jueves, 4 de abril de 2019

Las deudas de inclusión de los medios cubanos, según un intercambio

El debate trascendió en una charla realizada en La Habana con el prestigioso intelectual español Ignacio Ramonet

La urgencia de que los medios de comunicación, en especial en Cuba, desmonten con mayor frecuencia estereotipos y falsos paradigmas sobre las identidades sociales discriminadas, centró un intercambio realizado en esta capital y titulado Identidades versus paradigmas mediáticos.
El diálogo sucedió entre un grupo de intelectuales y activistas cubanos con el periodista e historiador español Ignacio Ramonet, el 20 de marzo, en la Casa del Festival del Nuevo Cine Latinoamericano.
La charla analizó cómo las identidades a nivel global aparecen alejadas de la realidad, mientras que las discriminaciones de género, raciales, clasistas, sexuales, generacionales y otras, son presentadas solo desde estereotipos sociales.
Asimismo, se analizó la función ideológica de los medios masivos de comunicación, en especial la televisión, a partir de un modelo que marque rutas de pensamiento político y cultural críticos.
Ramonet abundó en el origen de conceptos como sociedad de masas, información y opinión pública, un elemento que valoró como “un actor fundamental en las democracias” e indispensable para hacer cambiar las leyes.
El analista indicó que desde la década de 1970 se preocupa por el tema de las identidades, en cuya aproximación usó primero el marco conceptual del marxismo que considera la existencia de dos clases sociales fundamentales y antagónicas, burguesía y proletariado.
“Pero una sociedad es más compleja que eso. Michel Foucault (1926-1984) nos enseñó que el poder está repartido en la sociedad y también las identidades. Pensarlas es algo muy importante y la sociedad cubana revolucionaria es quizás una de las más aptas para este tipo de debates”, razonó.

Problema cubano

En el intercambio con el público, emergieron inquietudes derivadas de hechos recientes y síntomas que, a juicio de varios participantes, contradicen la voluntad gubernamental de luchar contra cualquier tipo de discriminación.
El periodista, escritor y activista Serafín “Tato” Quiñones calificó de “preocupante” que en el contexto actual se impida la circulación del boletín electrónico “Desde la Ceiba”, del proyecto autónomo Cofradía de la Negritud.
La publicación, que busca crear conciencia sobre el problema racial en la sociedad cubana y crear un espacio de debate e intercambio entre el sector académico y la comunidad, fue “filtrada” por el servidor del Ministerio de Cultura, lo que quiere decir que fue impedida su circulación, compartió.
Con respecto a la lucha contra la discriminación racial, el narrador, ensayista y periodista Reinaldo González opinó que “hubo una gran ingenuidad por parte del gobierno al considerar que las buenas voluntades cambian a la gente. No fue así”.
Aseguró que existe un problema racial. “En mi barrio, que fue de clase media y ahora las clases se han disgregado mucho, los jóvenes blancos, mulatos o negros ya marcan diferencias. En las horas libres beben ron, pero no lo beben juntos, y es preocupante”, enfatizó el también Premio Nacional de Literatura (2003).
La abogada y activista Deyni Terry preguntó “hacia dónde va mi país con la discriminación (pues) a diario estamos viendo como la Policía detiene a hombres negros en la calle para identificarlos, y a veces piden disculpas y siguen”.
Y apuntó: “no he encontrado a alguien que me responda qué está pasando. Sin embargo, se me acercan personas de la policía y me dicen que son orientaciones que hay que cumplir”.
Para la periodista e investigadora Gisela Arandia, quien fungió como moderadora del espacio, “uno de los mayores retos de los medios de comunicación en Cuba es el tratamiento mediático de las identidades, de la discriminación contra la mujer, la población de lesbianas, gay, bi, trans e intersexuales (LGBTI), las clases sociales, el campesinado, las personas de la tercera edad”.
De igual forma, la periodista Lirians Gordillo reflexionó que, tradicionalmente, estos grupos (mujeres, personas LGBTI y afrodescendientes) han sido vistos como beneficiarios de la transformación social y no como sujetos de esta, y que muchos movimientos y partidos de izquierda han discriminado a estas identidades.
Ramonet sostuvo al cierre que las discriminaciones no se disuelven de la noche a la mañana y que la televisión y la información pueden ayudar a combatirlas. “Los medios de comunicación tienen la capacidad natural de construir arquetipos y algunos pueden ser peligrosos si no se vigilan”, advirtió.
En este sentido, recomendó observar como un ejemplo de buenas prácticas algunas de las producciones audiovisuales de Hollywood, así como de seriales estadounidenses con guiones en los cuales se desmontan arquetipos (personas negras o mujeres ejerciendo como presidentes del país, jefes de policía, directores de hospitales, etc.).
“Si lo ha hecho Hollywood, ¿por qué no lo podemos hacer nosotros?”, remató.

IPS

No hay comentarios: