viernes, 21 de junio de 2024

Liberaron a otros 11 luchadores contra la “Ley Bases” en Argentina


Vamos por la libertad y el cierre de las causas de los cinco que aún quedan detenidos. 

 “Orfandad probatoria”. Esa es la frase que resume la decisión de la jueza Servini de Cubría de ordenar la libertad de 11 manifestantes que continuaban detenidos desde el miércoles 12, cuando fueron apresados por la policía en el marco de la represión a la protesta contra “la Ley Bases”. El viernes 14 habían sido excarcelados otros 17 compañeros y compañeras. Quedan cinco todavía, distribuidos en distintas cárceles, a los cuales Servini dictó prisión preventiva y su procesamiento. 
 Luego de mantenerlos bajo arresto durante una semana eterna en los calabozos de las cárceles federales de Ezeiza y Marcos Paz, la jueza Servini tuvo que reconocer que no había ninguna prueba que incriminase a estos 11 detenidos en un supuesto complot contra el orden institucional, terrorismo y golpe de estado, como afirmó el gobierno y suscribió el fiscal Stornelli, ni tampoco para apoyar otras imputaciones más leves, como las de resistencia y atentado a la autoridad. En la mayoría de los casos, la única “prueba” —revela la jueza— eran los dichos de los policías que recibieron de manos de otros policías a los arrestados, los cuales les contaron a estos que habían sido detenidos “tirando piedras”. Asimismo, ninguno de los policías que intervinieron efectivamente en los arrestos se presentó a declarar. 
 En otros casos, las filmaciones y registros existentes no sólo no avalaban la versión policial “sino lo contrario”, dice textualmente el dictamen. La jueza finalmente ordena su liberación “por falta de mérito” —es decir, falta de pruebas. 
 Los cinco compañeros que quedan presos han sido procesados por delitos menores. Es un atropello que se les imponga prisión preventiva, cuando las penas eventuales que podrían recibir, en muchos casos, serían de cumplimiento condicional. 
 El gobierno había asegurado que los detenidos eran “terroristas” que planeaban “un golpe de Estado”. El fiscal Stornelli tomó el libreto al pie de la letra, en un caso flagrante de sumisión del poder judicial a las órdenes del poder político. Todo esto se ha derrumbado como un castillo de naipes. El tándem Milei-Bullrich pretende hallar “terroristas” a medida para justificar la imposición de un estado policial. 
 La libertad de los compañeros es, sin duda, una victoria política de quienes nos movilizamos contra la “Ley Bases” y contra la represión. 

 Jacyn
 20/06/2024

miércoles, 19 de junio de 2024

CON FILO | Submarino rojo... ¡Peligro!


Rosa María Payá: ¿víctima o verdugo?


No se puede construir el socialismo con las armas melladas del capitalismo


El fracaso de la Cumbre por la Paz


Que la “Cumbre por la Paz” no iba a significar ni un solo paso hacia el cese de la guerra en Ucrania, estuvo claro desde el momento en que se sabía que no iba a asistir Rusia porque ni siquiera estaba invitada. Por el contrario, la “Cumbre por la Paz” era el eufemismo de un apresto bélico de mayor alcance. 
 El evento buscaba el propósito -también frustrado- de alinear al sur global contra Rusia. 
 Entre los 13 países que se abstuvieron de firmar el comunicado final -de un total de 93 asistentes- figuran nada menos que Arabia Saudita, Emiratos Árabes, México, Brasil, la India, Sudáfrica e Indonesia. China, desde luego, no asistió.
 Las abstenciones cobran mayor dimensión si se tiene en cuenta que en el comunicado final de la cumbre sólo se pudieron acordar tres puntos de los diez que pretendía Ucrania, que no pasan de ser una declaración de buenas intenciones.
 Si bien todo el comunicado tiene un tono antirruso, solo se acordó el “uso seguro de la energía nuclear”, la libre circulación de los barcos mercantes, y la liberación de todos los presos de guerra -de ambos bandos- y la devolución de los niños ucranianos trasladados a Rusia. 
 Es decir que a pesar de que lavaron el comunicado lo más posible, no pudieron conseguir las firmas que esperaban. 
 Por otra parte, el nombre de la cumbre no podía ser más pérfido, cuando los países que la impulsaron están aumentando su armamento nuclear y promueven aumentar el presupuesto de todos los países que componen la OTAN. Desde 2021 los 32 países que cumplieron con las metas trazadas por la OTAN han cuadruplicado su gasto en defensa. 

 Ayuda concreta 

En el reciente encuentro del G7, Zelenzki sí consiguió algo más: un préstamo de 50 mil millones de dólares, provenientes de los fondos rusos incautados en el exterior de manera ilegal -de eso, la OTAN no pone ni un dólar- muy lejos de los 486 mil millones que se estiman necesarios para reconstruir Ucrania.
 Por la parte que ya prestó Estados Unidos, Trump dijo que, en caso de ganar, va a exigir auditorías al “barril sin fondos” que, según él, representa Ucrania. 
 Y es que la guerra en Europa no solo tiene objetivos geopolíticos de mayor alcance hacia China, sino que representa la colonización y el desguace de Ucrania más allá del fin de la contienda. 
 El grupo de prestamistas tenedores de bonos reclaman que Ucrania comience a pagar las deudas el próximo año 2025. Y además del dinero recibido, Kiev deberá pagar, posiblemente, 500 millones de dólares cada año solamente en concepto de intereses.
 El principal tenedor de deuda es Black Rock –fondo que asesora a Ucrania, del que participa Elon Musk y que tiene como empleado a Sergio Massa. Los dos primeros pretenden llevar la batuta de la reconstrucción para terminar de hacerse de esos fondos y ya están loteando al país. Black Rock ya es dueño del 30% de las tierras fértiles de Ucrania –consideradas más productivas que la Pampa húmeda– compradas a precio de remate por estar inutilizadas por la guerra. 

 Argentina

 El que sí estuvo presente y suscribió el acuerdo de la Cumbre fue Javier Milei quien además recientemente adhirió al grupo Ramstein, del que forman parte poco más de 50 países en apoyo a Ucrania. 
 A Milei, para ser parte de la OTAN global, le están reclamando las pocas nueces que la Argentina tiene: ¡los tanques medios TAM y 5 cazas de combate super Etendard que están inutilizados debido a que la falta de municiones a causa del veto que la OTAN sostiene sobre la Argentina desde 1982! Los F-16 que Estados Unidos obligó a comprar a Argentina para evitar la compra de aviones chinos, tampoco cuentan con armamento y por las mismas razones. 
 También hay tratativas para producir otra clase de municiones en el país para proveer a Ucrania. En todos los casos, de lo que se trata es de obtener una muestra material de la relación de dominación, por más pobre que sea, pero que para un país como la Argentina puede tener un alto costo.
 Ante esto, el Embajador de Rusia en Buenos Aires declaró que el envío de armas a Ucrania sería considerado un “acto hostil” contra Rusia, lo que pone al país gratuitamente en la contienda bélica, además de ser servil con la potencia imperialista que usurpa territorio argentino y bloquea su apertrechamiento militar. 
 En sus esfuerzos por comprometer al sur global, la OTAN, sólo estaría contando con la pleitesía de un mal imitador del Topo Gigio. 

 Luciana Diaz 
 18/06/2024

martes, 18 de junio de 2024

Después de las elecciones europeas: se aceleran los preparativos para la guerra


La Unión Europea no logró crear un ente supranacional donde reine la concordia entre los pueblos 

