamente, solidaridad, unión estrecha con los oprimidos de las demás naciones”. Ya que, ante las miradas reduccionistas o reformistas, la propuesta de cambio revolucionario se extiende más allá de las fronteras difusas y se entrelaza en las necesidades compartidas por los pueblos avasallados. 
 Y es ahí, en esa necesaria unidad entre oprimidos, donde la concepción y el contacto con la clase obrera que desarrolló y vivió Martí resalta al delinear el proyecto de emancipación que defendería y que hoy marca parte de la realidad cubana, y sobre ello Mella señala que Martí “comprendió las grandes fuerzas revolucionarias y constructivas que el proletariado tiene en sí”. La mirada comunista de Mella advierte con sabiduría la distinción de tiempos y contextos, encontrando puntos símiles para la libertad de los proletarios, pues Martí y Mella actuaron y pensaron por la emancipación de los oprimidos del mundo.

 Cristóbal León Campos | 27/08/2024

lunes, 26 de agosto de 2024

Qué implica la invasión de Ucrania en territorio ruso


La región de Kursk fue atacada por Ucrania 

La invasión ucraniana sobre la provincia rusa de Kursk marca un nuevo hito en la guerra en el este europeo, ya que se trata de la primera incursión en territorio ruso desde la Segunda Guerra Mundial. Según el Kremlin, Ucrania alcanzó una penetración de 12 km de profundidad por 40 de ancho, con la conquista de 28 aldeas. 
 De acuerdo al mando ucraniano, la maniobra consiguió hasta ahora un total de 1.100 km² y más de 70 aldeas (incluyendo la toma de la estación de medición del gasoducto de Sudsha, que cruza toda Ucrania y que transporta gas a Eslovaquia, Hungría, Moldavia y Rumania). El otro objetivo fuerte de infraestructura de la ofensiva, la Central Nuclear de Kursk, pareciera, de momento, haber quedado lejos por el redespliegue ruso y la reciente fortificación de la zona. 
 En rigor, estimaciones serias, tanto del bando ucraniano como del ruso, hablan de una penetración en profundidad de 25 km y un ancho más cercano a lo reconocido por el bando ruso.
 La ofensiva se habría realizado con reservas, fuerzas especiales, con batallones de reclusos y con una gran cantidad de mercenarios de Polonia, Francia, Inglaterra y Estados Unidos. Encontró un gran agujero en la defensa rusa, no solo en personal, drones y artillería, sino, fundamentalmente, en guerra electrónica. Esto último le permitió a Ucrania asegurar sus comunicaciones en la medida que impidió las rusas en los primeros días de desorganización y confusión. 
 Evidentemente, Rusia se confió en que la Otan no le iba a organizar una ofensiva en su territorio, en una zona donde no se venían desarrollando hostilidades.
 También, hay intentos de invasión ucraniana sobre Belgorod, que, de momento, no han logrado su cometido dado que allí los rusos sí tenían zonas defendidas y un ejército desplegado. En parte también, estos ataques serios sobre Belgorod contribuyeron a ralentizar el traslado de tropas rusas hacia Kursk.
 ¿Cuáles son los objetivos de esta incursión? 

 “Un fondo de intercambio”

 Recientemente, el presidente ucraniano Volodomir Zelensky declaró en sus redes sociales que estas conquistas pasan a formar parte de un “fondo de intercambio” con los rusos. También anunció que comenzarán a construir “Comandancias” para gestionar el control del territorio conquistado. 
 En el mismo sentido, uno de los consejeros del presidente, Mikhail Podoliak, sostuvo que “la herramienta militar es usada objetivamente para persuadir a Rusia de entrar en un proceso de negociaciones justas” (La Nación, 17/8). 
 Sin embargo, el presidente ruso Vladimir Putin afirmó que la incursión en Kursk, donde se registraron abiertamente imágenes de tropas ucranianas tirando a quemarropa a civiles, junto al nuevo ataque a la central nuclear de Zaporiyia, cierran –al menos de momento- la posibilidad de abrir negociaciones.
 La ofensiva ucraniana se da a poco tiempo de las elecciones en Estados Unidos, donde, si llega a ganar Donald Trump, Kiev podría verse forzada a iniciar negociaciones de paz con Rusia, dado que el magnate no quiere poner un dólar más en la guerra. Así, Ucrania piensa que, si ocupa ahora territorios de Rusia e instalaciones estratégicas, mejoraría su posición ante una eventual mesa de negociaciones.
 La ofensiva ucraniana se da en un cuadro de agotamiento y colapso ucraniano en el Donbas, fundamentalmente en el frente de Pokrovsk y en Nui York-Torensk. Asimismo, Ucrania enfrenta dificultades importantes en Chasiv Yar (al norte de Donetzk) y Vuledar (al sur). 
 Pero el clima también juega en la oportunidad. Ucrania lanza este avance cuando falta un mes para que termine el verano y que llegue el otoño con su típica temporada de lluvias que vuelve el terreno fangoso, lo cual dificulta los desplazamientos y las operaciones.

 Luces y sombras de la invasión

 “Los informes de los heridos en Ucrania indican que este no es un paseo fácil por el parque; el gran peligro es que las tropas ucranianas caigan en una trampa y Rusia dará una respuesta contundente”, afirma The Economist (11/8). 
 Mientras se generalizan las emboscadas a las tropas ucranianas de avanzada, la fuerza aérea rusa destruye las líneas de suministro y los centros de despliegue de personal en Sumy, sobre territorio ucraniano. Pero también es atacada la infraestructura de Sumy y la ciudad no tiene electricidad hace días. La lluvia de bombas deslizantes FAB de 1.500 y 3.000kg es de lo más alto lanzado en 2 años y medio de guerra. 
 Si bien es lógico un aumento de la moral positiva del bando ucraniano con sus recientes conquistas, lo cierto es que necesariamente no ocurre lo mismo con las tropas apostadas del Donbas que se encuentran bajo presión rusa y que están sedientas de refuerzos, munición y equipo.
 Dado que la situación ucraniana en Donbas es muy delicada, el otro objetivo que Ucrania persiguió con la incursión en Kursk fue el de frenar el avance ruso en aquella región y en Jarkov, obligando al Kremlin a redesplegar tropas desde esos lugares hacia el territorio invadido. De momento eso no ocurrió. Y no solo eso, sino que el avance ruso en Donbas se aceleró. Rusia está alcanzando cada vez con mayor velocidad lo que sería la última línea de defensa ucraniana, donde, tras ella, solo hay kilómetros con pocas defensas hasta el río Dnieper. 
 Por otra parte, en una guerra de desgaste, lo importante no es el territorio conquistado sino la relación entre las bajas y la reposición de tropas, equipo y munición. Y esa relación se exacerbó negativamente para Ucrania.
 “La ofensiva de las Fuerzas Armadas de Ucrania en la región de Kursk podría provocar la capitulación de Ucrania”, tituló de forma sensacionalista el periódico alemán pro-ucraniano y otanista Bild (15/8). Más allá de destacar los avances de Kiev, la publicación considera que, si las Fuerzas Armadas de Ucrania son derrotadas con grandes pérdidas, esto podría acelerar el avance del ejército ruso en Donbas y conducir a la capitulación de Zelensky. 
 Por lo pronto, es de importancia señalar que las distintas y voluminosas imágenes de tropas ucranianas en Kursk, portando todo tipo de simbología nazi (difundidas por ellos mismos), están siendo aprovechadas por el Kremlin para impulsar el reclutamiento y las donaciones al frente a niveles superiores al pasado.

 Perspectivas

 Más allá de sus resultados prácticos, la ofensiva ucraniana en territorio ruso marca un encarnizamiento de una guerra que ya dejó cientos de miles de muertos y afecta cada vez más a la población civil de los dos países.
 Mientras tanto, el diario Wall Street Journal difundió un artículo que apunta a Kiev –con complicidad norteamericana- como responsable del atentado contra el gasoducto Nord Stream 2 en 2022. Se estima que el objetivo de dicho acto de sabotaje era romper los acuerdos gasíferos previos a la guerra entre el Kremlin y Alemania. Estas revelaciones pueden agrietar el frente imperialista. De hecho, Berlín acaba de anunciar que recortará a la mitad la ayuda militar a Kiev en 2025. 
 Por más que el gobierno ucraniano empiece a barajar la posibilidad de alguna negociación (con las concesiones correspondientes que eso implicaría) ante su imposibilidad de recuperar terreno en el Donbas, el trasfondo internacional sigue siendo el de una intensificación de los choques geopolíticos y desenvolvimiento de las tendencias bélicas. 
 Más que nunca, está planteado el rechazo a esta guerra imperialista (y a una eventual “paz imperialista” que reparta Ucrania en zonas de influencia) y el llamado a los trabajadores de Ucrania y Rusia a enfrentar a sus respectivos gobiernos. 

 Facundo Miño

La otra pelea de la boxeadora argelina Khelif


Demandó a Elon Musk y a J.K. Rowling por “ciberacoso”. 

 Imane Khelif, ganadora de la medalla de oro en boxeo en los últimos Juegos Olímpicos de París, presentó en la justicia francesa una denuncia por actos de “ciberacoso agravado”, entre los que figuran Elon Musk, dueño de X (ex Twitter) y la escritora J.K. Rowling, autora de la saga de Harry Potter. 
 La boxeadora fue víctima de una agresiva campaña de acoso, cuestionando su género. A los 25 años y con 66 kg. Khelif se consagró campeona al derrotar por puntos a la china Liu Yang en la final. El Comité Olímpico Internacional había autorizado su participación en la disciplina de boxeo en la categoría femenina, lo cual es acorde a su género biológico. Su contextura y su potencia, que le otorgan una ventaja deportiva decisiva, fueron la excusa de esta campaña de odio que se reveló sin fundamento. De los agravios contra Khelif participaron connocatos líderes de la ultraderecha internacional, como Donald Trump y la premier italiana Giorgia Meloni. El propio Javier Milei tildó de “boluprogres” a quienes defendieron a Khelif. 
 Según la prensa británica la demanda podría derivar en penas de hasta cinco años de prisión y multas que rondan los 250 mil dólares. En las últimas horas se conoció que la autora de Harry Potter borró unos 27 tuits que le había dedicado a Imane Khelif, con un lenguaje ofensivo hacia la boexeadora argelina, tales como: “"Es un hombre golpeando a una mujer"; "La sonrisa de un hombre que sabe que es protegido por el establishment de un deporte misógino, disfrutando la angustia de una mujer". El rechazo de Rowling a determinadas manifestaciones de cambio de género, aunque en este caso en particular, sus prejuicios no encontraron basamento alguno, como lo prueba la eliminación de sus posteos – ya sea que Rowling lo haya hecho por arrepentimiento o por razones legales, es otro triunfo de la boxeadora.
 El entrenador de Khelif, Pedro Díaz, declaró: "El acoso que sufrió durante los Juegos Olímpicos fue devastador. Le pedí que evitara las redes sociales para que no perdiera el enfoque en su objetivo, y aún así, logró la victoria más gratificante de mi carrera como entrenador". 
 Desde su incursión en el mundo del boxeo, Khelif enfrenta falsas acusaciones sobre su género. En 2023, fue descalificada del campeonato mundial en Nueva Delhi por presuntamente no cumplir con los criterios de elegibilidad femenina, decisión basada en pruebas hormonales y de ADN que nunca fueron publicadas.
 La boxeadora entró en la historia grande de su país. Se convirtió en la segunda argelina en ganar una medalla de oro en los Juegos Olímpicos y la cuarta en 60 años de competición olímpica. La anterior que había conquistado una medalla dorada fue la gimnasia Kaylia Nemour. Khelif fue recibida como una verdadera heroína y una multitud se acercó al aeropuerto a darle la bienvenida. 
 Luego de haber obtenido el logro máximo deportivo ha decidido ir contra sus difamadores. Otro round en el que dará pelea. 

 Mariano Hermida 
 22/08/2024

Tiendas y supermercados de la muerte


En ese país las armas de fuego son la principal causa de la muerte de niños. Mientras que, en nuestros países del sur global, los niños mueren por desnutrición, gastroenteritis, enfermedades tropicales endémicas… en Estados Unidos los niños mueren baleados por otros niños o por adultos. 

 En Estados Unidos, el país que presume de ser el país de la libertad, todo se compra y se vende, hasta las cosas más inútiles e inverosímiles, como las armas de fuego y sus municiones. Por eso, existe un exitoso mercado libre de la muerte. En supermercados, centros comerciales y expendios dedicados en forma exclusiva a comerciar armas se ofrecen de todo tipo, ligeras, de mediano y largo alcance, rifles, pistolas, escopetas, lanzallamas y a todos los precios para que nadie se quede sin su arma de fuego y se aliste para matar en el momento menos pensado. 
 Estos expendios de armas y balas están sujetos a los horarios establecidos, generalmente en el día y en las primeras horas de la noche. Esto representa un problema para el libre funcionamiento del mercado de la muerte, ya que los consumidores ‒potencialmente asesinos‒ tienen una restricción que les impide atacar en cualquier momento, cuando quieran. Puede suceder que a algunos de esos consumidores-asesinos se le haya ocurrido perpetrar una masacre a las dos o tres de la mañana y se encuentran con el desagradable inconveniente de no contar con munición suficiente para realizar su misión criminal, cuando ya tienen visto el objetivo y han planeado minuciosamente su “intrépida acción”. Este obstáculo, que cuestiona la transparencia del mercado de la muerte, y no lo deja funcionar armoniosamente como un mercado perfecto, empieza a ser sorteado y se ha dado un paso importante para eliminar las imperfecciones y fricciones con un invento novedoso que consiste en garantizar la oferta de munición las 24 horas del día. Así se pone la muerte al alcance de la mano, en la tienda de la esquina, sin ir muy lejos, ni perder tiempo esperando a que abran los supermercados de armas. 
 Para ello, se ofrecen balas en las tiendas de barrio a través de expendedoras especialmente destinadas a ese fin. Así como se puede comprar cerveza o marihuana en máquinas expendedoras, de ahora en adelante se puede hacer lo mismo con las municiones. Esas máquinas expendedoras utilizan una tecnología de última generación, incluyendo escáneres de identificación y reconocimiento facial, con el fin de verificar la edad del comprador, que debe tener más de 18 años. 
 La empresa American Rounds ha instalado máquinas emprendedoras de municiones en tiendas y supermercados en los estados de Oklahoma, Alabama y Texas. Allí los clientes pueden llevar en la misma cesta de mercado balas, leche, huevos, enlatados, cerveza, chocolate, comida basura y lo que se les antoje. 
 La compañía que está abriendo un nuevo nicho al exitoso mercado de la muerte Made in USA, presume en su sitio web, al promocionar las máquinas expendedoras, que estas constituyen una forma fácil, rápida y práctica de acceder a la munición en cualquier tienda de la esquina. Con orgullo, exalta la variedad de municiones que ofrece, entre ellas cuatro tipos de cartucho de rifle, nueve clases de cartuchos de pistola y tres tipos de cartucho de escopeta. Como quien dice, una amplia oferta para escoger la munición más efectiva para matar y realizar el precepto central del capitalismo: ¡El mercado os hará libre, así sea en el más allá! 
 La mencionada empresa anuncia en la página en donde promociona su novedoso producto: «El futuro de las ventas de munición está aquí: Nuestras expendedoras automáticas inteligentes de munición tienen tecnología de inteligencia artificial integrada,capacidad de escaneo de tarjetas y software de reconocimiento facial», esto con el fin de verificar la edad del comprador y que la persona que usa la máquina expendedora sea la misma que aparece en la identificación. Es decir, que se tengan los datos del futuro asesino, al que se apertrecha de armas y municiones a nombre del mercado libre de la muerte. 
 Es bueno recordar que en 2023 hubo 48 mil muertos por armas de fuego y 400 matanzas en Estados Unidos. Esto quiere decir que cada día mueren con armas de fuego 132 personas, en las que se incluyen los suicidios. Por lo visto, para los vendedores de armas esta cifra es muy baja y no compensa todos los denodados esfuerzos que los productores de artefactos bélicos realizan en bien de la humanidad, sí, para que esta se mate, y quieren incrementar esa cifra de muertos. Tienen que innovar si no quieren morir en la competencia mercantil. Y la innovación que los fabricantes de armas presentan a Estados Unidos, y que luego será exportada al resto del mundo, es ofrecer las 24 horas del día, los siete días de la semana munición en expendedoras, en donde en un minuto el cliente podrá tener las balas que necesita y va a utilizar en las siguientes horas o días para matar en una escuela, en una universidad, en una iglesia, en un supermercado o para atacar a un candidato presidencial. 
 En ese país las armas de fuego son la principal causa de la muerte de niños. Mientras que, en nuestros países del sur global, los niños mueren por desnutrición, gastroenteritis, enfermedades tropicales endémicas… en Estados Unidos los niños mueren baleados por otros niños o por adultos. Esa es una clara expresión que la Ley del Oeste, impuesta como un mito nacional en ese país, opera en la práctica, mediante la utilización intensiva y frecuente de las armas de fuego en los propios hogares en donde se almacenan. 
 Si un niño ha visto en casa a su padre o madre blandir un arma de fuego o sus progenitores le han enseñado a disparar, antes que a leer, él sabe dónde se guardan esas armas y, en cualquier momento, por descuido e irresponsabilidad de los padres, las ubica y las usa como si fueran un juguete. En muchos casos, niños pequeños matan a otros niños o a sus propios padres. Es la cultura de la muerte que caracteriza a Estados Unidos desde la infancia hasta la vejez. 
 La iniciativa de los mercaderes de la muerte de llevar las balas a tiendas y supermercados busca que el consumidor las tenga al alcance de la mano a toda hora y lugar, como el que va a comprar chicle. Y los dueños de las tiendas lo entienden, porque uno de ellos admitió que «no hay duda de que el tráfico de clientes aumentará según los comentarios que hemos recibido y estamos muy emocionados no solo de tenerlo aquí sino en otras ubicaciones». Este es un gran logró para satisfacer la soberanía del consumidor, que clamaba porque se facilitara el acceso, a cualquier hora del día, de las municiones con las que se va a matar a seres humanos o animales, porque entre los compradores predilectos se encuentran los cazadores. 
 En el futuro inmediato, no seria raro que los individuos que disparan contra candidatos presidenciales hayan comprado su munición en la tienda de la esquina. Y lo paradójico es que Donald Trump, contra el que se atentó ‒!o autoatentaron!‒ con arma de fuego en días recientes, es uno de los promotores más belicosos de la compra y venta de armas en Estados Unidos. Ya lo dice el viejo adagio: ¡Siembra vientos y recogerás tempestades!

