domingo, 30 de septiembre de 2018

Díaz-Canel y Trump en Naciones Unidas: ¿quién representó a la mayoría de la Humanidad?


Crecen en Cuba las redes municipales de innovación agropecuaria

El espacio formativo tiene como objetivo contribuir a la gestión del desarrollo a nivel comunitario

Sumar conocimientos y herramientas, estrechar alianzas y crear nuevos vínculos de trabajo, son algunas de las cuestiones relevantes señaladas por participantes en la segunda edición del Diplomado Nacional del Sistema de Innovación Agropecuaria Local.
El espacio formativo, que tuvo lugar del 17 al 21 de septiembre, convocó a medio centenar de personas de 12 provincias del país, en la sede del estatal Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (Inca), ubicado en la provincia de Mayabeque, que colinda con La Habana.
“Las sesiones permitieron socializar conocimientos con representantes de gobiernos municipales, universidades y sus sedes municipales, institutos de investigación y algunos centros de capacitación y superación del Ministerio de la Agricultura”, dijo a la Redacción IPS Cuba, Bárbara Benítez, del comité organizador del diplomado.
Refirió, además, que “esas personas tienen la responsabilidad de multiplicar los aprendizajes en cada uno de sus territorios”.
También mencionó que “el interés principal es que se nutran e incorporen herramientas, que llevarán a las localidades, donde realmente debe germinar y desarrollarse cada proceso de innovación”.
Benítez explicó que la actual edición del diplomado “reforzó cuestiones teóricas y prácticas en temas de demografía, derecho agrario, perspectivas actuales de la agricultura cubana y la gestión del conocimiento como herramienta fundamental para crear o fortalecer los sistemas de innovación agropecuaria local”.
Apuntó que ahora solo se efectuó el primer módulo de nueve proyectados, que tendrán una frecuencia mensual y concluirá en abril de 2019.
Por su parte, Néstor Pérez, profesor de la filial universitaria del municipio Perico, en la occidental provincia de Matanzas, comentó que “el espacio introdujo temas novedosos, que permitirán actualizar el trabajo de los últimos años”.
A su juicio, “cada vez que se convoca un curso, las personas se van con visiones más amplias de lo que es el desarrollo, lo que se puede hacer en cada contexto, cómo aprovechar la experiencia de otros o aportar conocimientos a los que estén menos avanzados”.
Para él, “adquirir nuevas herramientas facilita el trabajo en los municipios, que necesitan la creación constante de nuevas capacidades o que se fortalezcan las existentes para mejorar la innovación”.
Consideró que “cada curso propicia el reencuentro y es una manera fácil para conocer lo que está pasando en el resto de los lugares, cómo progresan o que retos enfrentan”.
Yuletny Barroso, primer vicejefe del Consejo de la Administración Municipal de Jaruco, en la provincia de Mayabeque, dijo que “más allá de las excelentes conferencias, se han concretado algunas acciones para la colaboración entre municipios cercanos”.
El dirigente local refirió que la localidad donde reside “está dando sus primeros pasos con la creación de un Grupo de Innovación Agropecuaria Local, que será fundamental para aumentar los conocimientos, cambiar maneras de hacer y alcanzar lo que se quiere, mejores rendimientos, más producción y satisfacción de la población”.
En su opinión, “en Jaruco existen potencialidades en la producción de semillas y la miel, pero también sería oportuno mejorar el trabajo de género con mujeres y hombres, así como con la juventud”.
Suyín González, especialista del Centro de Capacitación y Superación del Ministerio de la Agricultura, en el municipio matancero de Colón, manifestó que llegó “con pocas expectativas” pero adquirió “muchas herramientas de trabajo”.
“Y nos vamos con algunas ideas para integrarnos con territorios cercanos que van más avanzados en estas cuestiones”, acotó.

El proyecto

Bárbara Benítez también puntualizó que el curso es una de las acciones fundamentales del proyecto Fortalecimiento del Sistema de Innovación Agropecuaria Local (SIAL), cuarta fase del Programa de Innovación Agropecuaria Local (Pial), que es un ícono de la cooperación internacional en Cuba desde su creación en 2000.
La nueva etapa incorpora tres provincias, para llegar a un total de 12, y también suma otros 30 municipios, que eleva a 75 la cifra de los vinculados a esta iniciativa, coordinada por el Inca y apoyada por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (Cosude).
Al respecto señaló que “el objetivo de los SIAL es crear capacidades y dar herramientas para apoyar las estrategias de desarrollo de los gobiernos locales, así como de otras instituciones y organizaciones en los municipios cubanos”.
Manifestó que, “en esta nueva fase, apuestan a “fortalecer a los territorios que llevan años de trabajo e incorporar otros, estos últimos con la suerte de poder intercambiar con personas de localidades cercanas que han obtenido importantes resultados y sistematizado sus buenas prácticas”.
“La idea es seguir potenciando la labor de las plataformas multiactorales de gestión, que son lideradas por los gobiernos municipales, pero que reúnen a disímiles organizaciones de las comunidades, en las que también es importante ampliar las alianzas entre proyectos de cooperación u otras iniciativas que confluyen en esos lugares”, subrayó.

Multiplicando buenas prácticas

Las fases anteriores del Pial permitieron sistematizar el trabajo realizado e identificar los resultados más exitosos, a los que han llamado buenas prácticas.
Entre los ejemplos de acciones positivas, figuran las ferias de diversidad genérica y tecnológica, que permiten al campesinado seleccionar las variedades que desean probar a sus fincas, y generar un espacio de comunicación horizontal y diálogo informal entre campesinos y campesinas que intercambian experiencias.
Además, Pial reconoce la valía de los festivales de innovación, espacios donde mujeres y hombres exhiben, socializan y venden sus producciones, en un intercambio directo con la población.
También se ha potenciado la producción de alimentos en conserva, una experiencia que ha propiciado la creación de varias minindustrias en diversos municipios.
Otra acción exitosa ha sido la confección de arreglos florales, actividad que inició en un solo municipio, y luego de las capacitaciones en el tema, se desarrolla en todas las provincias donde actúa el proyecto.

IPS

Los 150 años de lucha y las constituciones de cuba

Actualmente se discuten, analizan y proponen los aspectos diversos del contenido del Proyecto de Constitución que consta de 224 artículos

El próximo 10 de octubre se cumplirá el 150 aniversario del inicio de las luchas del pueblo cubano por su independencia y el 10 de abril del próximo año de 2019 se conmemorá igual aniversario de la proclamación de la República de Cuba en Armas, de su primera Constitución y de la elección de su primer Presidente, cargo que recayó en Carlos Manuel de Céspedes, máximo líder del levantamiento en armas contra España.
La reunión constituyente se celebró en Guáimaro, Camagüey, y la Constitución redactada y aprobada consta de 29 artículos, entre los cuales se establece que la Cámara de los representantes, elegidos por las provincias del país, tiene la facultad de elegir y destituir libremente a las autoridades que elige, incluyendo al Presidente de la República. Este modelo republicano está vigente en la actual Constitución y aparece en el Proyecto que está en discusión en estos momentos, en el que la Asamblea Nacional del Poder Popular ostenta esta facultad constitucional.
Fueron 15 los firmantes de la Constitución aprobada el 10 de abril de 1869, que fueron los siguientes delegados:
Carlos Manuel de Céspedes, Salvador Cisneros Betancourt, Francisco Sánchez Betancourt, Miguel Betancourt Guerra, Jesús Rodríguez, Antonio Alcalá, José María Izaguirre, Honorato del Castillo, Miguel Jerónimo Gutiérrez, Arcadio García, Tranquilino Valdés, Antonio Lorda, Eduardo Machado, Ignacio Agramonte, Antonio Zambrana.
El 23 de Marzo de 1878, tras el pacto del Zanjón que ponía fin a la guerra y que fue firmado por la mayoría de las fuerzas revolucionarias insurgentes, se firmó la Constitución denominada de Baraguá, que estaba en consonancia con la llamada Protesta de Baraguá, protagonizada por el General Antonio Maceo, al frente de las tropas patriotas en la provincia de Oriente. Esta Constitución consta de 5 artículos y es una guía para continuar la lucha. Fueron sus firmantes los patriotas siguientes:
Félix Figueredo, Fernando Figueredo, Pedro Martínez, Modesto Fonseca, Juan Rius Rivera
Una vez reiniciada la guerra el 24 de febrero de 1895, empezaron los intentos de establecer las bases de la República, en este caso bajo la dirección de José Martí, que lamentablemente cayera en combate el 19 de mayo de ese año. Fue meses después, el 16 de septiembre de 1895, que se aprobó la Constitución de Jimaguayú, que consta de 24 artículos y que tuvo 20 firmantes como constituyentitas: Estos fueron:
Salvador Cisneros, Rafael Manduley, Raimundo Sánchez, Lope Recio L, I. López Leiva, Francisco Díaz Silveira, Rafael M. Portuondo, Fermín Valdés Domínguez, Dr. Santiago García Cañizares, Pedro Piñán de Villegas, Enrique Loinaz del Castillo, J. S. Castillo, José Clemente Vivanco, Mariano Sánchez Vaillant, Severo Piña, Pedro Aguilera, Orencio Nodarse, Enrique Céspedes, Rafael Pérez Morales, Mario Padilla.
A los 2 años de la guerra, como establecía la constitución anterior, se reunieron los delegados y redactaron y aprobaron la Constitución de la Yaya, el 30 de octubre de 1897. Consta de 48 artículos y fueron sus firmantes, los 22 delegados siguientes:
Domingo Méndez Capote, José Lacret Morlot, Cosme de la Torriente, J. Fernández Rondan, T. Padró Grihán, J. Fernández de Castro, Lope Recio L., Manuel Rodríguez Fuentes, Manuel R. Silva. Nicolás Alberdi, Salvador Cisneros y B, Lucas Álvarez y Cerice, M. Despaigne, Pedro Mendoza, Andrés Moreno de la Torre, Femando Freyre, Emesto Fonds Sterling, Manuel F. Alonzo, José B. Alemán, Enrique Collazo, C. M. de Céspedes, Aurelio Hevia.
Una vez terminada la guerra, y con la intervención oportunista de los Estados Unidos en ella, y bajo la ocupación de las tropas estadounidenses, se redactó y firmó, el 21 de febrero de 1901, una nueva constitución que tuvo como anexo nefasto e impuesto, la llamada Ley o Enmienda Platt. La República nacería, torcida, el 20 de mayo de 1902. La Constitución que estaría vigente consta de 115 artículos y fueron 26 los firmantes. Estos fueron los siguientes:
Domingo Méndez Capote, Juan Rius Rivera, José Miguel Gómez. Eudaldo Tamayo, José B. Alemán, José J. Monteagudo, Martín Morúa Delgado, José Luis Robau, Luis Fortín, Manuel R. Silva, Pedro Betancourt, Eliseo Giberga, Joaquín Quilez, Gonzalo de Quesada, Diego Tamayo, Manuel Sanguily, Alejandro Rodríguez, Miguel Gener, Rafael Portuondo, José Fernández de Castro, Antonio Bravo Correoso, José N. Ferrer, Juan Gualberto Gómez, Rafael Manduley, Alfredo Zayas, Enrique Villuenda.
Después de un proceso político contradictorio y turbulento, se lanzó la convocatoria de otra asamblea constituyente, que finalmente aprobó la Constitución de 1940, firmada en Guáimaro, Camagüey, el 1 de julio. La misma consta 286 artículos, y por su contenido se consideraba que era una de las más avanzadas de su época en América Latina. Esta constitución fue abolida por la dictadura batistiana el 10 de marzo de 1952.
Sus firmantes fueron 71 delegados, electos entre la membresía de los partidos políticos de entonces. Resulta notorio que por primera vez participaron 2 mujeres. Los delegados fueron:
Carlos Márquez Sterling y Guiral, Alberto Boada Miguel, Emilio Núñez Portuondo, Salvador Acosta Cáceres, Francisco Alomá y Álvarez de la Campa, Rafael Álvarez González, José R. Andreu Martínez, Manuel Benítez González, Antonio Bravo Acosta, Antonio Bravo Correoso, Femando del Busto Martínez, Juan Cabrera Hernández, Miguel Calvo Tarafa, Ramiro Capablanca Graupera, José Manuel Casanova Diviño, César Casas Rodríguez, Romárico Cordero Gaecés, Ramón Corona García, Felipe Correoso y del Risco, José Manuel Cortina García, Miguel Coyula Llaguno, Pelayo Cuervo Navarro, Eduardo R. Chibás Rivas, Francisco Dellundé Mustelier, Mario E. Digo, Arturo Don Rodríguez, Manuel Dorta Duque, Nicolás Duarte Cajides, Mariano Esteva Lora, José A. Fernández de Castro, Orestes Ferrara Marino, Simeón Ferro Martínez, Manuel Fueyo Suárez, Adriano Galano Sánchez, Salvador García Agüero, Félix García Rodríguez, Quintin George Vemot, Ramón Granda Fernández, Ramón Grau San Martín, Rafael Guas Inclán, Alicia Hernández de la Bara, Alfredo Homedo Suárez, Francisco Ichaso Macias, Felipe Jay Raoulx, Emilio A. Laurent Dubet, Amaranto López Negrón, Jorge Mañach Robato, Juan Marinello Vidaurreta, Antonio Martínez Fraga, Joaquín Martínez Sáenz, Jorge A. Mendigutía Silveira, Manuel Mesa Medina, Joaquín Meso Quesada, Gustavo Moreno Lastres, Eusebio Mujal Bamiol, Delio Núñez Mesa, Emilio Ochoa Ochoa, Manuel A. Orizondo Caraballé, Manuel Parrado Rodés, Juan B. Pons Jane, Francisco José prieto Llera, Carlos Prío Socarrás, Santiago Rey Pernas, Mario Robau Cartaza, Blas Rora Calderío, Primitivo Rodríguez Rodríguez, Esperanza Sánchez Mastrapa, Alberto Silva Quiñones, César Vilar Agular, Fernando del Villar de los Ríos, María Esther Villoch Leyva.
Al triunfo de la Revolución Cubana se dictó la Ley Fundamental de 7 de febrero de 1959 por el Gobierno Revolucionario, que en principio fue el restablecimiento, mediante 233 artículos, de lo contenido en la Constitución de 1940, con un carácter provisional.
Fue el 24 de febrero de 1976 que se proclamó la Constitución actualmente vigente, que consta de 137 artículos, y que estableció las bases del nuevo poder político verdaderamente autóctono y revolucionario, con reformas añadidas en 1978, 1992 y 2002.
Actualmente se discuten, analizan y proponen los aspectos diversos del contenido del Proyecto de Constitución que consta de 224 artículos. Una vez que sea conocido por el pueblo el texto definitivo, este será sometido a referendo nacional, para abrir nuevamente un periodo constitucional del país.

Wilkie Delgado Correa

sábado, 29 de septiembre de 2018

Los CDR: hijos legítimos de la Revolución




El Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba, Raúl Castro, asistió a la clausura del IX Congreso de los Comités de Defensa de la Revolución, que tuvo lugar en el Palacio de Convenciones de La Habana

- José Ramón Machado Ventura, Segundo Secretario del PCC, reconoció, en un evento como este, el aporte de los CDR al aseguramiento político de importantes tareas del país.
- Los desafíos y peligros actuales son grandes y complejos, y se requiere de mucha voluntad, perseverancia y disposición al sacrificio para enfrentarlos con éxito, señaló Machado Ventura.
- Durante el proceso del IX Congreso, los análisis reafirmaron la necesidad de que la organización sea cada vez más útil a la comunidad donde actúa; se identifique con lo que sienten y opinan los que en ella residen; contribuya a multiplicar cuanto de positivo allí existe y a combatir lo que no está bien; fomente la unidad de la familia y potencie y estimule su contribución a reafirmar los valores de nuestra sociedad socialista, afirmó Machado Ventura.
Los jóvenes Julia Cese y Adrián A Villa entregaron a Raúl y Susely Morfa un álbum con las fotos de los 168 Destacamentos Juveniles IX Congreso. Foto: Estudios Revolución
- Es cierto que se ha incrementado el trabajo ideológico con la familia y en especial con los jóvenes, pero los resultados son todavía discretos. En este sentido, en la actualidad, la tarea ideológica es la más importante, dijo.
- Avanzar en este frente es necesario, teniendo en cuenta que las circunstancias y los retos cambian de manera acelerada, tal como ocurre en estos momentos en nuestro país y en el mundo en general, con no pocas consecuencias para los cubanos, comentó el Segundo Secretario del Partido.
- Se han puesto en práctica ideas novedosas como los Destacamentos Juveniles y los barrios debate, los cuales han inyectado dinamismo al trabajo cederista, pero debemos estar conscientes de que su influencia abarca solo a una parte de la población, expresó.
- Sin abandonar estas iniciativas, se impone buscar vías que permitan implicar a cada vez un mayor número de personas en el propio barrio. Dar participación directa a los vecinos, escuchar con atención cuáles son sus preocupaciones e intereses, y sumarlos a la propia organización de las actividades, puntualizó.
- Durante la clausura del Congreso fue ratificado como coordinador nacional, Carlos Rafael Miranda Martínez, miembro del Consejo de Estado, y resultó electa como vicecoordinadora nacional, Betty Oria González.
- Sobre la composición del Secretariado, se informó que ocho de sus integrantes son mujeres; el promedio de edad alcanza los 44,2 años; el 47 % son negros y mestizos y el 93,3 % son militantes del Partido o de la Unión de Jóvenes Comunistas.

Granma
Redacción Nacional | internet@granma.cu

martes, 25 de septiembre de 2018

#EnVivo: Díaz-Canel en Nueva York (I)




Las actividades que desarrolle en Nueva York el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez -como parte de su presencia en la Asamblea General de la ONU-, y los detalles de la Cumbre de Paz Nelson Mandela, que Naciones Unidas dedica al Centenario del histórico líder sudafricano son valorados en la Mesa Redonda.

domingo, 23 de septiembre de 2018

¿Un régimen en el que todo el pueblo debate su nueva constitución?


En Argentina se unieron la cooperación médica cubana y la solidaridad con Cuba


Guanahacabibes




El occidente del país nos llama, y Pinar del Río abre sus enormes y verdes brazos para que la belleza de esta exquisita península nos estreche. Por eso esta semana, #LaPupilaTv decidió dejarse querer por Guanahacabibes y por supuesto, compartimos con ustedes tanta complicidad

viernes, 21 de septiembre de 2018

Cuba ante las nuevas tecnologías informáticas

Tras varios años de ocupación militar estadounidense, Cuba vivió un período de seudo república independiente tutelada por Estados Unidos en el que la Isla debió servir como modelo de semicolonia que atrajera a las ex posesiones hispanas ya independizadas y a las nuevas adquisiciones a ser captadas para ese status.
Durante ese período hasta que triunfó la revolución liberadora en 1959, Cuba experimentó progresos tecnológicos propiciados por empresas norteamericanas mediante la introducción de adelantos infraestructurales y tecnológicos para su propia expansión y con fines experimentales y publicitarios. Fue ese el motivo de que Cuba pasara entonces a encabezar a la América Latina en materia de introducción y difusión de nuevas tecnologías en los medios masivos de comunicación y las telecomunicaciones.
Pero uno de los primeros objetivos del proceso revolucionario iniciado en 1959 en Cuba tuvo que ser la extensión de los servicios públicos a todo el país. Sectores como la electricidad y los medios masivos de comunicación recibieron una alta prioridad para ampliar su cobertura a la casi totalidad de la población de la isla.
No fue así con la telefonía, que no se identificó como sector prioritario de la manera que lo fue la radio, la televisión y la prensa gráfica, considerados de mayor significación social. Se estima que hasta principios de los noventa del pasado siglo, alrededor del 40% de las instalaciones telefónicas eran fabricadas en Norteamérica antes 1960. Su infraestructura se hizo anticuada y sin repuestos auténticos a causa del bloqueo impuesto por EEUU y mostró problemas de compatibilidad con la tecnología de países que lo podían esquivar para comerciar con la Isla.
De 1959 a 1994, el nivel de las telecomunicaciones en Cuba cayó por debajo del de los demás países de América Latina. Hubo que dar alta prioridad a asuntos de seguridad nacional y defensa en las condiciones de la constante agresividad de Washington y sus agencias de subversión terrorista y dominación.
Paradójicamente, la situación cambió sustancialmente cuando el Congreso de Estados Unidos aprobó en 1992 la Ley Torricelli (Cuban Democracy Act), una legislación que reforzó la política de sanciones comerciales hacia la isla en su “carril uno” pero, en el “carril dos”, proclamó favorecer la democratización de Cuba mediante una política activa de fomento de las comunicaciones y contactos con la isla, lo que explícitamente incluía el levantamiento de las sanciones sobre la comunicación telefónica y postal.
Aunque Cuba había denunciado ese “carril dos” como arma de subversión ideológica en la guerra de Washington contra la isla, el gobierno cubano, no puso obstáculos al restablecimiento de las comunicaciones telefónicas entre ambos países.
Finalmente, en octubre de 1994, la Federal Communications Commission de Estados Unidos dio luz verde para los acuerdos que Cuba había negociado con un número de empresas telefónicas estadounidenses sobre la repartición de ingresos por llamadas, y el 25 de noviembre de 1994 se reabrió oficialmente la comunicación telefónica directa entre ambos países.
Por imperativo de su reintegración en la economía mundial capitalista Cuba tuvo que llevar a cabo una reestructuración de su aparato productivo y una mayor apertura a la inversión extranjera. Cuba se vio necesitada de modernizar sus telecomunicaciones, una enorme tarea dado el atraso infraestructural existente y, sobre todo, el férreo bloqueo económico y financiero que aun hoy sufre.
El gobierno cubano, que había depositado grandes esperanzas en la informática desde que en 1964, siendo Ministro de Industrias el Che Guevara, se inauguró un departamento de automatización, fundó en 1969 el Centro de Investigaciones Digitales que en 1970 construyó la primera computadora cubana, la llamada “CID-201”.
Fruto de acuerdos bilaterales de 1973 y 1976, la URSS se comprometió a apoyar a Cuba en la creación de una industria informática, y en 1978 entró en servicio la primera planta de ensamblaje de computadoras en la isla. En 1980, el II Congreso del Partido Comunista subrayó la necesidad de fomentar el desarrollo de las tecnologías informáticas, y en 1982 se creó un centro de intercambio nacional e internacional automatizado de datos.
En 1983 se estableció la primera conexión internacional por satélite, que dio a Cuba acceso a alrededor de 50 bancos de datos soviéticos. En agosto de 1994 se crea como monopolio para la telefonía fija la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba, S.A., (ETECSA) con carácter de sociedad anónima y empresa mixta.
La adhesión oficial de Cuba a Internet tuvo lugar en octubre de 1996 y, en 1999, se formula la Política Nacional de Información que retoma las ideas de los Lineamientos Estratégicos y del programa para la Informatización de la Sociedad, al anunciar la convergencia tecnológica en un mismo ministerio de la Electrónica, la Informática y las Telecomunicaciones.

Manuel E. Yepe
Por Esto!

jueves, 20 de septiembre de 2018

'En Cuba la solución no está en lo privado, sino en una empresa estatal socialista más eficiente'




Carlos Ávila Villamar es un joven escritor cubano, estudiante de Letras en la Universidad de La Habana y agudo analista de temáticas políticas, económicas y culturales sobre su país. Dirige la revista "Upsalón", publicación literaria de su facultad.

martes, 18 de septiembre de 2018

Cubamundo: dialéctica de ayer, dialéctica de hoy, dialéctica de mañana

Asamblea General de las Naciones Unidas, del 18 al 25 de Septiembre

“Con paso firme se pasea hoy la injusticia. / Los opresores se disponen a dominar otros diez mil años más. / La violencia garantiza: “Todo seguirá igual.”/ No se oye otra voz que la de los dominadores, / y en el mercado grita la explotación: “Ahora es cuando empiezo.” Y entre los oprimidos, muchos dicen ahora: / “Jamás se logrará lo que queremos.” / Quien aún esté vivo no diga “jamás”. / Lo firme no es firme. / Todo no seguirá igual. / Cuando hayan hablado los que dominan, / hablarán los dominados. / ¿Quién puede atreverse a decir “jamás”? / ¿De quién depende que siga la opresión? De nosotros. / ¿De quién que se acabe? De nosotros también. / ¡Que se levante aquel que está abatido! / ¡Aquél que está perdido, que combata! / ¿Quién podrá contener al que conoce su condición? / Pues los vencidos de hoy son los vencedores de mañana / y el jamás se convierte en hoy mismo.”
Título del poema: Loa a la dialéctica. Autor, el gran poeta y dramaturgo Bertolt Brecht.

Entre los días 18 y 25 de Septiembre se va a llevar a cabo la Asamblea General de las Naciones Unidas. En su página se nos dice que la Asamblea General es el órgano representante, normativo y deliberativo de la ONU, y el único que cuenta con representación universal al estar representados sus 193 Estados Miembros. Estos se reúnen cada año, en septiembre, durante la sesión anual, que tiene lugar en el Salón de la Asamblea General en Nueva York. Durante sus primeros días se realiza un debate general en el que participan y hablan numerosos Jefes de Estado.
Como vemos, la dirección de todos los países se encontrará presente. Los soldados escogidos por las multinacionales para el frente de transmisiones, quien les manda, les entrena y les paga, estarán allí concentrados. Usted tan sólo sabrá lo que declaré la delegación imperial, a lo que añadirán alguna ráfaga de la que no va a extraer apenas ninguna otra conclusión.
Pues No, no es cierto, el ejército encargado de las cámaras, los micrófonos y la prensa de papel estará avisada de la presencia de la delegación cubana con representación del más alto nivel, podría decirse Cubamundo, porque las palabras de los dirigentes cubanos tienen en cuenta siempre la solidaridad con los pueblos.
Cubamundo han sido Che Guevara, Fidel Castro, Raúl Castro... sus palabras hablan de esperanza para los oprimidos, aun cuando entre los oprimidos, muchos dicen ahora: / “Jamás se logrará lo que queremos. Che Guevara, Fidel Castro, Raúl Castro han hablado en favor del mundo en la ONU, por los intereses de la mayoría, por la justicia social, por los Derechos Humanos, por la sostenibilidad del planeta, por la erradicación del analfabetismo, por la erradicación del hambre, por el derecho a la salud, contra las invasiones militares, guerras económicas, bloqueos, ocupaciones de territorios, injerencias políticas, financiación del terrorismo, todas esas prácticas con las que arremete el imperio… y enfrente de Cubamundo estaba la gran burguesía estadounidense y su aparato militar financiero, el más terrible de la historia. Che Guevara, Fidel Castro, Raúl Castro, inolvidables para los imperialistas... y también inolvidables para los pueblos. El ejemplo de independencia, de cómo se defiende lo que Cubamundo proclama se escuchará en la ONU. Ustedes pueden escuchar y ver los discursos que Che Guevara, Fidel Castro, y Raúl Castro pronunciaron en la ONU.
En ésta próxima ocasión Cubamundo va a ser la voz del Presidente Miguel Diaz- Canel, aunque, con seguridad, debido a que es la primera vez que se presenta para alzar la voz por los desfavorecidos, se nos dará como relevante el escándalo que la mafia de Miami, la ultraderecha que recibe fondos del presupuesto del régimen de EEUU, tendrá previsto montar. Sus transmisores de la legión periodística, no dirán nada de la mendicante organización, de sus conocidos terroristas protegidos y su impunidad y la de quien pone su sustento. Pero ténganlo presente, si les llega alguna noticia desde las agencias del imperio sobre lo que va a suceder, no será diciendo que en la Asamblea General de las Naciones Unidas Cuando hayan hablado los que dominan, / hablarán los dominados. / ¿Quién puede atreverse a decir “jamás”? / ¿De quién depende que siga la opresión? De nosotros. / ¿De quién que se acabe? De nosotros también. / ¡Que se levante aquel que está abatido! / ¡Aquél que está perdido, que combata! / ¿Quién podrá contener al que conoce su condición? / Pues los vencidos de hoy son los vencedores de mañana / y el jamás se convierte en hoy mismo.” No habrá entre los medios de difusión masiva ninguno que diga que Cuba ha sido el factor de integración Latino Americana, el país que ha hecho de su práctica política el trabajo solidario en los cinco continentes, que sus médicos son bien conocidos, así como sus maestros, que en todo el mundo, incluido EEUU, es bien conocida su acogida de estudiantes en peores condiciones materiales, los más necesitados, que sus relaciones de paz y dedicación a la justicia solidaria y política, a pesar de sus escasos recursos, en mayor medida por el bloqueo imperial, han hecho posible que todos los gobiernos en Naciones Unidas le den el voto contra el bloqueo ilegal.
El mismo Obama, recalcitrante, reconoció que además de haber hecho el ridículo ante el mundo, el bloqueo, como acto de guerra, había resultado un fracaso, y empezó un camino de endulzamiento del veneno que decía fracasado. Y Cuba tan sólo le requería igualdad en el trato y no imposición. Pero Obama no se olvidaba de que su propósito era minar y vencer a la Revolución por otros medios, entonces multiplicó las multas, las emisiones, la contabilidad de la contrarrevolución… y tras la apertura de embajadas llegó Trump y dio marcha atrás para hacer el bloqueo más duro, tal y como pedían los ultraderechistas, los racistas, los supremacistas, los Marco Rubio, que procuran , exigen, incitan públicamente a más bloqueos, más intervenciones, pues Cubamundo, solidaria, llega a los pobres de la tierra… y No se oye otra voz que la de los dominadores, / y en el mercado grita la explotación: “Ahora es cuando empiezo".
Cuba, nación conocedora en propia carne de la agresión estadounidense, comprende perfectamente por lo que pasan Venezuela y Nicaragua, pues los representados por Trump, las multinacionales del petróleo y las armas, no quieren perder eso que llaman con altivez y desprecio su “patio trasero”. Cuba sufre el bloqueo, un acto de guerra, crimen de genocidio, acto criminal contra el derecho de las naciones a su independencia, a su relación de igual a igual con gobiernos y pueblos, y ante el peligro de guerra inminente con que amenaza todo el equipo de Trump, denuncia, constantemente, la ocupación de parte de su territorio, en el que, para hacer más daño, el imperio tiene instalada una base naval y cárcel en la que practica la tortura.
Aun en éstas circunstancias, Cuba de la integración, sin exclusiones, la de compartir con los pueblos, propone al imperio el diálogo de igual a igual. El equipo trumpista, no pudiendo negarse sin aparecer, una vez más, como el dictador que resalta, que tiene relieve de suciedad en la historia, se niega culpando de las enfermedades, nerviosas y jaquecas auto inmunes, que sus funcionarios de embajada en La Habana llevan, alteraciones que se ocasionan por su mala conciencia.
Es perfectamente entendible, la capa superior del régimen del dólar no comprende porque, ellos, tan supremacistas, no pueden con Cuba, y que sus mercenarios, tan entrenados, tienen inconfesables debilidades de cabeza, miedo al fracaso, miedo a oír, miedo a saber que sus allegados en ese pequeño país son unicamente unos simples vividores.
En éstas condiciones se va a celebrar la Asamblea General de las Naciones Unidas
En esos días dispongan su atención, Cubamundo Miguel Diaz-Canel va a echar su suerte con los pobres de la tierra, y le van a escuchar los gobiernos del mundo. Los gobiernos del mundo recuerdan los discursos de Che Guevara, Fidel Castro y Raúl Castro: Cuba mundo, dialéctica de ayer, dialéctica de hoy, dialéctica de mañana. Cuando hayan hablado los que dominan, / hablarán los dominados. / ¿Quién puede atreverse a decir “jamás”? / ¿De quién depende que siga la opresión? De nosotros. / ¿De quién que se acabe? De nosotros también. / ¡Que se levante aquel que está abatido! / ¡Aquél que está perdido, que combata! / ¿Quién podrá contener al que conoce su condición? / Pues los vencidos de hoy son los vencedores de mañana / y el jamás se convierte en hoy mismo.”

Ramón Pedregal Casanova

Ramón Pedregal Casanova es autor de los libros: “Gaza 51 días”, “Palestina. Crónicas de vida y Resistencia”, “Dietario de Crisis”, “Belver Yin en la perspectiva de género y Jesús Ferrero”, y “Siete Novelas de la Memoria Histórica. Posfacios”. Presidente de la Asociación Europea de Cooperación Internacional y Estudios Sociales AMANE. Miembro de la Comisión Europea de Apoyo a los Prisioneros Palestinos.

El FBI se suma a las acciones hostiles contra Cuba sobre bases infundadas

Una reciente publicación del diario The New York Times, firmada por Frances Robles y aparecida en ese rotativo en el día de ayer, cuestiona el silencioso acoso por parte de los federales –iniciado semanas atrás– contra ciudadanos de origen cubano americano residentes en La Florida, quienes han desarrollado una actividad a favor de la normalización de las relaciones con Cuba. El dudoso argumento de estas visitas inesperadas, devenidas en prácticos interrogatorios, ha sido prevenir un supuesto despunte del espionaje cubano en EE UU.
Sin lugar a dudas esta actuación del FBI responde a los intereses de los grupos mafiosos anticubanos en el Congreso USA, capitaneados por Marco Rubio, los grupos de ultraderecha radicados en Miami y por la propia administración Trump. Esta arremetida silenciosa no es más que una muestra de la política de retroceso en los vínculos con Cuba que desarrolla Trump, sumándose a la reversión de la prohibición de los viajes “pueblo a pueblo”, el endurecimiento del bloqueo, la guerra ideológica acrecentada y las falsas acusaciones contra nuestra patria por supuestos ataques sónicos a diplomáticos norteamericanos en La Habana.
La sórdida jugada de levantar las falsas amenazas de espionaje por parte de Cuba ha sido la vía para amenazar y amedrentar a aquellos ciudadanos que no comparten la política hostil de la derecha anticubana y frenar a cualquier costo los esfuerzos para lograr un acercamiento entre nuestras dos naciones sobre la base del respeto mutuo y la búsqueda de desarrollar intereses comunes.
Cuba repudia esta nueva maniobra y defiende el derecho de todos aquellos ciudadanos que apuestan por la normalización de las relaciones entre nosotros. A la par defiende el legítimo derecho de estas personas a mantener relaciones con nuestra sede diplomática, sin vulnerar la legislación vigente en esa nación.
Particularmente hago un llamado al FBI para que en vez de fabricar conjeturados potenciales espías de nosotros en la nación americana, dedique su esfuerzo a neutralizar, detener y juzgar a aquellos que han sostenido el terrorismo contra nuestro pueblo y aún planifican y organizan actos hostiles, incluso violentos, contra nuestra Patria, en franca violación de la Ley de Neutralidad aún vigente en ese país.

Percy Francisco Alvarado Godoy

Entrevista Especial a Miguel Diaz-Canel Bermúdez por el canal Telesur


domingo, 16 de septiembre de 2018

En persona: Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez


Historias de vida: Marianas de Cuito Cuanavale.


Natalia Contesse: Una cantautora aunténtica




Escribió nuestro José Martí: «Los pueblos que no se conocen han de darse prisa para conocerse, como quienes van a pelear juntos».
La Pupila se adentra hoy en uno de esos pueblos, Chile, con una de sus más auténticas cantoras…Natalia Contesse

miércoles, 12 de septiembre de 2018

Visitas de Fidel a Vietnam




Este 12 de septiembre se cumplirán 45 años de la visita de Fidel a la tierra liberada de Vietnam. A propósito de este aniversario el Sistema Informativo de la Televisión cubana recuerda los tres encuentros de nuestro Comandante en Jefe con el pueblo vietnamita.

domingo, 9 de septiembre de 2018

Paulo Freire, la pedagogía de la pregunta




«La educación no cambia al mundo: cambia a las personas que van a cambiar el mundo». Son palabras del pedagogo brasilero Pablo Freire, y con su espíritu inconforme, transformador emprendemos esta conspiración que lleva por santo y seña La Pupila Asombrada

sábado, 8 de septiembre de 2018

viernes, 7 de septiembre de 2018

America Latina: La batalla entre pasado y futuro


Colapsar el sistema de asilo: otra estrategia siniestra de la oposición ...




Durante muchos años, hasta 2007, Colombia fue el país de procedencia de la mayoría de solicitantes de asilo en España. Sin embargo, apenas hubo noticias, reportajes o editoriales sobre este tema en los medios españoles. En los dos últimos años, la mayoría de solicitantes de asilo al Gobierno de España proceden… de Venezuela. Más que de Siria o de los 23 países de África con conflictos o crisis humanitarias. Y ahora sí, ahora sí tenemos noticias.

miércoles, 5 de septiembre de 2018

Díaz-Canel analiza la situación actual del sistema de salud en Cuba




El Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, sostuvo un encuentro de trabajo desarrollado recientemente donde se analizó de manera general la situación actual del sistema de salud cubano, uno de los más importantes programas sociales desarrollados por la Revolución.