La primera acción importante del canciller –y cabeza de gobierno- alemán Olaf Scholz, tras las elecciones europeas fue oficiar de anfitrión en la cumbre “por la reconstrucción de Ucrania”. Allí, la renovada peregrinación del mandatario ucraniano Volodímir Zelensky parece haber sido escuchada. Hoy la Unión Europea debate un amplio paquete de ayuda económica a Ucrania de 50 mil millones de dólares, que serían tomados de los fondos presupuestarios no asignados. 
 El mecanismo para el envío de estos nuevos fondos se vehiculiza con el apoyo de los poderes ejecutivos de los países miembros, lo cual se da por descontado. Así, se evita el farragoso paso por los parlamentos, donde algunas iniciativas podrían naufragar. Muchos analistas evalúan que este sería el destino de la propuesta inicial estadounidense de proveer a Ucrania con los dividendos de las cuentas rusas congeladas por las sanciones. 
 El resultado de las elecciones europeas, tomadas analíticamente como un todo, volvió a ratificar la primacía de la derecha tradicional englobada en el Partido Popular Europeo, la primera minoría por amplia diferencia, que suma una docena de escaños en forma directa, a la cual se unirá u orbitarán otros tantos de los bloques aún no constituidos. La derecha tradicional también se comió una buena parte del retroceso de sus aliados liberales, que fungían en algunos casos como variantes recambio de régimen. La socialdemocracia retrocedió, igual que las variantes intermedias como los Verdes y sectores a la izquierda sufrieron retrocesos. 
 Las diversas fuerzas de ultraderecha tuvieron un crecimiento importante, en general hacia todas sus variantes, que se estima en un 25% en el Parlamento Europeo, consolidando su presencia de los últimos años. Su alza electoral no puede obviar que constituyen bloques separados con posiciones encontradas en temas sensibles como la guerra en Ucrania (recostándose sobre la Otan o sobre Putin) y que de momento no marchan hacia un trabajo común. Aunque sean fuerzas igual de reaccionarias, no puede contarse como el mismo espacio el triunfo de Marine Le Pen en Francia que el de Giorgia Meloni en Italia. Por otro lado, también sufrieron reveses, como el retroceso en los países orientales, en especial en Polonia, donde la ultraderecha ya fue gobierno, en Finlandia y Suecia donde se integraron no hace mucho a los gobiernos. 
 Con los resultados comenzando a asentarse, las fuerzas europeas están dando rienda suelta a todo tipo de especulaciones, maniobras y acuerdos tras bambalinas en función de obtener un bloque de mayoría en el Parlamento Europeo para fin de mes. El centro del debate es si continuará la alianza actual liderada por la derecha tradicional con liberales y socialdemócratas, probablemente incorporando en forma plena a los verdes, que aun mantendría una mayoría, o se procede a una reconfiguración aceptando un sector de la ultraderecha encabezado por Meloni. 
 Meloni ha dado sobradas muestras de fe europeísta. Ha optado abiertamente por la Otan, por la Unión Europea, por una política consensuada sobre la inmigración, y por el pago de las obligaciones de deuda. Pero su incorporación sin más podría implicar un golpe demoledor para las constelaciones de la socialdemocracia, una de las patas de los lineamientos europeístas generales, que deberán responder en sus respectivos países qué los lleva a unirse con quienes han defenestrado. 
 La incorporación plena de los verdes también puede ser problemática. Reclaman el cumplimiento firme de la agenda 2030 de transición energética, lo cual ha venido derivando en un aumento de costos que los estados europeos descargan sin piedad sobre sus trabajadores. Su retorno a guarismos electorales del pasado está atado a este desencanto, al cual se suma su colaboración con todos los gobiernos. El periódico Financial Times (12/6) registra las declaraciones del Partido Popular Europeo (derecha tradicional) en las cuales afirma que la cesión del comisariado de agricultura, uno de los ejes del debate ambiental, “no está en discusión”. 
 En el eje climático también se cuela la guerra. La preocupación de las automotrices ante las directrices que plantean sancionar o hasta eliminar la producción de transporte a combustión para 2035 está siendo “compensada” con la elevación de los aranceles a los autos eléctricos chinos en un 38%. 
 La cuestión de la mayoría en el parlamento no es fácil de resolver. Si bien los números favorecerían el sostenimiento de la coalición actual sin demasiados aditamentos, es sabido que algunos parlamentarios europeos no son del todo leales a sus bloques. En muchos casos, sirviéndose del carácter secreto de las votaciones parlamentarias, han puesto trabas o matices que bloquean el proceso. Algunos estiman que, por ello, es necesario tener la mayoría “más un 10%” para cubrirse ante eventualidades. Es una hipótesis que abona la posibilidad de acuerdos o guiños con la ultraderecha. 
 Las campañas políticas de la ultraderecha estuvieron teñidas de violentos ataques, dirigidos especialmente contra los migrantes, las minorías y a la totalidad de los derechos democráticos. Esto les permitió capitalizar en forma reaccionaria el descontento con la política tradicional. Pero hay que decir que, con habilidad, el régimen también se sirve de su crecimiento para naturalizar políticas contrarias al interés de los trabajadores y regimentar a la población. Esto es especialmente relevante en el contexto de la guerra donde, a la par del envío de dinero, armamento y tropas, se discute la reintroducción del servicio militar y la ampliación del presupuesto bélico. Tópicos estos que la ultraderecha apoya e impulsa. 
 No es casual, sin embargo, que las medidas de profundización de los ataques a Rusia votados por la Otan (autorización para usar los misiles en bombardeos a Rusia, etc.) y las propuestas de envío directo de regimientos militares a Ucrania haya sido hechas por gobiernos de centroderecha y centroizquierda que han sido golpeados en el resultado electoral. Macron perdió y ha debido convocar a elecciones legislativas nacionales anticipadas en Francia. Scholz fue desplazado en el resultado electoral europeísta al tercer puesto. 
 Las elecciones no trajeron el reacomodamiento esperado, sino nuevos giros políticos. Francia convocará a elecciones legislativas anticipadas, una jugada arriesgada de Macron tras el triunfo de Marine Le Pen, que gana homogéneamente en todo el territorio, con excepción de las grandes ciudades. Macron le abre las puertas a la ultraderecha, no la combate. La renovación del parlamento también implica la elección de un nuevo primer ministro, lo que puede dar lugar a un régimen de cohabitación, con el segundo funcionario en manos de la oposición. Existe un amplio abanico de posibilidades. No puede descartarse ni un triunfo de la ultraderecha, ni una recomposición, con muchas muletas políticas del campo que sostiene a un presidente europeísta. Otra variante es que sea ungido un representante de la centroizquierda, dando lugar a un esquema de salvataje del régimen tipo frente popular, que hace recordar a lo ocurrido en 1997 en la cohabitación del presidente derechista Jacques Chirac con el socialista Lionel Jospin. 
 Otro caso especial que debe ser seguido con atención es el rumbo de la ultraderecha en Alemania, los neonazis de AfD. A pesar de los reiterados intentos por aislarlos políticamente, obtuvieron un resultado mejor de lo esperado, orillando los 16 puntos. Este grupo se opone a la migración y también a la guerra en Ucrania, colocándose en forma velada dentro del campo de Putin. La elección también favoreció al grupo de Sahra Wagenknecht, una ruptura de Die Linke (Izquierda) con una línea política “rojinegra”: de reclamos obreros y contra la guerra (buscando acuerdo con Putin), en combinación con líneas reaccionarias y antimigrantes. La coalición de gobierno, además, sufrió un nuevo retroceso. En Italia, Meloni amplió su resultado, mientras que sus aliados mantuvieron números equivalentes a los previos. Esto legitima a la mandataria tanto como cabeza de su espacio como a nivel nacional, con una oposición dispersa. 
 La Unión Europea no logró crear un ente supranacional donde reine la concordia entre los pueblos. Se ha convertido en una cárcel donde los países más ricos extienden sus influencias. Ahora, se preparan para una nueva guerra a gran escala en territorio europeo. La ausencia de un balance en la izquierda, que se adaptó o tomó como propias las ilusiones europeístas, es la base de su estancamiento y retroceso. La actualidad los encuentra, en la inmensa mayoría de los casos, apoyando al bando de la Otan y las políticas guerristas de sus gobiernos. Una recomposición política del movimiento obrero y de la izquierda que se reclama revolucionaria solo puede venir de la mano de la emergencia de un fuerte movimiento de masas que luche contra la guerra y contra los gobiernos de la guerra, y que brinde una salida superadora a la Unión Europea, rompiendo con esta construcción imperialista, para luchar por gobiernos de trabajadores como un paso hacia una unidad socialista de Europa, incluyendo Rusia.

 Luciano Arienti

Máximo Gómez Báez, un guerrero que llevó a Cuba en el corazón


domingo, 16 de junio de 2024

El gobierno liberticida busca extraditar a la familia Villalba


Con Patricia Bullrich a la cabeza, el gobierno argentino pretende expulsar del país a los Villalba, una familia perseguida y asesinada por el Estado paraguayo. Para ello, han solicitado retirarles el estatus de refugiados, lo que equivaldría a regresarlas a su país de origen donde las aguarda un juicio controlado por los victimarios de la familia. Los Villalba son acusados por el Estado Paraguayo de ser miembros, o incluso familiares, del EPP (Ejército del Pueblo Paraguayo), una pequeña organización guerrillera puesta en el foco por el gobierno y las fuerzas represivas paraguayas.
 La parte de los Villalba que escapó para Argentina se compone, además de varios adultos, de 11 niños. Todos ellos pretenden ser ´devueltos´ a Paraguay donde se desarrolla una profunda represión que incluye cientos de denuncias de asesinados, torturados y desaparecidos. El ejército paraguayo, recordemos, asesinó a las niñas Lilian y Maria (a quienes capturaron y torturaron antes de matar y luego hicieron pasar por violentas terroristas), desapareció a ´Lichita´ y encarceló a Laura y Carmen Villalba.
 La persecución a la familia Villalba por parte del Estado paraguayo es parte de una política represiva contra el conjunto de reclamos de las comunidades campesinas y de trabajadores agrícolas, centrados principalmente en la expulsión de sus tierras y concentración de la producción agraria.
 La solicitud del Estado argentino de retirarles el estatus de refugiados tiene el antecedente de una serie de allanamientos y detenciones producidos por el juez Ercolini en abril de este año. Esas detenciones ilegales fueron festejadas por Bullrich anunciando que “rendirán cuentas de sus delitos”, lo que ya constituyó un atropello internacional contra las garantías y derechos democráticos. En ese momento tuvieron que ser liberadas por su condición de refugiados, lo que ahora se pretende retirar, esto aun cuando la ley argentina prohíbe el retorno al país de origen incluso en el escenario de la revocatoria del estatus de refugio.
 La “lucha contra el terrorismo” desde temprano es agitada por este gobierno, en particular por la ministra acusada en su momento por Milei de “pone bombas”. Al principio fue dirigido contra usuarios sueltos en X u otras redes sociales y ahora se monta contra los trabajadores y jubilados que movilizaron contra la Ley de Bases. La persecución a los Villalba se inscribe en esta línea. En medio del pedido de extradición el gobierno enfrenta un conflicto internacional por la situación aparentemente contraria, un “refugio” no declarado en ningún organismo oficial de 60 bolsonaristas acusados del intento del golpe al Palacio de Planalto que rompieron sus tobilleras electrónicas y huyeron a la Argentina. 
 Abajo la persecución a la familia Villalba. No a la extradición. Libertad a los presos por luchar. 