 Renán Vega Cantor | 26/08/2024

domingo, 25 de agosto de 2024

Ciberguerra: CIA tecnológicas


En toda esta madeja contrarrevolucionaria para desatar un golpe de Estado en Venezuela ha sido señalada WhatsApp -popular y barata- como la cabeza visible del manejo desinformativo y de espionaje contra el gobierno de Nicolás Maduro. 
 Pero también en este intento por confundir al pueblo venezolano y engañar a la opinión pública mundial han tenido relevancia otras telefonías móviles, en la que ha jugado un papel desestabilizador la figura de Elon Musk, quien lo mismo se disfraza de altruista, que se convierte en vocero de Donald Trump, Javier Milei y otros entes deleznables de la ultraderecha. 
 Todo se desenvuelve en un contexto desinformativo que trasciende los más altos niveles, embarrando a tirios y troyanos, a los dos bandos que se disputan regularmente el poder en Estados Unidos, y que tiene su antecedente notorio en la política imperialista para defenestrar a la Revolución Cubana.
 No hay nada inventado, todo está en el sitio web de la ultraconservadora Heritage Foundation acerca de la reunión de hace once años en Washington a la que asistieron Jared Cohen, director de Google Ideas; el senador Marco Rubio, el director del Buró de Transmisiones hacia Cuba, Carlos García, y el ex secretario de Estado Roger Noriega, además de otros muchos personaje directivos y participantes en compartir “sus ideas de como Internet puede contribuir al deseado progreso de Cuba”, descrito en el Plan Bush “para una Cuba libre” y una política aún vigente “para cambiar el régimen”. 

Google bueno, Google malo

 Google comenzó como parte de la cultura californiana de estudiantes graduados alrededor de la zona de la Bahía de San Francisco. Pero a medida que creció se encontró con grandes obstáculos para su expansión. Así que comenzó a hacer lo que grandes compañías hacen, desde Coca Cola hasta Northtrop Grumman: apoyarse en el Departamento de Estado, con lo cual llegó a gastar más dinero que Lockheed Martin en cabilderos pagados en Washington. 
 Cohen, el ya mencionado directivo de Google Ideas, trabajó directamente en el Departamento de Estado y fue un asesor cercano de Condolezza Rice y Hillary Clinton. 
 Documentos publicados en WikiLeaks confirman que Cohen estuvo implicado en misiones secretas en Azerbaiyán. En correos electrónicos internos, Fred Burton, funcionario del Departamento de Estado, describe a Google de la siguiente manera: 
 “Google está recibiendo de WH (Casa Blanca) y del Departamento de Estado apoyo y cobertura aérea. En realidad, ellos están haciendo las cosas que la CIA No puede hacer… (Cohen) se va a poner a sí mismo secuestrado o asesinado. Podría ser lo mejor que puede pasar para exponer el papel encubierto de Google en los levantamientos espumosos, para ser franco”.
 Los cables de WikiLeaks revelan también que Cohen, antes de trabajar para el Departamento de Estado, estaba en Afganistán tratando de convencer a las cuatro empresas de telefonía móvil afganas para desplazar sus antenas a bases militares de Estados Unidos. En El Líbano trabajó secretamente para establecer, en nombre del Departamento de Estado, un “tanque pensante” para combatir al Hizbullah. 
 Que Google estaba tomando dinero de la Agencia Nacional de Seguridad a cambio de la entrega de datos de las personas no es sorpresa. Y es que cuando se encontró con el gran mundo malo, Google se hizo grande y malo. 

 Arnaldo Musa / Cubasí

”Narcopolítica” y podredumbre institucional en Paraguay


La sospechosa muerte del diputado “Lalo” Gomes destapó la olla

 Eulalio Gomes, alias “Lalo”, diputado nacional del oficialista Partido Colorado y poderoso terrateniente del departamento de Amambay, descansaba en la madrugada del lunes en una de sus numerosas propiedades en Pedro Caballero, a 550 kilómetros de Asunción, en la frontera con Brasil, cuando lo sorprendió un enérgico operativo policial. Los “detalles” de lo que ocurrió después no están claros, pero Gomes cayó abatido, mientras que en un allanamiento simultáneo, su hijo, que también estaba en la mira de los investigadores, escapó, para entregarse después a la justicia. Gomes estaba acusado de lavado de dinero del narcotráfico y colusión con redes delictivas que operan en Brasil. Llevaba años investigado a ambos lados de la frontera, pero sus contactos políticos y judiciales lo habían salvado hasta ahora de una detención. Según los responsables del operativo, en el fatídico allanamiento del lunes tampoco se aspiraba a capturarlo, dado que gozaba de fueros parlamentarios, sino a conseguir documentación para la tramitación de la causa. 
 El violento deceso del legislador desató un tembladeral en el gobierno y en el Partido Colorado. La Cámara de Diputados aprobó una declaración reclamando la destitución del ministro del Interior, Enrique Riera, y del jefe de la policía, Carlos Benítez, por mal desempeño de sus funciones, y hablaron directamente de un “asesinato”. En cambio, el presidente Santiago Peña salió a defender públicamente a sus funcionarios. Dado que Gomes pertenecía al cartismo, la corriente interna del Partido Colorado del expresidente Horacio Cartes (quien, dicho sea de paso, enfrenta múltiples acusaciones por contrabando de cigarrillos), no faltan los que especulan que la reacción defensiva de Peña acentuará su alejamiento de su padrino político, que lo había elegido como delfín para las elecciones de 2023, desplazando a la fracción del mandatario saliente Mario Abdo Benítez. 
 La versión oficial de los hechos del lunes asegura que el diputado disparó primero, y que los efectivos se defendieron. Los allegados a “Lalo”, en cambio, argumentan que fue al revés. Tampoco resulta claro el rol jugado por Brasil y por la DEA, la agencia antinarcóticos yanqui. Según algunas versiones, habrían instigado el operativo (La Política Online, 21/8). 
 Un senador del oficialismo, Colyn Soroka, apuntó directamente a un homicidio previamente planificado. “Estamos hablando de un operativo bien hecho, no de un operativo mal hecho (…) Tenían bien diseñado lo que querían hacer”, denunció (ABC Color, 21/8). En un sentido similar, la senadora opositora Yolanda Paredes advirtió sobre un posible intento de borrar evidencias. “Lalo se llevó a la tumba informaciones muy importantes; si se hubiera sometido a un proceso hubiéramos sabido quiénes están detrás de la narcopolítica que se instaló en Paraguay”, dijo (Ídem, 22/8). Otros parlamentarios de la oposición cuestionaron el despliegue, definiéndolo como un acto de “terrorismo de Estado” (Diosnel Aguilera, del Partido Liberal), o un nuevo episodio de irregularidad policial y judicial. “No hay que quedarse solamente en este caso porque tuvo mucho impacto mediático. Este no es un hecho aislado. Así están sacando las órdenes de allanamiento”, aseguró el senador Rafael Filizzola.
 Gomes no era un ciudadano más sino uno de los grandes hacendados de Paraguay. Su fortuna ascendía a 130 millones de dólares, con estancias y granjas en un radio de 8.500 hectáreas. Hasta no hace mucho tiempo, había sido titular de la Asociación Rural de Paraguay (ARP) en Amambay. Por eso, la pregunta que sobrevuela el país vecino es obvia: si las pujas que envuelven a los hombres del poder se resuelven con estos métodos, qué cabe esperar para los campesinos y los trabajadores? 
 La sórdida maquinaria estatal paraguaya es la que acaba de condenar por “terrorismo” a 31 años de cárcel a Laura Villalba, mamá y tía de dos chicas de 10 y 11 años asesinadas en un brutal operativo de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) en 2020 contra un campamento de la guerrilla del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP). Las chicas se encontraban en el lugar para conocer a su padre, integrante del EPP. Por ese crimen, nadie fue condenado. La podredumbre institucional de Paraguay es congruente con los intereses que defiende su 
Estado: los de una oligarquía terrateniente, entrelazada con el contrabando y el narcotráfico, que concentra el 85 por ciento del suelo y cada vez despierta mayor rechazo del pueblo. 