Consecuencias a tener en cuenta de una Nueva Constitución Nacional

En 1961 cuando se decidió construir el socialismo en Cuba, los soviéticos, pioneros en este campo, ya llevaban 45 años de experiencia, lo que los convertía en los maestros indiscutidos en esa materia, calificación que duró a lo sumo hasta que cumplieron 73 años de existencia, cuando dejaron de serlo como tales. Puede ser que ellos piensen que habían estado equivocados. Yo pienso que fracasaron. Los cubanos ya tienen 58 años de experiencia propia, además de haber podido contemplar lo que ha acontecido en todos los demás países que se definieron como socialistas, y de los cuales solo quedan cuatro. Y ya a finales de la primera década del siglo XXI, por segunda vez, llegaron a la conclusión de que deben reformular su socialismo para hacerlo más eficiente.
¿Hacia dónde deben mirar los cubanos para buscar nuevas ideas? ¿Hacia los que una vez fueron socialistas, para descubrir en qué y cómo se equivocaron? ¿Hacia los que siguen siendo socialistas, para discernir como cada uno de ellos ha logrado mantener vigente su propio diseño y concepción de socialismo? Pienso que básicamente deben mirar hacia ellos mismos y aplicar uno de los principios que definen, según Fidel, lo que es un proceso revolucionario: “Revolución es cambiar todo lo que debe ser cambiado”. Por consiguiente, cuando en Cuba se dice socialismo se está haciendo referencia a como lo conciben los propios cubanos.
Pero, ¿cambiar qué? Hay dos maneras de cambiar: una se aplica a algo que ya existe, ya sea eliminándola o modificándola, y otra introduciendo algo nuevo en el contexto social, que a veces exige eliminar aspectos existentes por haber devenido incompatibles con lo nuevo. Problemática compleja que lleva a que el resultado final tenga una configuración diferente de la que existía y que se está cambiando, lo cual motiva en algunos la duda sobre si no se estará perdiendo el rumbo revolucionario, porque revolución no es un momento estático sino un proceso de cambio y por tanto un movimiento transformador y, como lo definió el General Raúl Castro en el 2011, “hacia lo ignoto”. Años atrás esta concepción era considerada revisionista, porque atentaba contra la realidad existente considerada como inmutable, según el pensamiento marxista vigente en los países socialistas de Europa, que el Che criticó y catalogó de escolástico y que lo sucedido en ellos 25 años después lo confirmó.
Tres cambios propuestos en la estructura económica de Cuba en el Proyecto de Nueva Constitución Nacional marcan un antes y un después del proceso revolucionario cubano:
- Reconocimiento de la necesidad de la vigencia del mercado en la economía socialista cubana, conjuntamente con la planificación económica nacional.
- Reconocimiento de la necesidad de contar con la inversión extranjera en Cuba para acelerar el desarrollo económico del país.
- Reconocimiento de la necesidad de contar con un área económica privada en la economía cubana, que implica reconocer la existencia de la relación capitalista de producción en el socialismo y por consiguiente la compra de fuerza de trabajo por empresarios privados.
Hasta recientemente decir mercado en Cuba era equivalente a decir que operaran en el país fuerzas económicas espontáneas, sin control, y que además eran condición necesaria para que resurjiera el capitalismo. Cuando más, se reconocía oficialmente la existencia del valor de los productos, toda vez que tenían un precio y que hasta lo que se daba gratuitamente, como la educación y el cuidado de la salud, tenían un costo aunque no tuvieran precio. No obstante, aunque había preocupación por un equilibrio financiero en la gestión presupuestaria estatal y por la cantidad de dinero en circulación, lo fundamental en la gestión empresarial estatal era el cumplimiento del plan anual en términos físicos y no en valores.
Reconocer la necesidad de contar con la solución social de asignación de los recursos por el mercado en adición a la planificación es, por una parte, aceptar su funcionalidad a los efectos de asignar inteligentemente los recursos de la sociedad y, además, consustancial a la existencia de un sector económico privado que opera guiándose por las informaciones que le aporta el mercado. Pero también implica inevitablemente inventar una metodología cubana que permita conjugar simultáneamente las informaciones del plan con las que aporta el mercado. Caso típico de como una nueva medida obliga a modificar las formas hasta ahora vigentes para el manejo de la economía nacional. Las empresas estatales ya no solamente deberán actuar en función de cumplir su plan sino que también deberán ser rentables, vale decir manejar eficientemente los recursos de que dispongan como una obligación constitucional. Después de haberse estatizado todas las empresas que existían en Cuba, el Estado y unos 130.000 pequeños campesinos asumieron la responsabilidad de satisfacer, dentro de lo posible, todas las necesidades de los cubanos. Ahora el proyecto de Constitución Nacional propone autorizar tanto la inversión extranjera en Cuba como la de los cubanos, considerándolo una necesidad. Con ello se crean dos “mercados” del trabajo, uno estatal y el otro privado. El trabajador cubano podrá elegir y elegirá el que más le convenga. Pero para ello habrá que autorizar las importaciones de medios de producción, equipos y materias primas necesarias para estas entidades privadas, que serán financiadas con sus propios recursos en divisas que provendrán, por una parte, de las que los empresarios privados cubanos logren adquirir en el mercado monetario internacional no formal, el de la calle, o de fuentes en el exterior, y por otra parte en los casos de empresas extranjeras que vendan dentro del mercado nacional, mediante el cambio de moneda cubana por divisas del Banco Central de Cuba. Esta nueva realidad exigirá crear las soluciones correspondientes, lo que implica reconsiderar cómo organizar el control del comercio exterior de Cuba por el Estado, que hasta el presente monopoliza exportaciones e importaciones.
El Proyecto de Constitución Nacional considera explícitamente que la organización actual de la economía debe cambiar y que de ahora en adelante el Estado se reservará la producción y comercialización de bienes y servicios en la medida de que lo considere conveniente, dejando lo demás al sector privado. ¿Dejarle qué? Pues todo lo que los cubanos decidan que es socialmente necesario en adición a lo que produzca y comercialice el Estado, expresándolo mediante su decisión y capacidad de compra. No obstante, esta situación conlleva una cuestión fundamental que necesariamente debe aclarar la nueva Constitución. ¿Quién y cómo se decide lo que es socialmente necesario? ¿Funcionarios gubernamentales o el propio pueblo? La solución conlleva definir un principio al respecto: ¿se puede producir y comercializar únicamente lo que las autoridades autoricen, o bien, se podrá producir y comercializar TODO lo que no esté prohibido? La respuesta a esta pregunta es lo que definirá el grado de libertad económica en el nuevo socialismo cubano, en el sentido de lo que decía una pancarta que llevaba un chileno durante una marcha en favor del Gobierno de Salvador Allende: “Libertad es participar”.
Unas cosas son consecuencia de otras y en este caso la actividad económica privada dirigida espontáneamente por el marcado, pese a la voluntad manifiesta en el Proyecto de Constitución de que se “considere y regule el mercado en función de los intereses de la sociedad”, seguirá las direcciones que indiquen las relaciones entre ofertas y demandas, a menos de que la burocracia estatal intervenga en ello. ¿Quién o quienes estarán a cargo de considerar y regular el mercado? ¿Y para qué? ¿Para decidir bajo criterios subjetivos, que serán presentados como resultados de análisis objetivos, de qué es lo que esa burocracia considerara que son las verdaderas producciones privadas socialmente necesarias que deberán ser comercializadas? ¿Otra vez funcionarios públicos apropiándose del derecho de pensar y de decidir del pueblo cubano? Cuestión muy de fondo que debe quedar perfectamente dilucidada y no expresada de manera vaga como responsabilidad de la “planificación de la economía”, como si ello fuera un demiurgo que vela por la felicidad de todos.
Y llegamos a la observación, si no la más importante --a nuestro juicio-- en materia de liberalización de la economía, sí lo es en términos de justicia social para muchos cubanos: Ya hay y habrá más ricos, como resultado de la actividad empresarial privada en este país que conformarán una minoría, con relación a la inmensa mayoría de trabajadores asalariados. ¿Cuántos ricos y hasta qué nivel de riqueza? Una parte de sus ganancias irá a parar al Estado por la vía del pago de impuestos, para financiar el consumo social gratuito, en una proporción que no desaliente sus actividades que, no lo olvidemos nunca, no están prohibidas y son socialmente necesarias. Pero habrá ricos, unos más y otros menos. Eso es inevitable si se autoriza la actividad económica privada y la compra de la fuerza de trabajo. Las cosas son así, una implica inevitablemente la otra y por tanto la decisión es muy simple: ¿habrá o no habrá actividad económica privada con sus inevitables consecuencias? No se puede ocultar con frases y palabras vagas esta alternativa que, tal como están redactadas en el Proyecto de Constitución, terminará en nuevas regulaciones burocráticas, lo que para algunos funcionarios es la esencia del poder estatal.
Millones de mujeres y de hombres están leyendo, discutiendo y opinando sobre el Proyecto de Nueva Constitución. Son muchos y entre todos ellos conocen mejor que nadie la realidad concreta que les toca vivir, a la par que tienen sus esperanzas de que mejore --desde esos campesinos de la Sierra que protagonizan esos bellos y reveladores documentales de la Televisión Serrana, hasta intelectuales y artistas como los que leen el blog de Silvio--. Solo pretendo llamar la atención sobre aspectos que considero de trascendencia para, como dice Taladrid, quienes los lean saquen sus propias conclusiones.

Charles Romeo
Segunda Cita

martes, 4 de septiembre de 2018

Fidel habla del Moncada




La Mesa Redonda retransmite las valoraciones que el Comandante en Jefe Fidel Castro hiciera para este programa el 24 de julio de 2000, sobre los acontecimientos vinculados al Asalto a los Cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, en 1953.