 Federico Fernández 
 15/06/2024

El Che Guevara, luchando por el socialismo en Cuba y el mundo


sábado, 15 de junio de 2024

El Senado destruye el derecho laboral en Argentina


El capítulo laboral que se aprobó el miércoles a la noche en el Senado es lisa y llanamente la derogación del derecho laboral, en tanto crea un régimen de contratación de “colaboradores” que demuele el edificio jurídico construido en base a la relación de dependencia. Además favorece la rotación laboral al extender la extensión del período de prueba. La reforma establece estrictas sanciones para los trabajadores que ejerzan el derecho a huelga —incluido el despido con causa— mientras reduce drásticamente las sanciones a los capitalistas por evadir aportes, contratar en negro, o registrar en forma fraudulenta a los trabajadores. 

 El fin de la relación de dependencia

 La reforma viene a darle una cobertura legal algo que ya se hace masivamente en la industria que es el encuadramiento de los trabajadores como monotributistas o “factureros”. En la actualidad, si un trabajador monotributista iba a juicio podía reclamar en base al principio de una relación de dependencia encubierta, encuadrada en forma fraudulenta. Con la nueva ley, los contratos de obra y servicios como los profesionales quedan excluidos del ámbito de aplicación de la Ley de Contrato de Trabajo y, para otorgarle mayor fortaleza legal a esta exclusión, no será aplicable la presunción de relación de dependencia. Esa presunción, en concreto, no será aplicable cuando la relación se trate de contrataciones de obras o de servicios profesionales o de oficios y se emitan los recibos o facturas correspondientes. 
 Un estudio de abogados de la patronal caracteriza que: “Esta disposición marcará el fin de una cantidad enorme de conflictos y condenas judiciales, hoy imposibles de afrontar para tantas empresas.” 
 El artículo 94 de la Ley Bases pronuncia una suerte de presunción a favor de la no dependencia laboral en el escenario de contratación de hasta 3 trabajadores por parte de una persona física, para sumarlo a un emprendimiento productivo, como “colaboradores” —un viejo anhelo de la clase patronal—. (En la media sanción de Diputados, se había aprobado la posibilidad de 5 colaboraciones independientes, y el Senado lo disminuyó a 3). Esto habilita a qué las empresas creen una mamushka de contratistas, subcontratistas y subsubcontratistas, todos con sus propios colaboradores y sin que exista derecho laboral ni relación de dependencia.

 Derecho de huelga 

La Ley Bases intenta poner un límite final al ejercicio del derecho de huelga, otorgándole a las patronales sustento legal para llevar adelante despidos con causa es decir sin indemnización. Todo esto cuando en el marco de un paro, los trabajadores “Intimiden o amenace a quienes no adhieran a la medida de fuerza, Impidan u obstruyan el ingreso o egreso de personas o cosas al establecimiento. Ocasionen daños a personas o cosas de propiedad o bajo tenencia de la empresa.” En el país mundialmente conocido por los piquetes, ¡el Senado aprueba el despido con causa por organizar piquetes! Es una declaración de guerra contra los derechos de los trabajadores. Mientras el gobierno acusa a los que se movilizaron de intentar perpetrar un golpe de Estado, en el recinto se estaba votando un verdadero golpe de estado contra los derechos de la clase obrera.

 Indemnizaciones

 En el plano indemnizatorio, la Ley Bases habilita a que se incorpore el Fondo de Cese Laboral a los convenios colectivos. Esto significa a qué en la discusión entre Cámaras Empresariales y Sindicatos, se pueda poner punto final al derecho a la indemnización, reemplazada por un fondo al estilo que está vigente hoy en la construcción. Todavía no está claro cómo será la implementación ni qué rubros buscarán plegarse a esta modificación, que incorpora un costo permanente para la patronal a cambio de ahorrarse un desembolso a la hora de despedir. 
 Lo concreto en este punto es que la habilitación del fondo de cese laboral es un golpe letal a la organización y la lucha de los trabajadores. Los conflictos obreros podrán ser resueltos por el capital a través de despidos masivos, que ya van a estar pagos. El fondo de cese laboral, así como el incremento del periodo de prueba apuntan a favorecer la rotación laboral. Despidos discriminatorios 
Hay un punto poco conocido de esta Ley pero que es de una importancia capital para los trabajadores, que es el fin de las reincorporaciones por despidos discriminatorios. Las reinstalaciones por este tipo de despidos se habían hecho muy comunes para evitar el despido de activistas sindicales. La ley establece que, una vez probada la discriminación, la justicia puede obligar al empleador a pagar doble indemnización, pero ya no la reinstalación del trabajador.

 Reducción de multas 

El carácter de clase de la ley no puede ser más cristalino: mientras se agravan las penalizaciones por las protestas, el proyecto aprobado deroga todas las multas que aplican los jueces por falta de registro o registro deficiente de la relación laboral. También quedan derogadas las multas por registración irregular y por falta de pago de las indemnizaciones por despido sin causa. A su vez, desaparecen las multas relativas a la falta de entrega de los certificados de servicios y remuneraciones y la omisión del ingreso de los aportes retenidos al trabajador. 
 Contra las expectativas alimentadas por sectores del FIT-U, no hubo paro, ni plan de lucha, ni movilización de parte de la CGT contra esta declaración de guerra de parte del Gobierno. La complicidad de la CGT no puede ser mayor: mientras se discutía la ley en el Congreso, los dirigentes de la CGT , incluído el hijo de Moyano, participaban de un acto común con el Gobierno ¡en Suiza!. Mientras el Gobierno acusa a los que se movilizaban contra la ley de intentar perpetrar un golpe de Estado, en el recinto se estaba votando un verdadero golpe de Estado contra los derechos de los trabajadores.

 Pablo Busch 
 14/06/2024

Hablemos del Che


viernes, 14 de junio de 2024

Barcos rusos en Cuba: la pulseada de la guerra


A primera hora de ayer, a través de la bahía de La Habana, ingresaron barcos de guerra rusos a las aguas cubanas. Se trata del submarino nuclear “Kazan”, la fragata “Gorshkov”, el buque de abastecimiento petrolero “Pashin” y el remolcador de salvamento “Nikolai Chiker”. Las embarcaciones navegaban acompañadas por guías, pequeños botes que dirigen su avance por el estrecho canal de entrada. La Cancillería cubana había confirmado la semana pasada en un comunicado la visita de la flota rusa, que durará cinco días. 
 El Almirante Gorshkov está equipado con los modernos misiles hipersónicos Zircon, concebidos para armar cruceros, fragatas y submarinos rusos. Pueden emplearse tanto contra buques enemigos como contra objetivos terrestres. El presidente ruso, Vladimir Putin, detalló que el misil Zircon es un arma potente capaz de penetrar cualquier defensa antimisiles existente al volar nueve veces más rápido que la velocidad del sonido hasta una distancia de más de 1.000 kilómetros. Las embarcaciones pertenecientes a la Flota del Norte estuvieron realizando maniobras en el Atlántico, que comenzaron el martes. Recordemos, Cuba se encuentra a tan sólo 160 kilómetros de la costa norteamericana.
 La llegada de la flota sucede el mismo día que el canciller Bruno Rodríguez y su par ruso Serguéi Lavrov se reunieron en Moscú, informó la cancillería cubana. En los últimos años -en 2013 y 2019, respectivamente- se han producido dos visitas de flotillas rusas a la isla, pero ninguna que incluyera un submarino nuclear. En marzo, Rusia entregó 90.000 toneladas métricas de petróleo a Cuba para la asistencia en el alivio a la escasez mientras prometió cooperar con La Habana en proyectos que van desde la producción de azúcar hasta la infraestructura, la energía renovable y turismo. 
 Aunque la inteligencia estadounidense evaluó que ninguno de los buques rusos lleva armas nucleares, Estados Unidos autorizó el despliegue de tres poderosos destructores y un avión de reconocimiento submarino en la región, según indicó un funcionario del Comando Norte de Estados Unidos. Esto se da en el contexto en que, por causa del envío de armas y personal proveniente de la OTAN a Ucrania, Putin anunció que, si alguien considera posible suministrar tales armas a la zona de combate para golpear territorio ruso, su gobierno estaría habilitado a suministrar armas del mismo tipo a regiones del mundo donde se puedan golpear instalaciones sensibles de países que actúen contra Rusia. Putin incluso fue más allá, al plantear que la réplica ante el suministro a Kiev podría ser "asimétrica", sin descartar el posible uso de arsenal nuclear. 
 Días atrás, otras embarcaciones de guerra, esta vez estadounidenses, llegaron a las aguas territoriales argentinas. En este caso, se trató del portaaviones nuclear USS George Washington y sus acompañantes, perteneciente a la US Navy, una de las flotas de guerra más potentes del mundo.
 La presencia de las embarcaciones rusa en La Habana y estadounidense en Argentina, forman parte de la pulseada en el marco de la guerra mundial, encabezada por la OTAN contra Rusia y que también tiene frentes en Gaza y el África subsahariana.