 Gustavo Montenegro

jueves, 22 de agosto de 2024

Argentina: “Los niños primero”... en los índices de pobreza


Un país de niños pobres, sin acceso a la alimentación, la salud, la educación, una vivienda, o a la información. Son las cinco variables que analizó el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica, para el informe que analiza las condiciones de vida de los menores durante el periodo 2010-2023. Los datos del informe dicen que el 62,9 % de los niños, niñas y adolescentes de 0 a 17 años son pobres y el 16,2 %, indigentes.
 Los chicos y chicas son los más pobres entre los pobres y su vulnerabilidad crece, dependiendo del entorno en el que vivan. En la Argentina hay 19,4 millones de personas pobres (41,7 %) y la cifra crece desde hace años. En CABA, “la ciudad más rica del país”, un millón de trabajadores viven con ingresos por debajo de la línea de pobreza, según las estadísticas del propio Estado porteño. 
 En el informe titulado “Trazando el Camino: Privaciones Estructurales, Avances y Desafíos en los Derechos de la Infancia y Adolescencia. Argentina 2010-2023” se señala que es el registro más alto desde 2010, incluyendo la pandemia. Según la UCA, los niveles de pobreza "afectan derechos económicos y sociales consagrados en la Constitución nacional y pactos internacionales". Esta pobreza "inconstitucional" es propia de la descomposición del propio régimen capitalista. 
 La Sociedad Argentina de Pediatría afirma que “la inseguridad alimentaria afecta al 64,5 % de niños, niñas y adolescentes, con un aumento sostenido desde 2004”. “Una alimentación inadecuada repercute en el crecimiento, el desarrollo y la salud integral” y, según los pediatras, para revertir la situación se requiere de “de acciones inmediatas y sostenibles en el tiempo”.
 En marzo de este año la UNICEF señaló que el presupuesto destinado a las políticas públicas de la infancia estaba subejecutado. Entre otros, se refería a los programas destinados al “fortalecimiento edilicio de jardines de infantes y el Plan Nacional de Primera Infancia”. En el caso de la Asignación Universal por Hijo –AUH- y la Prestación Alimentar, los montos previstos, advirtió, “no son suficientes para hacer frente a las necesidades de financiamiento”, es decir para cubrir todo el año. 
 Cinco meses después, en un reciente informe, la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) señala un recorte del 29 % en 2024 respecto del 2023 en políticas alimentarias. Esto sumó 250.000 niños a las filas de los menores pobres. El recorte en los programas destinados a los niños, niñas y adolescentes alcanza al 18 % en promedio, pero es mayor en las áreas vinculadas a alimentos, ya señalada, programas educativos (31 %) y salud (50 %). 
 La SAP señala que el recorte en salud se evidencia en la cantidad de niños y bebés que no completan el calendario de vacunas. Según cifras oficiales, “para fines de 2023, 112.000 niños de 0 a 5 años no habían recibido ninguna vacuna y 37.000 tenían el esquema incompleto”. Las consecuencias directas son el aumento de casos de enfermedades prevenibles. Las vacunas son gratuitas, pero llegar al hospital o a la salita con vacunatorio es un costo que las familias no pueden costear. Con el pasaje de colectivo a $425 y el subte a $650, muchas familias enfrentan la disyuntiva entre el traslado o la comida del día.
 “El programa presupuestario es 12 veces inferior a lo ejecutado en 2021 y un 50 % menos que lo ejecutado en 2023”, estima ACIJ, para el programa Abordaje de Curso de Vida, el más importante de los que ejecuta el área de Salud. Para 2024, el Poder Ejecutivo decidió achicar el presupuesto en un 17 % y, además, durante los primeros 6 meses del año se utilizó solamente el 13 % de los recursos disponibles (810 millones de los 6.251 millones vigentes). Es una política criminal que deja crecer las enfermedades entre sectores que ya no logran comer, mucho menos comprar medicamentos. 
 En medio de jornadas de alerta meteorológico por el frío el Ministerio de Capital Humano no reparte las frazadas porque las considera “para emergencias”. ¿Qué mas emergencia que personas muertas de frío en las calles en plena Capital Federal? 

 También desfinancian la educación pública 

Dentro de los niños pobres hay variables que afectan aún más a su situación, como vivir en un hogar con bajo nivel educativo, o vivir en villas miserias, o pertenecer a familias con madres solas. El ataque permanente acerca de que las madres reciben la Asignación Universal por hijo/a se pierden el detalle de que el monto llega al 21 % de la Canasta Básica Total. Con ese dinero una familia debería garantizar que sus hijos coman, se vistan, vayan al colegio, accedan a medicamentos y recreación.
 El desfinanciamiento de políticas públicas educativas comparado con 2023 es de un 43,7 % menor. Los recursos ejecutados por el Estado a junio de 2024 ($1.522.436 millones) son un 31 % menor que para junio de 2023 ($2.204.699 millones). Si bien todos los programas fueron afectados, “Se han ejecutado 0 pesos para actividades de Gestión del Nivel Inicial y Secundario, Educación Sexual Integral, Reinserción Escolar y acompañamiento a trayectorias.” Además se redujo en un 54,7 % el presupuesto para las Becas Progresar.
 En Argentina hay 10 millones de niños y adolescentes que comen menos carne, lácteos y frutas que el año pasado. Diez millones. Las familias remplazan los alimentos saludables y necesarios para el desarrollo de los menores por fideos y harinas, los únicos que crecieron en ventas un 24 por ciento. Desde que asumió La Libertad Avanza más de un millón de niños dejó de comer alguna de las cuatro comidas y esto no se limita a familias desocupadas; según Unicef “en siete de cada diez hogares donde sucede esto la persona a cargo se encuentra ocupada y, dentro de ellas, más de un 60 %, de manera informal”. 
 Para comprar los alimentos se pide fiado, se sacan préstamos o se paga con tarjeta de crédito y en cuotas. El cambio en la alimentación se debe a que las familias tuvieron que dejar de comprar alimentos por falta de dinero. En el 82 %, los ingresos no logran solventar gastos como útiles escolares, transporte, ropa y calzado”. 
 Para terminar con el calvario cotidiano al que someten a millones de niños y niñas hay un programa que atañe al conjunto de los y las trabajadoras. Hay que poner fin a los despidos y las suspensiones. Arrancar un subsidio al parado igual al costo de la canasta familiar. Plan de obras públicas que incluya cloacas, viviendas, escuelas y hospitales. Es necesaria la organización de los desocupados en bolsas de trabajo por rama e incorporarlos con salarios de convenio. Planteemos la reducción de la jornada laboral sin afectar el salario. Salario inicial y jubilaciones igual al costo de la canasta familiar. Construyamos la lucha que le otorgue casa, pan, educación y juegos a las niñas y los niños. 

 Valentina Viglieca 
 21/08/2024

La invasión de Rusia en su segunda semana


La incursión militar de Ucrania en territorio de Rusia muestra la forma que va cobrando el desarrollo de una nueva guerra mundial en condiciones militar y políticamente diferentes a las dos guerras anteriores. La “operación militar especial” con que el gobierno ruso disfrazó la invasión de Ucrania en febrero de 2022 ha encontrado su réplica en la invasión de Rusia por parte de Ucrania, denominada también “operación”, aunque a secas. La incursión inicial, el 6 de agosto pasado, al área de Kursk, movilizó a varias brigadas y a dos mil hombres montados en los tanques provistos por Estados Unidos, Gran Bretaña y Alemania (los American Styker, los Challlenger 2 y los German Marder). Superado el escollo de los terrenos minados, la fuerza invasora creció a 10.000 hombres con piezas de artillería y misiles norteamericanos HYMAR, con alcance superior a los 350 kilómetros. Al cabo de los días esta operación se ha extendido a la ciudad de Belgorod, hacia el norte. La operación fue preparada por una inspección previa de la retaguardia por parte de Fuerzas Especiales. La fuerza incursora, entrenada en Gran Bretaña y Alemania, ha entrado a más de 30 km de la frontera de Ucrania con Rusia y ocupado 450 km2 y 93 poblaciones, aproximadamente. El territorio conquistado podría convertirse en una base para ulteriores "operaciones" en Rusia. Los ocupantes han tomado el control de una instalación nuclear y de un nudo de gasoductos. El alto mando de Rusia ha sido sorprendido, de acuerdo a algunos, “con los pantalones bajos”, o con una manifiesta subestimación de la operación en ciernes que conocían, de acuerdo a otras fuentes. El ajuste político de cuentas por este fracaso no demorará en llegar. Menos conocida, sin embargo, es la coordinación de esta maniobra con otro operativo en el sur de Ucrania: un ataque al área de la provincia de Kherson ocupada por Rusia y desembarcos en el Mar Negro contra el islote Tendra y la península de Kinburn, que fueron desbaratados por Rusia. El propósito de esta otra operación era distraer la atención del ataque a Kursk. Corresponsales admitidos en el terreno aseguran que la operación, que cumple dos semanas, avanzaría a nuevos territorios, aunque a ritmo menor.
 Vladimir Putin ha denunciado la incursión como una acción de “terrorismo” y como una “provocación”. Se ha abstenido de calificarla como una invasión, porque lo comprometería a declarar una movilización general, y mucho menos como una “amenaza existencial” que lo obligaría, según advirtió reiteradamente, al despliegue de armamento nuclear. Este sería, precisamente, uno de los objetivos de la incursión-invasión organizada por la OTAN, que supone que una convocatoria a las armas en Rusia desataría el descontento popular y un crisis política en la cúpula de las Fuerzas Armadas y en el Kremlin. La OTAN ha evitado confiscar los cuantiosos capitales que la oligarquía rusa tiene congelados en el extranjero, como un incentivo para que colabore en el derrocamiento de Putin. El Kremlin atraviesa una crisis interna de incierta profundidad, como lo demuestra el reemplazo de un general en el ministerio de Defensa por un economista de derecha, Andrei Belousov, hace medio año, y el encargo ahora a su exguardaespaldas y funcionario de Seguridad, Alexei Diumin, para que supervise el desalojo de los invasores del territorio de Rusia. Otra ala del gobierno, por ejemplo el expresidente Dimitri Medvedev, se declaró recientemente a favor del uso de armas nucleares para expulsar a los invasores. Lukashenko, el presidente de Bielorrusia, al denunciar el apostamiento de 120.000 soldados ucranianos en la frontera con su país, admitió que no vacilaría el pulsar el botón nuclear en caso de sufrir una invasión. Tiempo atrás, Putin había transferido a Bielorrusia parte del arsenal atómico de Moscú. Todo esto destaca el extremo al que ha llegado la posición de Putin como árbitro del régimen político, en una guerra que lo ha tenido como responsable en su desencadenamiento. De acuerdo a lo que informan los medios de Rusia, Putin considera que la situación es “manejable”, sin clarificar si se apresta a alguna negociación. En todo caso, no cuenta con el apoyo de sus aliados internacionales, que hasta ahora han evitado cualquier pronunciamiento. Putin no ha invocado el Tratado de Seguridad Colectiva que reúne a Rusia con Bielorrusia y los países turcomanos de Asia Central. 
 Es indudable que el propósito principal de la ocupación del territorio de Rusia, por parte de Ucrania, es forzar a una transferencia de tropas de Rusia que avanzan en la región del Donbass, hacia la región invadida por Ucrania. Ucrania y la OTAN enfrentan la inminencia del derrumbe del frente en el Donbass y la ocupación de toda la región y, más allá, la ciudad de Odessa y toda la costa del Mar Negro por parte de Rusia. El ataque contra Rusia responde a una apremiante necesidad defensiva. Entre uno y otro frente -el Donbass, en Ucrania, y Kursk, en Rusia- se libra una carrera contra el tiempo. Putin ha rechazado por completo efectuar esa transferencia, mientras sus tropas avanzan en la ocupación de un nudo logístico como la ciudad de Pokrovsk, que le abriría una ruta hacia otros territorios de Ucrania. Otro propósito de la llamada incursión es imponer una negociación que ya ha sido esbozada, para que Rusia cese el bombardeo a la infraestructura eléctrica de Ucrania, que dejaría sin energía y sin calefacción a Ucrania en el próximo invierno. Viabilizar este canje es la finalidad de la toma de los centros de gas, refinerías y nucleares en la región de Kursk. 
 La incursión ucraniana es instrumental en un conjunto de negociaciones que acompañan a la guerra. Ha quedado cuestionada la reivindicación de Putin de consagrar la realidad militar en el terreno para justificar su propósito de anexar el Donbass, que ahora es contrariada por la ocupación territorial de la frontera sur de Rusia, por parte de Ucrania. Se ha derrumbado toda la política de Putin y sus defensores políticos que hacen de la anexión territorial una protección de la soberanía nacional. La OTAN, por su lado, debería hacer una inversión monumental para consolidar una cabeza de puente en Rusia con todo lo que implica en cadenas de suministro, renovación de tropas, movilización de misiles de largo alcance y una incontenible cyber actividad e Inteligencia. El desmembramiento de Rusia, en caso de derrota militar, como fantasean los "teóricos” de la OTAN, desataría de inmediato una guerra mundial entre las potencias imperialistas por el reparto de su territorio y en especial de China, que no dejaría de intervenir antes de ese resultado. Llevaría incluso a una guerra entre Polonia y Ucrania por la primacía en los despojos. La guerra imperialista mundial sigue buscando los caminos militares y políticos de su propio desarrollo. 
 Tomada en su conjunto, la guerra en Ucrania ha dejado especialmente a la luz el retroceso del imperialismo mundial. Escala la guerra a Rusia, tentativamente, para intentar rescatar al régimen de Zelensky, que enfrenta el derrumbe de su frente militar oriental y penurias terribles para después del verano. La guerra ha acentuado la decadencia de Europa y la crisis política en el interior de la Unión Europea. El Reino Unido, en una debacle imparable, procura ponerse a la vanguardia de la guerra con el propósito de participar en los beneficios de la militarización industrial. Zelensky, cuyas ambiciones van desde crear una zona tapón en la frontera con Rusia a recoger los despojos de un derrumbe del putinismo, enfrenta más cerca en el tiempo su propia caída. La guerra de la OTAN, que ahora ya no puede ser separada de la guerra general que impulsa junto al sionismo en el Medio Oriente, ha mostrado enormes fracturas políticas en todas las naciones imperialistas. Una escalada estratégica de la guerra plantea una guerra de clase contra el proletariado y la fascistización de los regímenes políticos. Para la clase obrera internacional, la lucha contra la guerra es una lucha por la revolución socialista internacional. 