El incidente ocurrido en Miami

Viene como anillo al dedo

Recientemente en Miami ocurrió un hecho que recuerda las viejas corruptas prácticas políticas del sistema electoral en Cuba previo al triunfo revolucionario de enero de 1959, el de la ¨democracia pluripartidista¨ de aquella república capitalista y mediatizada .
Un grupo de ocho frustrados autotitulados “exilados cubanos” intentaron impedir por la fuerza que se realizara una reunión de la Alianza Martiana, coalición de organizaciones de la emigración cubana, que convocó a sus miembros, para estudiar y opinar sobre el Proyecto de Constitución de la República de Cuba, como viene ocurriendo en la Isla, en miles de reuniones, desde el pasado 13 de agosto. Aunque ésta a diferencia de las otras, a todas luces, tuvo lugar en Miami y no en Cuba.
A la vieja enviciada usanza prerrevolucionaria estos individuos irrumpieron a gritos el normal desarrollo de la reunión para llevar a efecto su preconcebido propósito de impedir que la reunión de “la oposición” se efectuara. Propósito que no lograron.
Tan pronto comenzaron su “puesta en escena” se les advirtió a esos siete enanitos y a su blancanieves, ésta encargada de grabar el show con su teléfono con extensión telescópica --para después mostrar en las redes sociales y así ganar notoriedad--, que la policía estaba en camino ya que estos “luchadores por la libertad” estaban interrumpiendo -sin invitación- una reunión privada, en propiedad privada, con fines desconocidos, nada menos que en Miami, capital hemisférica del terrorismo.
Vociferaban que a ellos no les importaba nada de eso –o sea, que se cagaban en la noticia-; ellos, defensores a ultranza del capitalismo, especialmente para Cuba, cuyo sacrosanto pilar es precisamente el inviolable dogma de la propiedad privada…
Aunque al grupito tomar conciencia lo que implicaba que la policía estaba en camino, y que esta sÍ tiene el ineludible deber en este país de hacer respetar la propiedad privada, los enanitos y su blanca nieves se fueron retirando, bajo protesta, claro, pero retirando, hacia la puerta de nuestro local…
Bien, ¿por qué hago este cuento? ¿Cuál es su moraleja?
En realidad su lección en estos momentos no puede ser de mayor importancia para nuestro pueblo.
Sencillo, esta reunión de la Alianza Martiana, la primera de un ciclo de reuniones semejantes, tienen como propósito estudiar el Proyecto de Constitución de la República de Cuba; de la república socialista y revolucionaria, cuyo medular Artículo 3 establece: “El socialismo y el sistema político social revolucionario, establecidos por esta Constitución, son irrevocables”. Reafirmando por necesidad histórica el cambio añadido en 2002 a la Constitución de 1976, nuestra Constitución vigente, consignando el carácter irrevocable del socialismo y del sistema político y social revolucionario por ella diseñado. Como, además, que las relaciones económicas, diplomáticas y políticas con otro Estado no pueden ser negociadas bajo agresión, amenaza o coerción de una Potencia extranjera.
Estos tristes personajes que tenían como propósito impedir que nuestra reunión se realizara son parte de un sector antinacional de la extrema derecha cubana, que es enemigo de la soberanía y la autodeterminación del pueblo cubano. Quienes apoyan las más crueles políticas del gobierno estadounidense contra el derecho de nuestro pueblo –de los nuestros en Cuba- a vivir y desarrollarse en paz.
Gente, que sabe Dios por qué razones, decidieron vivir en este país y al no poder sabotear el magno proceso participativo sobre el Proyecto de Constitución en la Isla, vienen a intentar coger mangos bajitos en Miami, donde viven sus terroristas, y montar su representación circense en nuestra reunión que cuyo propósito, repito, era el estudio respetuoso entre los miembros de nuestras organizaciones las cuales apoyan el derecho soberano y libre de nuestro pueblo a defender y desarrollar su destino.
Aunque se equivocan. Este derecho nuestro lo defenderemos con todo el peso y el rigor de la Ley.
Así son, como también eran y actuaban este tipo de individuos cuando ejercían el Poder en nuestra Patria, desconociendo por la fuerza los derechos de los demás. Y así actuarían en una Cuba capitalista y dependiente del imperialismo como ellos pretenden que vuelva a ser.
Aquí también intentan Imponer sus miserables ambiciones personales por dinero, ya que para eso están los millones de dólares presupuestados por la Administración de Trump, para satisfacer sus inmorales e ilegales actividades y campañas en contra de Cuba, como en contra de todos aquellos que aquí y en todas partes del mundo defienden los derechos del pueblo cubano.
Esta reunión también fue convocada para la mejor comprensión de nuestros miembros del Proyecto de Constitución para así mejor cumplir con sus responsabilidades y las metas de la decisión del gobierno cubano de convocar a los cubanos residentes en el exterior de manera temporal o permanente, para así unirse al resto del pueblo de Cuba para opinar sobre el proyecto constitucional, plasmando sus consideraciones y presentándolas a las autoridades pertinentes a través de la internet en el portal del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, www.nacionyemigracion.cu Acción incluyente de gran trascendencia que fortalecerá el presente y el futuro de la Patria.
Lo aquí relatado es un excelente ejemplo para demostrarle a los cubanos dentro y fuera de la Isla uno de los aspectos fundamentales de lo que está en juego en esta crucial consulta sobre nuestro presente y futuro como pueblo. No subestimemos esta importante moraleja. Viene como anillo al dedo.

Andrés Gómez, director de Areítodigital

¿Fundamentalismo religioso en Cuba?

Desde hace varios años existen evidencias de que en ciertos sectores de las iglesias evangélicas radicadas en Cuba se denotan manifestaciones de fundamentalismo religioso, sobre todo, en aquellas cuyos gérmenes proceden de Iglesias homólogas nacidas en Estados Unidos o Brasil, y que tras la explosión neoliberal de los 90 en América, han producido y se adscriben a la llamada Teología de la prosperidad, muy común en los definidos por los especialistas, como Nuevos Movimientos Religiosos, que en su vertiente más numerosa se adscriben al llamado neopentecostalismo.
Estos movimientos son de más corta data en este país, nacieron en lo fundamental en la década de los 90 y los 2000, durante los años más duros de la crisis económica que sacudió a la isla tras el desplome del bloque socialista, o en las décadas posteriores, tras no resolverse eficientemente el deslave de los 90. Es pertinente reconocer que estas actitudes de parte del campo religioso nacional, aún no muestran explícitamente las pretensiones de sus homólogas continentales: formar agrupaciones políticas con base ética en su propuesta teologal y acceder a las estructuras de gobierno o ser grupos de presión en relación a este.
La alarma sonó quizás por primera vez con fuerza aquí, entre agosto y septiembre del 2011, y tuvo lugar en derredor de la iglesia Evangélica Pentecostal Fuente de Vida de la denominación Asambleas de Dios, situada en el cruce de las calles de Santa Marta e Infanta, esta última una concurrida arteria de La Habana. De acuerdo con los hechos recopilados por diversas fuentes [1], a finales de agosto de 2011 casi un centenar de fieles, se encerraron en el citado templo con su líder, el ex reverendo Braulio Herrera Tito.
Según algunos cronistas, los antecedentes de este suceso son los siguientes:
“Desde el 2010 Herrera Tito venía presentado problema con la sede de su denominación. La causa del conflicto era la prédica y proclamación con carácter profético de una doctrina llamada de “la perfección”, la cual es contraria al corpus doctrinal de su Iglesia. Cuando se le interrogaba al respecto, esgrimía el mismo argumento de Antoñica Izquierdo [2]: que era un mandato divino, y escuchaba la voz de Dios mismo, que le hablaba y le revelaba mensajes”[3].
Algunos de sus seguidores, tras la desautorización de la dirección de su congregación en relación a las poses de Herrera, quien, al decir de sus superiores, separó familias y violó principios bíblicos fundamentales, “…se hicieron voceros de una prédica apocalíptica en la cual se anunciaba una suerte de cataclismo inmediato sobre Cuba por sus pecados y pactos con el demonio. A pesar de que no habían puesto una fecha límite para el Armagedón que estaba por venir, los seguidores de Braulio comenzaron a almacenar en el templo agua, provisiones, ropas y demás avituallamientos para poder sobrevivir al evento venidero, en el que morirían millones de personas a largo de la Isla. Luego tendría lugar una conversión masiva por parte de los sobrevivientes que no habían escuchado el mensaje de salvación de los labios del propio Braulio. Aquello sería el punto cero de una nueva era cristiana global”[4].
Sin embargo, para clasificar a estas Iglesias o agrupaciones de fundamentalistas o no en Cuba, primero sería pertinente adentrarse en la génesis, conceptualización y caracterización de las prácticas de esta actitud religiosa, también presente en el ámbito de la política, la filosofía, el arte o donde quiera que haya un canon de espiritualidad que se considere insuperable, omnisciente o paradigmático.
Varios autores consideran que el término “fundamentalismo” tiene su origen en una serie de panfletos publicados entre 1910 y 1915 en Estados Unidos, previo y durante la Primera Guerra Mundial, proceso bélico que aceleró la modernización del país, su secularización, y hegemonización dentro de Occidente, por el rol de avituallador que jugó en relación a los dos bloques en conflicto. Con el título “Los Fundamentos: un testimonio de la Verdad”, los panfletos escritos por pastores protestantes en Estados Unidos, se repartían gratuitamente entre las iglesias y los seminarios, en contra de la pérdida de influencia de los principios evangélicos en América durante las primeras décadas del siglo XX. Era la declaración cristiana de la verdad literal de la Biblia. Estas personas se consideraban guardianes de la verdad”[5].
El fundamentalismo es entendido como una corriente religiosa o ideológica que promueve la interpretación literal de sus textos sagrados por encima de una interpretación contextual, o por la aplicación intransigente y estricta de una doctrina o práctica establecida.
Por lo que considera un determinado libro, como autoridad máxima, ante la cual ninguna otra autoridad puede invocarse y la que incluso debería imponerse sobre las leyes de las sociedades democráticas.
Sin embargo, como prácticas, es tan antiguo como los martirologios cristianos en la Roma imperial, las Cruzadas medievales, la expulsión de musulmanes y judíos de la España del siglo XV, o la célebre matanza de San Bartolomé en agosto de 1572, y que no fue otra cosa que el asesinato en masa de hugonotes[6], todos estos hechos fueron justificados por presuntas causales doctrinales o de fe y con múltiples hechos de crueldad extrema. Es perentorio recordar que desde entonces no han cesado sucesos de esta naturaleza en casi todas las regiones del planeta, por tanto, cuando se habla de fundamentalismo no se debe pensar únicamente en inofensivas actitudes teológicas de un grupo, Iglesia o institución religiosa, casi únicamente vinculadas a las llamadas religiones de libro: judaísmo, cristianismo e islamismo, sino a prácticas violentas explícitas en muchos casos.
¿Por qué el fundamentalismo religioso se da casi únicamente en las llamadas religiones de libro?
Según los entendidos porque “…en otras religiones (budismo, confucianismo) existen diversidad de leyendas, mitos, figuras divinas y legendarias, conceptos filosóficos, que ofrecen una multiplicidad de interpretaciones. Dada esta multiplicidad, no se cumple con rigor un criterio de la definición del fundamentalismo religioso…”[7] y que está contenido en su definición: “…el conjunto de postulados que afirma la inamovilidad de la tradición, una infalibilidad literal de los textos sagrados.
En segundo lugar, las religiones monoteístas se caracterizan por ser “religiones de libro”, existe un texto considerado como sagrado, en donde se manifiesta una revelación hecha por Dios a los hombres a través de un arcángel o de un profeta. Esto significa que se ha estructurado una interpretación de los respectivos textos sagrados [8].
Una de las fuentes más significativas del fundamentalismo religioso suele ser la figura del sacerdote, entendido como: “pastor, ayatolá, rabino, Papa, a quien pertenece el derecho exclusivo de interpretar la Palabra de Dios y cuyas interpretaciones se consideran como verdad absoluta o normas infalibles para el resto de la comunidad religiosa” [9].
El fundamentalismo en sus nuevas configuraciones tiene por lo menos dos grandes etapas, la primera se extendió por las décadas de los 60 y los 80 del siglo XX, y la otra es un producto básicamente del período posterior a la caída del socialismo real, del desbanque del marxismo –leninismo como ideología de estado en las naciones de ese extinto bloque militar y político, o como instrumento de fe y fuente de dogmatismo ideopolítico dentro de las estructuras de la izquierda, de inspiración stalinista o maoísta en todas partes del mundo, y se extiende hasta hoy.
Durante estas etapas, el fundamentalismo a adoptado por lo menos 3 formas de manifestarse: como fundamentalismo estatal, extraestatal o semiestatal y comunitario, los dos primeros fueron mucho más típicos de su primer período, mientras que el comunitario caracteriza el status actual de esa actitud y se configuró con más fuerza a partir de la década de los 90, aunque en muchos lugares hoy siguen manifestándose y avanzando en sus otras dos formas precedentes.
El fundamentalismo en su primer momento quería “… instaurar la ley religiosa como la única capaz de integrar a toda la sociedad sobre la base de certezas y valores absolutos. Estos son fundamentalismos tradicionales, que se caracterizan por su oposición manifiesta a la modernidad, una interpretación estricta de los textos religiosos, una proclama por rescatar las raíces históricas del estado y la sociedad”[10]. A partir de los 90, y sobre todo en los 2000 han optado en lo fundamental por incidir en la llamada sociedad civil y en las normas de vida cotidiana de los grupos humanos donde están insertos o de los que forman parte.
Los fundamentalismos estatales son aquellos cuya forma de organización y función está centrada principalmente en el estado, y operan sustentados presuntamente en la religión, siguen existiendo los casos de Irán y Arabia Saudita como los más paradigmáticos, pero no son los únicos. Mientras los “…fundamentalismos extraestatales o semiestatales tienen una función mixta, que combina su rol en el estado con la que ejercen en el sistema político parlamentario”[11]. Son ilustrativos la existencia de senadores republicanos, apoyados por la Nueva Derecha Cristiana en el Congreso de Estados Unidos o la presencia de parlamentarios con esa filiación en países como Brasil, Costa Rica u Honduras, por citar tres en el contexto latinoamericano, y que cada vez muestran tener más influencia política y capacidad de presión al sistema.
Por su parte, los fundamentalismos comunitarios se corporizan fundamentalmente en forma de iglesias y movimientos evangélicos protestantes, que sería hasta ahora, la expresión única de existencia en Cuba. Por ser el ámbito cultural del que forma parte esta isla, es preciso acotar que en América Latina los fundamentalismos religiosos se manifiestan en forma más indirecta y menos abierta que en otras partes del mundo, y como norma no vinculado a experiencias o movimientos internacionales, sino nacidos de las propias dinámicas sociales y espirituales del subcontinente, en lo que coinciden con el caso nuestro.