 Presupuesto de guerra

 En este cuadro, los gastos en armamento a nivel mundial alcanzaron en 2023 su mayor subida en más de una década, con un monto récord de 2,4 billones de dólares, debido a la escalada bélica mundial, según un informe del Instituto Internacional de Estocolmo de Investigación para la Paz (Sipri). Estados Unidos, China, Rusia, India y Arabia Saudita figuran a la cabeza de la lista de países que más gastaron en armamento.
 Estados Unidos se mantuvo como el país con mayor gasto de la OTAN, pero la mayoría de los miembros europeos incrementaron su participación en 2023. Estados Unidos, líder mundial en gasto en Defensa, aumentó el suyo otro 2,3% y sumó 916.000 millones de dólares el año pasado, lo que significó el 68% del gasto militar total de la alianza transatlántica. Rusia aumentó su gasto un 24%, a 109.000 millones de dólares, a partir de las estimaciones del Sipri, y desde la anexión de Crimea en 2014, incrementó dicha partida en un 57%. 
 El gasto militar de Ucrania creció un 51%, a 64.800 millones de dólares. Al mismo tiempo, el país recibió 35.000 millones de dólares de ayuda, en su mayoría de Estados Unidos, lo que suma una inversión militar equivalente a más del 90% de la alcanzada por Rusia. En Europa, Polonia, presenta el mayor incremento del gasto en Defensa, un 75%, hasta 31.600 millones de dólares. En Israel se incrementó un 24% y alcanzó 27.500 millones de dólares en 2023, debido principalmente al genocidio perpetrado sobre Gaza. 
 China, por su lado, aumentó su inversión armamentística por 29º año consecutivo. En 2023 la subida fue del 6%, a 296.000 millones de dólares, según el Sipri. El cuarto país a nivel mundial, India, subió su inversión un 4,3%, a 83.600 millones de dólares. En los videojuegos, cuando su popularidad explotó hace treinta años, el final se frustraba con el “game over”. En el cuadro de la jugada que el capital y el imperialismo pretenden llevar adelante con la guerra, ese “game over” podría ser el de la humanidad entera. No faltará la irrupción de la fuerza elemental de las masas, la perspectiva revolucionaria para evitar ese desenlace.

 Sergio Escalas
 13/06/2024

miércoles, 12 de junio de 2024

Díaz-Canel con jóvenes estadounidenses


La OTAN, Rusia y la guerra nuclear


Ante la determinación de la OTAN de permitir al gobierno de Zelenski el uso de su armamento en suelo ruso, no tardó en llegar la respuesta de Putin, anunciando el comienzo de ejercicios con armas nucleares tácticas. De este modo, las formaciones de misiles del Distrito Militar Sur se entrenan para recibir munición especial para el sistema de misiles tácticos Iskander y equipar con ella los lanzadores, entrenándose para acoplar ojivas especiales al armamento de aviación, incluidos los misiles hipersónicos aerobalísticos Kinzhal, y realizar salidas a las zonas de patrulla designadas.
 Recientemente, EE.UU., Alemania, Francia, Polonia y otros países decidieron permitir a Ucrania que utilice las nuevas armas que ha comenzado a recibir, acompañadas de adiestramiento, también en territorio ruso. Sobre esta última posibilidad, el Kremlin no descarta que sus fuerzas puedan atacar a los instructores franceses que participarían en el entrenamiento de soldados ucranianos, cuyo envío está actualmente en discusión entre París y Kiev. En ese contexto, el presidente francés, Emmanuel Macron, ha planteado repetidamente la posibilidad de enviar tropas occidentales para asistir a Kiev.
 En una reunión con los comandantes de los distritos militares, Putin resumió la situación tras el fracaso de la contraofensiva ucraniana. El presidente explicó que Rusia incrementó los gastos militares al 8,7 % de la riqueza nacional y que para gestionar esta nueva situación el nuevo ministro de Defensa ha pasado a ser Andrei Belousov, un economista.
 Un serio episodio ocurrió recientemente cuando drones ucranianos llegaron hasta la región rusa de Orenburg. Luego de atravesar 1.800 kilómetros, atacaron y dejaron inservible a un radar de alerta temprana. Se creó así un “agujero” ciego en el sistema de detección de ataques nucleares a Rusia. Putin respondió dando a conocer el comienzo de los ejercicios en las zonas fronterizas con el nordeste de Ucrania, utilizando bombas y misiles nucleares tácticos. Cada día que pasa las amenazas recíprocas empeoran. 
 Las ojivas tácticas aluden a las diseñadas para usarse en un campo de batalla limitado, por ejemplo, para destruir una columna de tanques o un grupo de batalla de portaaviones si se usan en el mar. Estas ojivas, con rendimientos explosivos de 10 a 100 kilotones de dinamita, también se llaman "de bajo rendimiento". Por el contrario, las ojivas nucleares "estratégicas" más poderosas de Rusia tienen potencias explosivas de 500 a 800 kilotones y están diseñadas para destruir ciudades enteras e incluso producir una mayor devastación. 
 El arsenal de armas ruso integra un estimado total de 5.580 ojivas nucleares (desplegadas, no desplegadas, almacenadas o esperando desmantelamiento), de las cuales poco más de 1.800 son ojivas "no estratégicas", también conocidas como armas nucleares tácticas, según la Nuclear Threat Initiative (NTI). Con esas más de 1.800 ojivas nucleares no estratégicas, Rusia es el país con la mayor reserva de armas en el mundo en dicha categoría, agrega la NTI. 
 Por su parte, la OTAN está conformada actualmente por 32 países y tres de ellos -Francia, Reino Unido y Estados Unidos- poseen armas nucleares. Este último desplegó sus arsenales nucleares en los territorios de varias naciones europeas -Alemania, Bélgica, Países Bajos, Italia- y en Turquía. 
 Estados Unidos y Rusia están vinculados por el tratado START III de armas nucleares, que limita los arsenales nucleares de las dos potencias a un máximo de 700 misiles desplegados, 1.550 ojivas nucleares y 800 vectores, desplegados y en reserva. El pacto expira en 2026 y hasta la fecha las negociaciones para renovarlo están en el aire. Los estadounidenses desataron la alarma en el mundo con sus pruebas nucleares a mediados de mayo en Los Álamos, Nevada, pese a haber firmado el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares. 
 Hoy en el mundo una sola detonación nuclear muy probablemente mataría a cientos de miles de personas y lesionaría a muchas más, la lluvia radiactiva podría contaminar grandes áreas en varios países, colapsando los servicios de emergencia y generando el pánico en toda la población. Las detonaciones múltiples, por supuesto, serían mucho peores. La amenaza de una confrontación nuclear está planteada, poniendo en peligro a la humanidad entera. Si el ajedrez es semejante a la vida, en el tablero que dominan el capital y el imperialismo, ante la posibilidad de que se desate una jugada que ponga en jaque la existencia de la vida, el camino está en organizar la unidad de los trabajadores contra la guerra, contra la OTAN, contra las oligarquías periféricas encabezadas por Putin, contra la UE y su política militarista. 

 Sergio Escalas 
 07/06/2024

martes, 11 de junio de 2024

Hoy en la Mesa Redonda: Cincuenta años de los órganos del Poder Popular


Biden utiliza la ayuda humanitaria para hacer inteligencia para la masacre del sionismo


Las tropas israelíes asesinan a más de 200 palestinos para rescatar a cuatro rehenes. Este sábado, mientras una multitud de 75 mil personas se movilizaba frente a la Casa Blanca para reclamar el cese del fuego en Gaza, las tropas sionistas ejecutaban una nueva masacre en el campo de refugiados de Nuseirat para rescatar a cuatro rehenes en poder de Hamas. Todo indica que la operación fue ejecutada con asistencia de militar norteamericana: los soldados israelíes se habrían infiltrado en el centro de la ciudad camuflados entre camiones de ayuda humanitaria y se habrían servido del “muelle flotante” que construyó EE UU frente a la costa gazatí para ejecutar el ataque. Los militares norteamericanos también proveyeron imágenes áreas obtenidas por drones e intercepciones de comunicaciones. 
 Este nuevo crimen desnuda una vez más la hipocresía del imperialismo ´democrático´, que dice apoyar las “negociaciones” por una tregua humanitaria a cambio de la liberación de los rehenes capturados en la operación militar de Hamas del 7 de octubre de 2023. 
 Según recuentos provisorios, al menos 210 palestinos murieron y cientos más resultaron heridos el sábado en el centro de la Franja de Gaza, en lo que Israel celebró como una operación militar “heroica” para rescatar a cuatro de los cautivos israelíes que permanecen retenidos. Según medios israelíes, los cuatro fueron encontrados en buen estado de salud y fueron trasladados a un hospital en Israel. Durante el ataque murió un miembro de las fuerzas especiales israelíes. 