 Jorge Altamira 
 21/08/2024

miércoles, 21 de agosto de 2024

CON FILO | El prisma de las redes digitales


Sobre la relevancia de leer y aplicar las ideas de Lenin


“Lenin usa aquí una perfecta maestría histórica-dialéctica: Esto es reconocerle a la filosofía que es capaz de cambiar según conocimientos de las causas, según posibilidad y necesidad, según su libertad misma de expresión”, reflexiona Günter Pohl, quien es autor de la trilogía filosófica Von der Ordnung der Welt (Acerca del Orden del Mundo), además de dirigente del Partido Comunista Alemán. Y de yapa, también es creador de bellos vitraux como el que hizo inspirado en el líder de la Revolución Rusa, que es aquel que ilustra esta columna con la que retomamos la sección “Lenin: cien años, doce voces”.

 Hablar de Lenin a cien años de su partida física necesariamente significa repetir frases mil veces dichas, reproducir ideas económicas como la NEP o simplemente volver a discutir lo discutido durante décadas. Es difícil encontrar aspectos nuevos en las tesis y prácticas de Lenin, aunque siempre vale la pena hacer este intento. El revolucionario marxista ruso combinó con maestría la idea revolucionaria estratégica y la teoría revolucionaria táctica, para obtener el resultado de un actuar dialéctico que llevó al pueblo ruso -y por lo tanto a la humanidad- a la primera revolución socialista en la historia. Aún más difícil que encontrar nuevos aspectos en la obra de Lenin, es llevar a la práctica la revolución hoy en día. ¿Será porque nos hace falta la filosofía? Sin filosofía somos indefensos.
 Por lo tanto quizá pueda ayudar echar un vistazo a lo que Lenin contribuyó a la filosofía. Lenin no fue filósofo como tal; la única obra suya que tiene al menos carácter filosófico es “Materialismo y Empiriocriticismo”. Fue publicada en 1909 y, en realidad, es una defensa del marxismo contra los "Machistas". El austríaco Ernst Mach (1838-1916), en la ciencia, fue conocido como el físico que encontró las perturbaciones en el medio originadas por las velocidades superiores a la velocidad del sonido. Y en la filosofía fue un positivista, o sea partidario de la idea de que la metafísica no existe ya que todo lo que percibimos debe ser comprobable científicamente. El positivismo es la “ciencia de los hechos”: sólo trata de lo que hay y lo que podemos tomar por seguro. Si nada más consideramos la controversia entre materialismo e idealismo que acompaña la filosofía desde sus orígenes griegos, y si tomamos en cuenta que los marxistas somos materialistas, podríamos pensar que a la vez los marxistas(-leninistas) somos positivistas. Es que el materialismo parte de la idea de que todo consiste de materia, incluso mente y consciencia, y que por lo cual son secundarios; el idealismo, en cambio, dice que toda realidad se refiere a las ideas de la mente, que todo parte de allí. La pregunta es: ¿El hombre influye en las cosas ó las cosas influyen al hombre? Los idealistas subrayan lo primero, los materialistas lo segundo. Nuestra consciencia, decimos los materialistas, la adquirimos a través de la experiencia, o sea de manera empírica. 
 El positivismo entonces, se sitúa claramente al lado del materialismo ya que también parte del empirismo; de allí la deducción entendible de que positivismo y marxismo/materialismo estemos en el mismo lado. Sí, en el mismo lado, pero no en el mismo sendero; tan fácil no es. Es que al positivismo le falta la dialéctica, la idea de la evolución. La crítica de Lenin al empiriocriticismo de Mach se puede entender mejor si consideramos que el positivismo se refiere a lo que ha sido comprobado, pero no se refiere a lo que podrá ser comprobado. El positivista posiblemente se ha de defender con la tesis central de su propia lógica: ¿Cómo hablar de lo que no ha sido comprobado? Los materialistas, sin embargo, incluimos lo que anticipamos como tema comprobable en un futuro. En otras palabras: El positivismo avanza en peldaños de escalera. No ve lo que está en el próximo escalón. El marxismo (que, repito, también es materialista como el positivismo) avanza no sólo en peldaños, sino también en la inclinación. Los diferencia la (no) aplicación de la dialéctica; el positivismo en este sentido es “inflexible”, prefiere esperar el próximo peldaño antes de arriesgarse a pronunciarse. Esto lo hace poco ventajoso como método cuando la meta nuestra es reconocer el mundo- y reconocerlo definitivamente es el prerequisito para cambiarlo. 
 Para decirlo con las palabras de Lenin en aquella obra: “Igual que en todas las áreas de la ciencia, también en la teoría del conocimiento de causas hay que pensar de manera dialéctica; esto es no pensar que nuestros conocimientos sean algo acabado e inalterable, sino investigar sobre cómo el saber resulta de la ignorancia, sobre cómo el saber imperfecto, no exacto puede ser más perfecto y más exacto. “Resumiendo se puede decir que Lenin marcó la diferencia entre los marxistas, defensores del materialismo, y los positivistas, también defensores del materialismo, rescatando la dialéctica dentro del materialismo. 

 Contribuciones 

 ¿Qué contribuyó Lenin a la filosofía más allá de su distanciamiento de los empiriocriticistas? Y de haber algo más, ¿de qué nos sirve hoy? Su legado no tanto consiste en un conjunto de obras con contenido filosófico, sino más bien en su capacidad de diferenciar y de aplicar lo que se puede aprender utilizando la dialéctica. Veamos lo que dijo al respecto de los filósofos mismos en un texto de su artículo “Otra destrucción del socialismo”, publicado en marzo de 1914 en la revista mensual Sowremenny Mir (Elmundo de hoy): “Puesto que los historiadores y los filósofos, a pesar de sus opiniones reaccionarias, han hecho avanzar esta ciencia esclareciendo aún más la cuestión de la lucha de clases, desarrollando el método dialéctico y aplicándolo o empezando a aplicarlo a la vida social: Por tanto, el marxismo, que ha dado una serie de tremendos pasos adelante precisamente por este camino, es el desarrollo más elevado de toda la ciencia histórica y filosófica de Europa”.
Lenin aquí caracteriza a los filósofos, por un lado, como hasta reaccionarios por defender muchos de ellos las sociedades feudales, luego capitalistas, existentes. Por otro lado reconoce sus méritos por haber llevado al marxismo a otro nivel. Si comparamos esta frase con la undécima tesis de Feuerbach de Carlos Marx “Los filósofos sólo han interpretado el mundo de manera diferente, pero lo que importa es cambiarlo”, comprendemos que Lenin quiso rescatar el valor de los filósofos y de la filosofía. No la ve estática, inalterable, sino la ve en el tiempo. Lenin usa aquí una perfecta maestría histórica-dialéctica: Esto es reconocerle a la filosofía que es capaz de cambiar según conocimientos de las causas, según posibilidad y necesidad, según su libertad misma de expresión. Lenin sabe que aquellos filósofos de la Iluminación (y algunos antes de aquella época) hicieron contribuciones revolucionarias en sus respectivas épocas: Comprender este mundo, contribuir a su secularización, en última instancia, quitarle su mito y sustituirlo por la razón. La reconocibilidad y la cambiabilidad del mundo son la base de todo el pensamiento marxista, por lo que Marx pudo conectar sobre todo con estos filósofos y no distanciarse de ellos, como a menudo se malinterpreta su undécima tesis de Feuerbach. 
 Para nuestros problemas políticos, económicos y sociales una parte de la filosofía puede ser un tesoro grande, si se trata de la parte activa, de aquella parte que no sólo describe el mundo (o peor dice que el mundo no es reconocible) y que ayuda a transformarlo. Esto ha sido el caso de la filosofía de la Iluminación del siglo 18 en Francia. Es por esto que Lenin en “Materialismo y Empiriocriticismo” subraya el papel del filósofo francés Denis Diderot. Diderot fue jefe intelectual del proyecto de la “Enciclopedia” y a la vez cabeza materialista de la resistencia filosófica de la época contra el feudalismo y la Iglesia. Con un instinto seguro, Lenin lo reconoció entre sus colegas idealistas o burgueses. 
Así es que la lectura de Lenin puede enriquecernos, y aplicar sus ideas puede liberarnos. 