 Masacre 

Los medios palestinos informaron de intensos bombardeos a primera hora de la tarde, hora local, en varias zonas de Nuseirat y Deir al-Balah, en el centro de la Franja de Gaza. Imágenes de vídeo del mercado principal del campo de refugiados de Nuseirat mostraron a multitudes de civiles palestinos huyendo bajo el sonido de un intenso fuego de artillería.
 El periódico israelí Haaretz citó al portavoz militar israelí Daniel Hagari diciendo que los cautivos fueron “rescatados bajo fuego y que durante la operación las FDI atacaron desde aire, mar y tierra en las áreas de Nuseirat y Deir al-Balah en el centro de Gaza". 
 El periodista de Al Jazeera, Anas al-Sharif, informó que las fuerzas israelíes se “infiltraron” en el campo de refugiados de Nuseirat en camiones disfrazados de camiones de ayuda humanitaria. La oficina de medios del gobierno de Gaza dijo en un comunicado que las fuerzas israelíes lanzaron este “ataque brutal sin precedentes contra el campo de refugiados de Nuseirat” dirigido directamente a civiles, y que las ambulancias y los equipos de defensa civil no pudieron llegar al área y evacuar a los heridos debido a la intensidad del bombardeo (mondoweiss.net, 8/6).
 Algunos informes afirman que las fuerzas estadounidenses estaban involucradas en la operación sobre el terreno y que los camiones de ayuda humanitaria que supuestamente se utilizaron para disfrazar la entrada de las fuerzas especiales en Nuseirat partieron del muelle humanitario construido por los Estados Unidos frente a la costa de Gaza. 
 Los vídeos que circulaban en las redes sociales mostraban los helicópteros que se utilizaron en la operación para evacuar a los cautivos israelíes despegando de las proximidades del muelle estadounidense construido frente a la costa de Gaza para entregar “ayuda humanitaria muy necesaria” a Gaza. El muelle de 230 millones de dólares, que se completó el mes pasado, ha generado importantes críticas de grupos de derechos humanos y activistas por “ineficaz” para entregar ayuda.
 Varios cautivos israelíes fueron asesinados por las propias tropas sionistas. Se estima que todavía hay 120 cautivos retenidos en la Franja de Gaza y que 43 han sido asesinados desde octubre, muchos de ellos, a manos de las propias fuerzas de Israel.

 Jacyn 
 10/06/2024 
(En base a información publicada en mondoweiss.net y Haaretz)

lunes, 10 de junio de 2024

Las elecciones del Parlamento Europeo desatan una crisis política


Como se esperaba, la extrema derecha creció en las elecciones parlamentarias que terminaron en este domingo, imponiéndose en Francia, Italia y Austria, y obteniendo el segundo lugar en Alemania y Bélgica. 
 Los dos partidos de derecha radical del Parlamento Europeo (PE) -Conservadores y Reformistas (ECR) e Identidad y Democracia (ID)-, sin embargo, no crecieron en bancas (130) debido a que ID de Le Pen expulsó durante la campaña a los neonazis alemanes del AfD. Además, la ultraderecha se desplomó en Finlandia y perdió terreno en Suecia, dos países donde estaban segundos.
 En Francia, Alemania y Bélgica se desató una crisis política a causa del contraste de este crecimiento con el derrumbe de los oficialismos. Macron, en Francia, sacó poco más del 15% frente al 32% de la derechista Le Pen. Desautorizado por el resultado, disolvió la Asamblea Nacional y llamó a elecciones parlamentarias nacionales para el próximo 30 de junio. El socialismo quedó tercero con el 14%. 
 En Alemania, el partido socialdemócrata del canciller Scholz quedó tercero con el 14% de los votos, superado por los nazis del AfD, que salieron segundos, y por este resultado le están reclamando que llame a elecciones anticipadas como su par francés. 
 En Bélgica, donde también había elecciones regionales, el primer ministro liberal De Croo renunció frente a la derrota. Quedó después de la izquierda, con el 7%. El primer lugar se lo quedó la derecha nacionalista con el 22% y la ultraderecha sacó el 17%. 
 A nivel del PE, el Partido Popular Europeo quedó primero, seguido por la Alianza Progresista que perdió algunos escaños. Terceros, los liberales. El Partido Verde se desplomó. 

 Causas 

Los votantes le cobraron a Macron y a Scholz no solo haber apoyado la guerra en Ucrania, sino también estar impulsando el ataque directo a Rusia -con tropas propias en el caso de Francia-, metiendo de lleno a Europa en la guerra mundial.
 Esta realidad, que implica provocar a un país que cuenta con armamento nuclear, contrastó con la plataforma de esos mismos partidos gobernantes de la UE, que sigue pregonando la Agenda 2030 y las cuestiones ambientales.
 Es decir, se puso en evidencia el absurdo de que, mientras los principales partidos de la UE se jactaba de la Ley de reconstrucción ambiental y otras medidas que implican el cierre de muchas economías en nombre de la ecología -cuestión que generó movilizaciones de productores agrícolas hasta Bruselas-, esos mismos dirigentes están azuzando una guerra nuclear. 
 Le Pen hizo de esto uno de los ejes de su campaña al denunciar la intención de Macron de ceder la soberanía nuclear de Francia a toda la UE cuando, después del Brexit, es el único país con armamento de ese tipo. 
 Otra consecuencia de la guerra es la crisis energética, otra factura que el electorado le está cobrando a los oficialismos francés y alemán, junto con la inflación, la caída del poder adquisitivo y la presión fiscal sobre los sectores medios. Todos los partidos, tanto de derecha como progresistas, pregonaron el cese de regulaciones en materia laboral para mejorar la competitividad, mientras la ultraderecha hacía campaña por la mejora del poder adquisitivo.
 La cuestión energética no es menor. Para algunos analistas, en España, el PSOE no corrió la misma suerte que el partido de Macron debido a que zanjó su déficit con barcos de gas licuado ruso. A esto se le sumó que el ultraderechista Vox no tuvo un gran salto debido a que se asimiló demasiado al PP y nunca se delimitó de la OTAN ni del apoyo a la guerra de Ucrania. Por eso el resultado fue que el PP consiguió 22 bancas, el PSOE 20 y Vox, 6. La sorpresa fue el partido de Avice Perez, a la derecha de Vox, que consiguió 3 escaños, uno más que Podemos, que sigue en caída.
 En Austria la ultra derecha ganó las elecciones pidiendo el levantamiento de las sanciones para Rusia como parte de su campaña. 
 El partido de la ultraderechista Meloni, que “logró” reducir la cantidad de inmigrantes asustándolos con su retórica xenófoba y, en parte, con los acuerdos con Albania para que los reciba en centros de inmigrantes mientras tramitan el pedido de asilo a Italia, quedó primero en las elecciones, con cerca del 30%. Meloni, que se ha ido moderando desde que está en el gobierno y apoya de palabra a Ucrania en la guerra, se ha negado a enviar armamento, cuestión que seguramente explica que no haya caído como los oficialismos de las demás potencias europeas. 
 En la Argentina, mientras tanto, Milei intenta colgarse del ascenso de la derecha en los principales países de la UE, pero es absurdo en la medida en que, en los puntos importantes, mantienen un programa antagónico al suyo. En general, son proteccionistas, anti norteamericanos, anti OTAN, nacionalistas y abogan por el Estado de Bienestar. Sólo comparten su oposición a la agenda verde y las cuestiones de género. Por otra parte, la xenofobia, que es el gran punto de unión de todas las ultraderechas europeas, es el único mal que no pregona Milei – hasta ahora. 
 Las elecciones en el PE no ocasionaron un cambio significativo en su composición -de hecho, todo indica que Ursula von der Leyen seguirá presidiendo la Comisión Europea-, pero dieron una señal clara en los principales países que componen el 25% del parlamento, Francia y Alemania, poniendo en crisis a su alineamiento con la OTAN, su vocación beligerante ante Rusia y la desatención de la agenda que aqueja a las masas, que de momento, sólo es respondida de manera reaccionaria por la ultraderecha que aviva a la inmigración como chivo expiatorio, pero que también es la única que se opone a la guerra. 

 Luciana Diaz 
 10/06/2024

domingo, 9 de junio de 2024

Mesa Redonda: La ley de Comunicación Social y sus reglamentos


“Dia D”: hace 80 años, los aliados abrían el segundo frente en Normandía


Las guerras imperialistas de antes y ahora. 

 Hace 80 años, el 6 de junio, tuvo lugar la célebre invasión de Normandía por parte de las fuerzas aliadas, en la Segunda Guerra Mundial, que llevó a la instalación de un puente de playa en la Europa occidental, a la liberación de Francia y a la marcha hacia Alemania. El cruce del canal de la Mancha fue una proeza de ingeniería militar, pues instaló una base flotante que acortó la travesía desde las costas inglesas hasta las playas del noroccidente de Francia, ocupadas por el ejército alemán y una fortaleza de búnkeres. Fue precedida, además, por un estudio cuidadoso del terreno de la invasión, por parte de comandos clandestinos. Dos días antes, el 4 de junio, las tropas norteamericans había ingresado en Roma, donde se había instalado un gobierno militar encabezado por el general Badoglio. 
 El áurea del llamado Día D se encuentra manchada por una estrategia contrarrevolucionaria, cuyo objetivo era dificultar la marcha del Ejército Rojo hacia el centro de Europa y habilitar el tiempo y el espacio para que el imperialismo británico pudiera retomar el control de Europa del sur y del Medio Oriente y preservar, por sobre todo, las fronteras de la India. Churchill, el jefe de Gobierno de Reino Unido, peleó a fondo la demora del segundo frente de guerra, contra la posición de Franklin Roosevelt, el presidente de Estados Unidos. La Unión Soviética perdió centenares de miles de soldados en una guerra solitaria contra la Alemania nazi, como consecuencia del retraso de la apertura del frente occidental. Las divisiones asignadas por Hitler al frente noroccidental eran la cuarta parte de las desplegadas en el frente oriental para detener el avance del Ejército Rojo después de las victorias soviéticas en Stalingrado y Leningrado. El Día D tiene lugar cuando el destino de la Alemania nazi se encuentra sellado. Para Estados Unidos, el principal frente de guerra se encontraba en el Pacífico, contra el Imperio de Japón, que hacia mediados de 1944 perdía terreno en la ocupación de China. La prioridad geopolítica del imperialismo democrático norteamericano quedó expuesta espantosamente en los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki, cuyo objetivo fue también contener el avance militar de la URSS –como se manifestó ulteriormente en la victoria que impuso en la península de Corea-. La dilación del segundo frente permitió a Gran Bretaña intervenir en la guerra civil en Grecia, a la que buscaba apartar de su vecina Yugoslavia, donde avanzaba en todos los frentes la guerrilla encabezada por Tito. Lo mismo ocurrió en el norte de África, donde preservó por un tiempo su tutela sobre Egipto y el canal de Suez, además de conservar el mandato sobre Palestina. 
 La ubicación de la liberación de Francia en su contexto histórico, ilustra el carácter contrarrevolucionario de la guerra librada por el imperialismo anglosajón bajo las banderas de la democracia. La marejada revolucionario que se desató desde 1943 en Europa, en especial con las ocupaciones de fábricas en el norte de Italia y en la lucha guerrillera en esta península, impidieron que el bloque imperialista democrático impusiera regímenes bonapartistas militares, como el que aspiraba el francés Charles De Gaulle. A diferencia de lo ocurrido en la Primera Guerra Mundial, el hitlerismo se distinguió por llevar adelante una guerra de características “bonapartistas”, en el sentido de una guerra de ocupación territorial y anexión o semianexión de los territorios ocupados. Pero a diferencia de las guerras napoleónicos a fines del siglo XVIII y principios del XIX, que eran guerras de liberación contra monarquías feudales y semifeudales, las hitlerianas fueron guerras de sometimiento y exterminio, para erradicar por el mayor período posible la amenaza de la revolución socialista y el comunismo. Este contexto histórico explica la proliferación de guerras nacionales en los países ocupados, incluso en aquellos imperialistas, como Francia e Italia. Estas guerras nacionales pasaron ocupar un lugar relevante, especialmente en países coloniales como China, en el contexto de una guerra de carácter interimperialista, cuyo objetivo era un nuevo reparto de la dominación de mercados y naciones. 
 El saldo histórico de la Segunda Guerra fue el establecimiento de la hegemonía del imperialismo norteamericano, por un lado, y el definitivo aislamiento de la Unión Soviética, como resultado de la traición conciente y preparada del stalinismo, en especial contra la revolución proletaria en Europa. Durante una etapa, ese aislamiento quedó disimulado por la victoria de la Revolución China, que de todos modos permaneció encerrada en las fronteras nacionales y no se convirtió nunca en una revolución proletaria. Es sencillo entender que sólo una clase internacional, como el proletariado, puede desarrollar una política internacionalista; en cualquier otro caso, prevalecen, en última instancia, los intereses nacionales. Estos intereses nacionales no quedan invalidados por las acciones defensivas que se emprenden contra el imperialismo, mediante el apoyo limitado a naciones vecinas o incluso a su ocupación militar. Durante buena parte del siglo pasado China libró ese tipo de guerra contra las tentativas del imperialismo en el Sudeste de Asia. El aislamiento de una revolución en el marco nacional determina, por un lado, su burocratización, y ulteriormente un restablecimiento del orden derrocado, aunque de ninguna manera bajo su forma precedente. 
 En Normandía, se reunieron para celebrar el aniversario de la invasión aliada las potencias imperialistas que hoy desarrollan y apoyan una nueva guerra de opresión y de reparto de ‘esferas de influencia’; en ella está incluída la masacre contra un pueblo indefenso y sometido, en Palestina. En el caso de la guerra que la OTAN libra en Ucrania y en Europa, la aspiración nacional ucraniana constituye una rueda auxiliar de una guerra imperialista contra Rusia, en tanto que Rusia libra una guerra “bonapartista”, que tiene el propósito de una inviable anexión de Ucrania, o un acuerdo de reparto de su territorio. Es una guerra imperialista con diversas capas de contradicciones históricas. El propósito de imponer una derrota militar a uno u otro de los campos en guerra entrañaría el ingreso a una guerra nuclear contra la humanidad. En este contexto, asistimos a una guerra de desgaste político-militar, que apunta a una quiebra de los bandos en guerra, que deberá abrir un escenario de crisis, golpes de estado y revoluciones a escala internacional. 