Nuestra Propuesta 
 19 Agosto 2024

martes, 20 de agosto de 2024

Daniela Calarco, presa política de Milei-Bullrich


En una entrevista realizada por la periodista Adriana Meyer para el medio Perycia (13/08), Daniela Calarco -una de las detenidas en las movilizaciones del 12J contra la Ley Bases- da cuenta de las deplorables condiciones de su detención en el Complejo Penitenciario Federal 4 de Ezeiza. 
 Está recluida en un pabellón de presos comunes y duerme en una celda de 2x2 junto a otras personas. Sus “comodidades” se reducen a una cama y un mueble para sus pertenencias personales. Todo lo demás -celda, baño, cocina- es compartido con otras presas. “A los varones de esta causa los trataron mucho peor que a nosotras. Pero cuando recorres los pasillos porque te llevan a algún otro sector, ves ratas y cucarachas, no son condiciones dignas para ninguna persona”, denuncia Daniela sobre las condiciones cotidianas que se viven en Ezeiza. “No es ni parecido a las imágenes del lugar donde están presos los genocidas”, dice en alusión a las fotos de la comitiva de diputados oficialistas con Astiz y otros represores. 
 En la entrevista, Meyer comenta que Daniela Calarco tiene 39 años, es oriunda de Mar del Plata, ciudad en la cual comenzó su actividad política y hace 10 años pertenece al Movimiento Teresa Rodríguez (MTR) Votamos Luchar por el Cambio Social, del cual se ha convertido en una referente. Hace 4 años que vive en CABA, cuando fue contratada por el ex Ministerio de Desarrollo Social hasta que en marzo la despidieron. “(...)Trabajé en la secretaría de Economía Social donde éramos responsables de intermediar entre las organizaciones y el ministerio en todos los convenios que están tan cuestionados ahora, que se supone que todo era trucho y la plata se desviaba, pero nosotros hacíamos el acompañamiento para las rendiciones de cada peso, que las organizaciones compraran dentro de los marcos establecidos”, señala sobre el desempeño de su cargo en dicha secretaría. 
 Daniela y Roberto de la Cruz Gómez, son las únicas dos personas que siguen en prisión de los 33 detenidos en las jornadas del 12J. La carátula de la causa -que comenzó con acusaciones irrisorias sobre terrorismo y la organización de un presunto golpe de Estado- se ha ido desgranando. Actualmente, la causa está ordenada como “incendio en grado de tentativa”, “agravado” al tratarse de un bien público -por las bicicletas de la Ciudad que patrocina el Banco Macro- siendo esta la única justificación para que la causa permanezca en un juzgado federal. “Seguir detenida después de dos meses en un penal de máxima seguridad es ilegal. En otro contexto una persona acusada de lo mismo hubiera estado dos días en una comisaría y luego esperando el juicio en libertad”, denuncia Daniela. 
 Sus abogados se encuentran trabajando para conseguir su pronta libertad. Ella señala como un puntal fundamental el apoyo y las visitas que ha recibido de distintas organizaciones políticas, sociales y de derechos humanos. Detalla las dificultades que sufre en su día a día por el encierro, que recibe una vez por semana a su pareja y familiares y, otras dos veces, mediante la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) a distintas organizaciones. Marcando las distancias que existen con la comitiva liberticida que pudo ingresar cuanto quiso y fotografiarse sonriente con los genocidas recluidos, Daniela no cuenta con ningún tipo de beneficio ni comodidad dentro del penal. Comenta que logra informarse mediante una tele presente en el salón comedor, que solo cuenta con canales de aire, y con los diarios y periódicos impresos que las organizaciones y familiares le acercan en sus visitas. 
 La detuvo un policía vestido de civil, en plena vía pública, cuando las organizaciones se encontraban desconcentrando. Desde ese momento, comenzaron los maltratos, incluido el robo de pertenencias personales. “Nos pasamos 12 horas en una camioneta, estuvimos en Comodoro Py casi un día esposadas en la unidad de traslado, las familias y compañeros nos llevaron cosas que nunca llegaron a nuestras manos, ni comida, ni agua, ni nada. (...) En la comisaría de Chacarita nos tiraron en un pasillo 24 horas, sin agua en los baños.”
 Daniela reivindica la movilización del 12J y denuncia que la represión es señal del ataque que significa para los derechos de los trabajadores la Ley Bases y todo el plan del tándem Milei-Caputo, apuntalado por el estado policial que busca imponer Patricia Bullrich. 
 El relato de Daniela es una muestra de las condiciones que busca imponer el gobierno contra los luchadores y todo aquel que se movilice contra la destrucción de sus condiciones de vida. Exigimos la inmediata libertad de Daniela Calarco y Roberto de la Cruz Gómez, así como el cierre de todas las causas contra los 33 compañeros detenidos en las jornadas del 12J. Libertad a todos los presos políticos, nulidad de todas las causas y la persecución contra las organizaciones sociales, políticas y de derechos humanos. Abajo el gobierno, arriba los que luchan. 

 Joaquín Antúnez 
 16/08/2024

lunes, 19 de agosto de 2024

Derrumbe de las Bolsas: “Mantengan los cinturones de seguridad abrochados”


¿Un evento de mercado?