 Jorge Altamira 
 07/06/2024

El significado del resultado de las elecciones mexicanas


El triunfo de la candidata del partido oficialista, Claudia Sheinbaum, en la elección presidencial mexicana del pasado domingo ha sido calificada unánimemente como “histórica”. Sheinbaum, ex alcaldesa de Ciudad de México, triunfó con casi el 60% de los votos, sacándole un margen de más de 30 puntos a su rival más cercano, la empresaria Xóchitl Gálvez, de la alianza opositora de derecha que reunió a los tres principales partidos tradicionales del país. Este resultado superó todas las expectativas, propias y ajenas, y no fue anticipado por ninguna encuestadora. 
 La elección se vivió como un referéndum sobre el mandato de casi seis años del actual presidente Andrés Manuel López Obrador (conocido como AMLO por sus iniciales), que impulsó la candidatura de Sheinbaum al estar impedido constitucionalmente para presentarse a una reelección. Los medios destacan que, durante su mandato, millones de personas salieron de la pobreza, el salario mínimo se duplicó y se extendieron las pensiones, lo cual habría sido la base de su apoyo popular. El diario británico The Economist destaca el papel jugado por esa “maravilla de la comunicación populista” llamada “Las mañaneras de Andrés López Obrador”, conferencias diarias que el presidente mexicano ofrece los siete días de la semana desde la casa de gobierno y que, transmitidas además por las redes sociales, alcanza una audiencia media de 10 millones de personas. El diario británico, no sin cierta suspicacia, asegura que sólo “los populistas que se respetan a sí mismos hablan directamente con la gente” y que “pocos han dominado el arte como Andrés Manuel López Obrador”. 
 Las especulaciones opositoras que daban por perdida la elección presidencial, pero apostaban a ganar en las locales, se vieron enormemente frustradas. El partido de gobierno ganó las elecciones para alcalde de Ciudad de México y siete de las nueve gobernaciones estatales en el país. También obtuvo “supermayorías” en al menos 22 de las 32 legislaturas estatales. 
 Sectores feministas destacaron la importancia de que Sheinbaum sea la primera mujer presidenta del subcontinente norteamericano y salieron a las calles luciendo réplicas de fajas presidenciales con el lema "las mujeres llegamos juntas". Esto, aunque la oposición de derecha también era encabezada por otra mujer, “de raíces indígenas”, que devino en empresaria. Uno de los lemas de campaña de Sheinbaum fue “llegó la hora de las mujeres”. Pero la futura presidenta mexicana enfrentó, como alcaldesa de Ciudad de México, las grandes manifestaciones de 2019 contra la violencia hacia las mujeres. AMLO, por su parte, acusó a las movilizaciones de mujeres de estar infiltradas por sectores de la oposición derechista y generó rechazo al defender la candidatura del gobernador del estado de Guerrero, Félix Salgado Macedonio, después de que se lo acusara de ser un agresor sexual de mujeres. 
 El aplastante triunfo oficialista ha dejado en primer plano la cuestión de la reforma constitucional. El gobierno entró varias veces en conflicto con el poder judicial, al que acusó de estar plagado de corrupción, y que frenó algunas de las iniciativas oficiales más importantes, como un plan para aumentar el papel del Estado en el sector de la energía eléctrica. A principios de este año, AMLO presentó propuestas de enmienda constitucional para deshacer la apertura del sector energético a la inversión privada de su predecesor, reemplazar la agencia electoral, eliminar los reguladores autónomos y reformar el poder judicial. Este último implicaba la elección directa de los jueces. La derecha ha salido a criticar esta iniciativa, aduciendo que la elección de jueces podría someterlos a presiones políticas y que podría afectar la capacidad de las empresas para obtener una audiencia “justa” sobre disputas judiciales. Ante los recientes resultados, la oposición advierte contra una transición hacia un régimen de partido único. “El PRI ha vuelto”, dijo un ex embajador de México en Estados Unidos al Financial Times (3/6)0, en referencia al partido que gobernó el país durante 71 años seguidos.
 Los mercados, además, recibieron el resultado electoral con una caída de las bolsas y una depreciación del peso mexicano del 3%; una caída inusual, destacan los medios financieros, para una moneda que recientemente se ha mantenido fuerte frente al dólar. Este “nerviosismo de los mercados”, como fue definido, refleja una inquietud más amplia sobre las futuras medidas del gobierno. Sheinbaum, sin embargo, salió a dar señales al sector privado, diciendo en un discurso ante sus partidarios el lunes por la mañana que “respetaremos la libertad empresarial y promoveremos y facilitaremos honestamente la inversión privada nacional y extranjera". Además, publicó un video agradeciendo al ministro de Finanzas, Rogelio Ramírez de la O, un economista educado en Cambridge, por aceptar permanecer en su gabinete, como gesto hacia los mercados. 
 A pesar de las denuncias de la oposición, la posible transición a un gobierno “autoritario” podría no preocupar demasiado a los mercados. El director del Instituto de las Américas de Georgetown en Washington, Alejandro Werner, aseguró al Financial Times que “a los inversores no les preocupa mucho el deterioro de las instituciones. Su interpretación será que la gran victoria le da a [Sheinbaum] más instrumentos para gobernar, si la economía se deteriorara, mientras que la contaminación de la economía por el deterioro institucional ocurrirá sólo en el mediano plazo”. 
 Por otra parte, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, felicitó a Sheinbaum. La relación entre Estados Unidos y México es un elemento clave en materia de comercio, inmigración y seguridad, en un año con elecciones en ambos lados de la frontera. El año pasado, México se convirtió en el principal socio comercial de Estados Unidos. La guerra comercial entre Estados Unidos y China ha hecho de México una fuerza de atracción para la instalación de nuevas fábricas, principalmente del país asiático que busca así sortear los aranceles y sanciones impuestas por EEUU (en una triangulación comercial llamada ‘nearshoring’). La oposición derechista asegura que el crecimiento del PBI de México es mucho menor del que corresponde a la oportunidad histórica del país, debido a que la “retórica antiempresarial” de López Obrador ahuyentaría mayores inversiones. El T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá), que sustenta el comercio y la inversión de América del Norte, deberá ser revisado en 2026. Si Donald Trump gana las elecciones presidenciales de Estados Unidos en noviembre, el acuerdo, aseguran los medios, podría ser objeto de una renegociación total. El expresidente republicano se ha comprometido a aumentar los aranceles y tomar medidas drásticas contra la migración ilegal si gana en noviembre. 
 México también está bajo una fuerte presión de Estados Unidos para reducir los niveles récord de migración ilegal. López Obrador, entabló una relación de trabajo efectiva con Trump y Biden, y Sheinbaum insiste en que ella puede hacer lo mismo. En 2023, la agencia de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos encontró 2,5 millones de personas cruzando la frontera desde México, frente a 1,7 millones en 2021. En mayo de este año, AMLO se comprometió a mantener los cruces por debajo de 4.000 por día. 
 Pero la flamante presidenta deberá hacer frente a uno de los mayores problemas que heredará del gobierno actual: el crecimiento del poder de las pandillas y el narcotráfico.
 Las pandillas mexicanas han sido uno de los protagonistas de estas elecciones, calificadas como las más sangrientas de la historia, debido a la cantidad de candidatos asesinados, hasta incluso el mismo día de la elección. Los narcos de México son los principales fabricantes de fentanilo que, junto con otros opioides sintéticos, mata a unas 75.000 personas cada año sólo en Estados Unidos. El crecimiento de las bandas narcos se produjo paralelamente a una militarización creciente del país y a un aumento descomunal del poder que AMLO otorgó a las Fuerzas Armadas, que amenaza con desbordar todo tipo de control gubernamental. 
 El otro gran problema heredado por Sheinbaum será el brutal déficit fiscal, que alcanzará casi el 6% del PBI este año, calificado como el peor déficit presupuestario de México desde la década de 1980. El gobierno, además, sostiene a la energética estatal mexicana Pemex, que es la petrolera más endeudada del mundo, con más de 100 mil millones de dólares de deuda, y que tiene su producción disminuyendo desde hace años. Los sistemas de salud y educación, finalmente, se encuentran al borde del colapso, al igual que la infraestructura necesaria para sostener los grandes conglomerados industriales que se instalaron en el país durante los últimos años. Algunos analistas aseguran que la infraestructura del país se encuentra en el límite de su capacidad. Si bien la Secretaría de Hacienda sostuvo que reducirá el déficit a poco menos de la mitad el próximo año, los economistas aseguran que la economía mexicana ya ha comenzado a desacelerarse y que la reducción del déficit es casi imposible sin darle un tiro de gracia que desate una crisis aún mayor. 

 El Be 
 06/06/2024

viernes, 7 de junio de 2024

Milei el empobrecedor: 2,5 millones de nuevos pobres en tres meses


Según un informe de la UCA, la pobreza trepó del 44,7% en el tercer trimestre del 2023 al 55,5% en el primer trimestre de este año. 
 Más de la mitad del país es pobre. 

El Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UniversidaNorberto Milei, otro capitalista que se enriqueció con los subsidios del Estadod Católica Argentina (ODSA-UCA) difundió este lunes un informe según el cual la pobreza trepó del 44,7% en el tercer trimestre del 2023 al 55,5% en el primer trimestre de este año, lo que significa que más de la mitad del país es pobre. En tanto, la indigencia pasó del 9,6% a 17,5% en el mismo período. Esto quiere decir que en 3 meses de gobierno de Milei tenemos 2.5 millones de nuevos pobres y más de 600.000 nuevos indigentes. 
 Así, la pobreza ya alcanza a 24.9 millones de personas, mientras que unas 7.8 millones son indigentes. El sondeo revela que el 32,5% de los ocupados son trabajadores que residen en hogares en situación de pobreza, lo que significa que los salarios no alcanzan ni para reproducir el costo de vida mínimo. Esto es producto de la política de congelamiento salarial que el gobierno aplica, por ejemplo no homologando las paritarias por encima de la inflación, haciendo caer estrepitosamente el poder adquisitivo de los trabajadores. 
 A su vez, la mayor parte de las personas que se encuentran en situación de pobreza son sumamente dependiente de la asistencia alimentaria, la cual fue fuertemente recortada por el gobierno de Milei. “La inseguridad alimentaria total para áreas urbanas alcanza al 24,7% de las personas, al 20,8% de los hogares y al 32,2% de los niños, niñas y adolescentes. Considerando a los niños, niñas y adolescentes, el 42,6% de ellos reside en hogares que reciben la AUH+Tarjeta Alimentaria, el 50% asiste a comedores escolares, el 36,7% recibe caja o bolsones de alimentos de comedores y el 11,1% recibe caja o bolsones de alimentos de comedor no escolar”, detalla el informe.
 El mismo gobierno que sumerge en la pobreza a más de la mitad del país mediante el congelamiento de los salarios y el brutal ajuste fiscal, acopia más de 6 mil toneladas de alimentos en depósitos que no le entrega a los comedores populares y pasa la motosierra sobre todo tipo de asistencia social y alimentaria, a sabiendas de que es el único medio que gran parte de la población tiene para sobrevivir al hambre.
 Al mismo tiempo, arremete contra las organizaciones sociales y piqueteras, que garantizan el plato de comida para los más pobres, mediante una persecución judicial montada sobre la base de mentiras y calumnias, lo que tuvo como correlato el allanamiento a referentes de las diferentes organizaciones y hasta a los comedores populares. Todo con tal de hacer pasar el ajuste sobre los que menos tienen. 
 Esta política empobrecedora, antiobrera, antipopular y canallezca se expresó también en el discurso del presidente cuando afirmó: “si la gente tiene hambre algo va a hacer para no morirse. No necesito que alguien intervenga para resolverme la externalidad del consumo porque, a la postre, alguien lo va a resolver”. Quiere evitar que la gente, para no desfallecer, ser organice contra el gobierno, por eso ataca a las organizaciones sociales y piqueteras. 
 A su vez, Adorni viene de anunciar nuevos despidos en el Estado a partir del 30 de junio, afirmando que será una política permanente. En tanto, luego de que este martes se aprobara en Diputados una nueva fórmula de movilidad jubilatoria, que es completamente insuficiente para las necesidades de los más de siete millones de jubilados pero que representan una leve progresión con respecto al proyecto presentado por el Ejecutivo, Milei también salió a decir que utilizará el veto para derogarlas porque “amenazan el superávit fiscal” y agregó: “A puro déficit fiscal empobrecieron al país, por lo que de ningún modo voy a permitir que esto se repita”. Lo dice el mismo tipo que sumergió a dos millones y medio de personas en la pobreza en 3 meses de gobierno. 
 El gobierno está empecinado en profundizar el ajuste y el golpe a los trabajadores mediante, para eso necesita que se apruebe la la Ley Bases. Quieren que sea la clase obrera la que pague con sus condiciones laborales y de vida el rescate de la crisis a los grandes capitalistas. Es fundamental que este intento no progrese, para eso hay que ganar las calles el día de su tratamiento y exigirle a la CGT un paro general. 

 Camila García

jueves, 6 de junio de 2024

CON FILO | ¿Y ese toque?


Pettovello y la crisis del gabinete ´libertario´


La gestión de Sandra Pettovello, “la mejor ministra de la historia” según Javier Milei, se ha convertido en un agujero negro dentro de un gabinete caracterizado por la tendencia al desmadre. En apenas seis meses, ´Capital Humano´ fagocitó a 17 funcionarios de segunda línea y se ha convertido en el centro de una crisis política. Su alcance se ve amplificado por las dimensiones elefanteásicas de la cartera a su cargo -que subsume Acción Social, Previsión, Educación y Trabajo- y por la cercanía de Pettovello con Milei, quien ha puesto el mayor empeño en sostenerla política y emocionalmente.
 El último episodio de la saga judicial que envuelve esta crisis política ha sido la resolución de la Cámara Federal porteña, avalando la actuación del juez Sebastián Casanello. En el marco de la denuncia presentada por Juan Grabois por la retención de más de cinco mil toneladas de alimentos, Casanello había intimado a los funcionarios de ´Capital Humano´ a presentar en 72 horas un plan para su distribución. Mientras apelaba la resolución y acusaba a Casanello de infringir la división de poderes y entrometerse en la definición de políticas públicas, Pettovello firmó un convenio con la Fundación Conin, que preside Abel Albino, un pseudonutricionista que considera a la homosexualidad “una enfermedad”, a la masturbación “un vicio” y al preservativo, “ineficaz” para prevenir el contagio de HIV. El traslado de los alimentos quedó a cargo del Ejército. El episodio se inscribe en la guerra declarada por el gobierno contra las llamadas organizaciones sociales, que incluye -además del recorte de toda asistencia- la persecución penal contra sus dirigentes. 
 Respondiendo al argumento de que Casanello habría violado la división de poderes, uno de los camaristas arguye: “No están en discusión las políticas de Estado en materia de seguridad alimentaria sino, lisa y llanamente, si existió una ilícita actuación de funcionarios públicos que agravó aún más la situación catastrófica en la que se encuentra un importante grupo de personas que no tienen sus derechos humanos básicos cubiertos”. Así como la Cámara pondera la “prudencia” que atribuye a Casanello, criticó a Grabois y a la representante legal del Ministerio, Leila Gianni, por los insultos y gritos que cruzaron en la audiencia de la víspera.
 Gianni ocupa un lugar especial en esta crisis. Ingresó a la función pública en 2012, de la mano de La Cámpora, y pasó por varios puestos, bajo diferentes gobiernos, hasta recalar en Asuntos Legales del Ministerio de ´Capital Humano´. Hizo campaña por Massa antes de reconvertirse en mileísta fanática. Sus estruendosas denuncias sobre diversos enjuagues amparados en la función pública le dieron notoriedad, pero sobre todo sirvieron para disimular el impasse de la gestión de Pettovello, en el marco de una caída vertical de todos los indicadores sociales, despidos a mansalva y un incremento histórico de los niveles de pobreza. Se le atribuye a Gianni la maniobra de haber intentado ´tapar´ el escándalo por la retención de los alimentos que se le niegan a los comedores populares con otra denuncia, en este caso contra el funcionario que estaba a cargo del área, Pablo De la Torre, por tercerizar la contratación de personal a través de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). El resultado obtenido es insólito: inmediatamente salió a la superficie que Pettovello misma firmó el convenio por el cual se le pagaba un sobresueldo a un conjunto de directores y ´consultores´. 
 Ahora se añade otra denuncia: Pettovello había tercerizado en la OEI la licitación y compra de alimentos y comedores con fondos públicos. “Como pago de esa tarea, Pettovello le giró 6.772.500.000 pesos y acordó darle una comisión del seis por ciento, que luego bajó a cinco. Hasta ahora, la única adjudicación concretada fue para la adquisición de 1.650.000 botellas de aceite de 900 mililitros y la misma cantidad de paquetes de lentejas de 400 gramos”, escribió Leonardo Martínez Herrero, un abogado y ex funcionario kirchnerista, quien también había denunciado a la ministra por el pago de sobresueldos. 
 “El daño que Pettovello le hizo a su propia gestión es más grave porque trascendieron los antecedentes de Gianni. Militante fervorosa de La Cámpora, fue funcionaria del gobierno de Alberto Fernández. Durante esos años estuvo en pareja con Alberto De Maio, responsable de compras y administración del área de Desarrollo Social. Es decir, de la oficina que realizaba las adquisiciones que ella ahora denuncia como irregulares, engalanada con una gorra de Las Fuerzas del Cielo”, reseña Carlos Pagni en La Nación (6/6).
 El gabinete nacional es escenario de operaciones políticas y económicas a varias bandas, que incluye el trabajo de zapa de funcionarios, ex funcionarios y servicios de inteligencia. El régimen fundado por los hermanos Milei da muestras tempranas de agotamiento. 

 Jacyn 
 06/06/2024

EE. UU.: Biden abole el derecho de asilo


Liquida el mayor derecho democrático internacional 

 En uno de los ataques de mayor alcance contra inmigrantes y refugiados en la historia de Estados Unidos, el presidente Joe Biden firmó hoy una orden ejecutiva que abolió efectivamente el derecho a solicitar asilo en su país. La medida permitiría a las autoridades deportar a los migrantes que crucen ilegalmente sin tener que procesar antes sus pedidos de asilo y se ampara en un parámetro del punto en que los cruces fronterizos “sin papeles” superen los 2500 diarios, para entrar en vigor. 
 La iniciativa comenzaría a regir de inmediato, ya que el umbral de 2500 cruces ilegales ya se alcanzó y ahora el promedio supera los 3500 diarios. La frontera se reabriría solo una vez que ese número caiga a 1500. Para los funcionarios de la administración actual, los migrantes que no cumplan con el requisito de “un temor creíble” cuando pidan asilo serán expulsados de inmediato. El decreto tendrá algunas excepciones para los niños no acompañados. El tema surge apenas después del abrumador triunfo en México de la oficialista Claudia Sheinbaum. 
 El número récord de ingresos de migrantes por la frontera durante la gestión Biden hizo crecer la presión sobre el demócrata, que va detrás de Donald Trump en la mayoría de las encuestas sobre las elecciones del 5 de noviembre. Los republicanos señalaron y acusaron a Biden de adoptar una actitud muy blanda frente a lo que Trump califica como “invasión” migratoria. Un ida y vuelta de maniobras y políticas antiinmigratorias, que se instaló en el centro de la campaña presidencial de EEUU. Este año hay elecciones no solo en EE. UU. y México, sino también en Venezuela, y ya se realizaron en Panamá. De hecho, Mulino, presidente electo de este último país, también acarrea una agenda antiinmigrantes propia, con la promesa de cerrar el “Tapón de Darién”, camino altamente peligroso que emprenden miles de migrantes que se dirigen hacia Estados Unidos.
 Más de 2,4 millones de migrantes cruzaron la frontera sur solo en 2023, en gran parte procedentes de Centroamérica y Venezuela, mientras huyen de la pobreza, la violencia y los desastres causados por el cambio climático. El pico se registró en diciembre pasado, con 10.000 cruces por día. Durante el tiempo que Biden lleva de gobierno, cada mes más de 200.000 personas que intentaron entrar en EEUU fueron mandadas de vuelta, invocando el programa Quédate en México, retratando el placebo para la crisis migratoria que representaron las políticas adoptadas por el mandatario estadounidense y López Obrador. 
 En 2018 la administración de Trump intentó promulgar restricciones fronterizas similares, pero los tribunales la bloquearon. La Unión Estadounidense por las Libertades Civiles encabezó en aquel entonces la acusación contra el intento de bloquear el asilo. Ahora Biden espera defender la orden ejecutiva en contra de las acciones legales que seguramente se le presentarán. La orden firmada hoy que declara la “emergencia” por los “cruces no autorizados” implementa efectivamente un sistema de cuotas, por primera vez desde la Ley de Inmigración de 1924, que fue marcadamente segregacionista en los criterios de migrantes deseables y no deseables según sus países de origen. 
 Biden, que hizo campaña en 2020 para proteger los derechos de los inmigrantes y de asilo, ahora está utilizando la misma autoridad presidencial (Sección 212 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad) invocada por el entonces presidente Donald Trump para instituir su “prohibición musulmana”. No hay duda de que esta medida anunciada provocará más muertes y privaciones a lo largo de la frontera, cercenando el derecho al asilo a los trabajadores y sus familias, que en muchos casos huyen de países devastados por la pauperización, la desigualdad, la falta de oportunidades y la carencia de inversión en educación, salud y gastos sociales, buscando seguridad en Estados Unidos. 
 La defensa de los derechos democráticos de los migrantes, el derecho de los trabajadores a vivir y desarrollarse en cualquier país que elijan, con la plenitud de sus derechos ciudadanos, es inseparable de la lucha contra la guerra imperialista y el genocidio. Esta lucha debe ser dirigida por la clase obrera unida a través de todas las fronteras nacionales. 

 Sergio Escalas 
 05/06/2024