 A principios de mes, un desplome bursátil que afectó a la mayor parte del planeta, pero en especial a los mercados de Nueva York y Tokio, produjo una pérdida de valor accionario del orden de los 3 billones de dólares. Se desarrolló en secuencias sucesivas desde el mes de junio y explotó el 3 y 5 de agosto. Los debates se iniciaron de inmediato acerca de si lo ocurrido inauguraba un ciclo nuevo de recesión y de deflación. Un fondo internacional, en una carta a sus clientes, caracterizó lo siguiente: “Vemos un evento de mercado, no uno de carácter económico” (Financial Times, 7.8), atribuyendo la ‘turbulencia’ a una onda especulativa previa, basada en la infundada confianza creada por un período de estabilidad. No ha tenido lugar una crisis del proceso de producción sino de su superestructura financiera.
 En los días siguientes las Bolsas recuperaron los valores de inicio. La Unión de Bancos Suizos ha estimado que la mitad de las deudas acumuladas, fundamentalmente en Estados Unidos, por préstamos originados en Japón, unos 742 mil millones de dólares desde 2021, había sido cancelada. La bajísima tasa de interés de Japón, el 0.1 %, había inducido a la toma de créditos para ser invertidos en deuda pública a diez años o en el mercado monetario de Estados Unidos, que ofrecía una tasa del 4.5 al 5.5 %, o para comprar acciones de empresas tecnológicas con la expectativa de que se valoricen por el desarrollo de la Inteligencia Artificial. Quienes ven lo mismo, aunque desde otro ángulo, sostienen que la potencial valorización que ofrecían las tecnológicas incentivó la toma de préstamos de Japón, a una tasa de interés ‘gratuita’. La suba de la tasa de interés decidida por el Banco de Japón, del 0.1 al 0.25 %, pinchó esta burbuja. El mismo efecto tuvo la publicación de los balances de las tecnológicas, con beneficios muchos menores a los esperados. El desplome del proceso especulativo ocurrió también en Japón –donde la suba de la tasa de interés provocó la caída de las acciones bursátiles-. La recuperación de las pérdidas en los días subsiguientes no es un dato suficiente para dar concluida la crisis. Como ocurre en los vuelos aéreos cuando se supera una turbulencia, varios financieros aconsejan seguir con los cinturones de seguridad abrochados. 
 Más allá de las transacciones dólar/yen por aproximadamente 1 billón de dólares, los inversores japoneses son, en términos netos, los mayores prestamistas de la economía mundial. Han invertido 10,6 billones de dólares en títulos extranjeros y son grandes compradores de títulos estadounidenses y australianos. El historiador económico Adam Tooze advierte que “todavía hay muchas posiciones cortas en yenes y muchas largas en las tecnológicas estadounidenses”. Lo que quiere decir es que hay mucho dinero que apuesta a la baja de la moneda japonesa (que está aumentando) y otro tanto invertido en función de una suba de las acciones de las empresas norteamericanas (que han estado cayendo). De acuerdo a esto, la crisis financiera no ha concluido. Un billón de dólares del endeudamiento originado desde Japón se encuentra sin liquidar. El Banco de Japón ha anunciado que no subiría de nuevo, a corto plazo, la tasa de interés, ofreciendo sosiego a quienes se endeudaron en yenes, en tanto que la Reserva Federal se aprestaría a reducir la tasa norteamericana y a hacerlo en tandas rápidas, para achicar el diferencial con la de Japón. 
 Estos movimientos soslayan una cuestión fundamental. Ocurre que Japón necesita absolutamente aumentar sus tasas y elevar la cotización del yen por razones estructurales. El estancamiento de la economía japonesa supera largamente en el tiempo a la de Argentina —unas tres décadas— y su política financiera ha fracasado en reanimarla. Ha acumulado una deuda pública del 330 % del PBI para financiar al capital privado, sin efecto alguno en la reactivación de la economía. La cartera del Banco de Japón incluye obligaciones negociables y acciones, que en este caso es del 7 por ciento, según el Financial Times. La devaluación extraordinaria del yen, como consecuencia de una tasa de interés real negativa, ha convertido a Japón en exportador neto de capitales y en el primer acreedor internacional de Estados Unidos. La valuación relativa del PBI de Japón ha pasado del 60 al 16 % del PBI norteamericano en términos de dólar. Por otro lado, los costos de producción nipones han aumentado por la crisis de suministros en la cadena de producción provocada por la pandemia y por las guerras comerciales, y por el encarecimiento de las importaciones de materias primas y bienes de consumo: Japón atraviesa un período de relación de intercambio negativa. La intención de revaluar el yen mediante el aumento de la tasa de interés es abaratar la importación, aumentar el consumo interno y repatriar capital dinero. Claro que la contrapartida sería un fuerte aumento del costo de una elevada deuda pública y del servicio de la deuda privada.
 Los giros financieros que provocaron el derrumbe de las Bolsas no han terminado. Los inversores, señala el FT (13.8), “están retornado a la deuda pública, en Estados Unidos, debido a que la recesión ha reemplazado a la inflación como el temor principal. Los flujos hacia títulos de deuda han sido, en julio pasado de 57,4 miles de millones de dólares”. Los especuladores se adelantan, de este modo, a una reducción de la tasa de interés, por parte de la Reserva Federal, cuyo efecto es, precisamente, aumentar la cotización de los bonos del Estado –y más todavía si es acompañada de una deflación o caída de precios-. Lo mismo ha ocurrido con la deuda corporativa, cuyo valor aumenta cuando se reduce la tasa de interés. Aunque la compra de deuda de las empresas ‘basura’ (cuyos ingresos son inferiores al servicio de la deuda) también ha crecido, el nivel inferior de este grupo, con deudas por 1.3 miles de millones de dólares, ha sido dejado a la deriva y enfrenta un escenario de bancarrotas. Los balances de los bancos y fondos de distinta clase acumulan un monto creciente de títulos públicos y privados, cuando la deuda pública norteamericana es estimada en 35 billones de dólares –un 120 % del PBI-. El valor de los activos financieros globales se calculan en 120 billones de dólares, un 20 % por encima del PBI internacional. En su conjunto, las acciones cotizantes a nivel mundial tenían una capitalización de 112 billones a julio en comparación con los 103 billones del año pasado —Estados Unidos 46 billones, China 11.5 billones (en este caso inferior al PBI) (FT). 
 El giro hacia los títulos de deuda desatado en la crisis reciente refleja, en principio, la expectativa de una recesión y de una desvalorización de los capitales accionarios. El efecto de una reducción de tasas sería la devaluación del dólar y, en consecuencia, la acentuación de la guerra comercial internacional y la salida de capitales extranjeros de la deuda norteamericana. Un sector de la Reserva Federal, así como el FMI, reniegan de reducir la tasa de interés porque temen que un desplome del dólar provoque un ‘crash’ de mercado y una depresión de la economía. Aunque es prematuro discernir el impacto que tendrán estos giros financieros, la perspectiva de nuevas crisis bursátiles y financieras ha ganado fuerza, incluido una crisis del proceso de producción.
 Un tema adicional de la deuda pública norteamericana es su condición de corto plazo en crecimiento y la brecha con la tasa de interés a largo plazo. El Financial Times la califica de “preocupante”. El fenómeno es recurrente en el capitalismo, cuando se produce una caída de la deuda para inversión y una suba de aquella destinada al refinanciamiento de deudas. Como los títulos de corto plazo se utilizan como colateral en el mercado monetario de cortísimo plazo (por ejemplo, préstamos por un día), su vulnerabilidad intrínseca puede paralizar las transacciones diarias entre bancos –un evento reiterado que, en julio de 2007, marcó el “martes negro” que llevaría al estallido general en noviembre de 2008 con la quiebra de Lehman Brothers y la aseguradora AIG-. Por otro lado, la emisión de deuda de corto plazo por la Tesorería norteamericana tiene un efecto disruptivo sobre la política monetaria del Banco Central y sobre los movimientos de la tasa de interés. El impacto de esta competencia entre la Tesorería y la Reserva Federal puede convertirse en el chispazo de algo más fuerte que una crisis bursátil, como es una crisis monetaria. El Banco Central ve disminuida su capacidad para contrarrestar una tendencia a la recesión. 
 Aunque las previsiones del FMI y de organismos tanto públicos como privados excluyen una recesión en el próximo año y medio, las tendencias en Alemania y otros países europeos apuntan a ella, lo mismo que en China y Estados Unidos, desde antes del estallido bursátil. En el caso de Alemania, por el enorme impacto de la crisis energética que ha provocado la ruptura de los acuerdos para la provisión de gas natural por parte de Rusia, y también por el efecto de la competencia de China, en cuanto a automóviles de última generación. China, por su parte, sigue inmersa en la crisis inmobiliaria, que afecta en forma directa al 30 % de su PBI. La corrida de inversores locales hacia la deuda pública de China, incluso de corto plazo, es un síntoma de recesión, incluso si la capacidad del sistema bancario para frenarla es importante. “El mercado de la deuda pública es deflacionario”, señaló un observador. Si bien la deuda del estado central no provoca inquietudes, ocurre lo contrario con los gobiernos locales, que se encuentran literalmente en situación de insolvencia como consecuencia del financiamiento del mercado inmobiliario. En Estados Unidos, el estallido bursátil fue precedido por datos de aumento del desempleo relativo, o sea contrataciones inferiores al incremento de la masa laboral. Aunque el mayor impacto de la crisis bursátil recayó sobre el sector tecnológico, se supone que éste no disminuirá sus gastos de investigación y desarrollo, espoleados por una fuerte competencia nacional e internacional. Tesla, sin embargo, ha sufrido los golpes derivados de su retroceso relativo, en China, frente a los competidores nacionales.
 Queda en este escenario la cuestión geopolítica, como se denomina perversamente a la guerra. Alan Greenspan, un histórico presidente de la Reserva Federal, ofreció una versión instructiva acerca de las razones por las que el enorme derrumbe bursátil de 1987 –un 25 % del promedio general-, lejos de provocar una depresión desató un crecimiento de los valores de Bolsa por dos décadas: fue la disolución de la Unión Soviética, pero sin añadir el impacto de la restauración capitalista en China en la demanda mundial de inversiones. El abatimiento del primer estado obrero de la historia operó como una póliza de seguro político que no podía reemplazar ninguno de carácter económico. La geopolítica actual va por otros carriles. La evolución de la guerra podría desatar un “crash”, como un avance consistente de Rusia en Ucrania y una escalada bélica a partir de la incursión ucraniana a territorio ruso, con militares y artillería de la OTAN. La agencia Fitch bajó la calificación de la deuda pública de Israel, que no puede solventar sus gastos sin una maciza ayuda de Estados Unidos. La escalada de la guerra en Medio Oriente, como busca Israel con sus dos ataques a territorio iraní, provocaría un desastre en el comercio mundial, como lo advierten las compañías de navegación y los astilleros. 
 El capitalismo se ha convertido de nuevo pero en una escala inusitada en un volcán en irrupción. La crisis financiera ha entrado en el terreno político de una guerra mundial en desarrollo. 

 Jorge Altamira 
 17/08/2024