En Cuba, ¿cómo se manifiesta el fenómeno?

Volviendo al principio, es preciso aclarar que en Cuba no son frecuentes las alarmas por manifestaciones de fundamentalismo o fanatismo religioso, la propia idiosincrasia de nuestra religiosidad, que es tendencialmente ainstitucional, relativamente horizontal y muy permeable a la transmigración de un credo o actitud de fe a otra entre los creyentes, así como la existencia de un ambiente en que tanto cristianos como no cristianos conviven en clima social de respeto, flexibilidad y tolerancia. A esto sumamos el hecho de que en nuestra estructura social aún existe un generalizado espíritu inclusivista, en el cual puede apreciarse una constante permeabilidad en las relaciones sociales, que en algunos casos llegan a la transgresión de los espacios personales y privados. Esta conjugación de elementos ha hecho difícil la radicalización por parte de sectores sociales en el terreno sociorreligioso. Visto así, el extremismo religioso en nuestro país es algo extraño a la naturaleza psicosocial de los cubanos [12].
Pero no por ello se debe dejar de estar alerta ante la presencia de manifestaciones de este tipo, que ahora vuelven a aparecer en la palestra pública, con no menos agresividad visual y verbal, ante la presunta inclusión de un artículo en el nuevo proyecto de Constitución, que modificaría el concepto de matrimonio, y por tanto, las bases constitutivas de la definición de familia, reconociendo la existencia de estructuras familiares que se alejan del canon tradicional monogámico y heteronormativo.
Tal asunto provocó recientemente que cinco iglesias de diferentes denominaciones, emitieran un comunicado público oponiéndose con palabras duras a la inclusión del artículo 68 de marras en el Proyecto constitucional, y pretendieran convocar hasta manifestaciones y marchas públicas para oponérseles, generando enfrentamientos verbales entre las partes en conflicto, que han trascendido en lo esencial a las redes sociales, y a ciertos espacios públicos, en que se han pegado propaganda a favor o en contra de lo que se aspira a legislar, hechos no comunes en las practicas cívicas cubanas de los últimos 60 años.
En los días sucesivos, se han denotado en varios espacios públicos de La Habana, la reunión de cantidades significativas de creyentes de estas Iglesias o denominaciones, convocando a transeúntes a escuchar sus prédicas y argumentos, que presuntamente, implican una lectura literal de la Biblia, donde se explica la naturaleza sagrada del matrimonio y la familia tradicional, nada incomún a las construcciones éticas de una parte importante de las Iglesias cristianas, incluso de algunas con posturas más liberales en sus tratados teológico-hermenéuticos de los “textos sagrados”. Por ello, hay que delimitar con estudios de casos mucho más responsables, si se tratan o no de actitudes fundamentalistas todas aquellas que impugnan el llamado matrimonio igualitario o la ideología de género, cuando estamos ante un asunto tan sensible para esas comunidades, en el orden de la aprehensión de lo moral, como son los casos que ocupan la actual polémica.
Todo esto, independientemente de la existencia de “nuevas eucaristías” en otras denominaciones, donde se incluyen a las minorías sexuales, como legítimas en sus manifestaciones morales y formas de explicar y asumir su ámbito amatorio, porque, en definitiva, siguen siendo excepción en la larga historia de construcción de juicios éticos sobre la sexualidad, en el tortuoso devenir del judaísmo y el cristianismo dentro de la controvertida cultura occidental.
Tras precisar, si hay fundamentalismo o no, en las cada vez más manifiestas Iglesias o grupos eclesiales pertenecientes a los llamados Nuevos Movimientos Religiosos en Cuba, se hace necesario darles seguimiento perpetuo, para que no desestructuren los “equilibrios” del peculiar cuadro religioso nacional, en tanto, se van caracterizando por
“…concentración de grupos por regiones que lo es también en recursos y liderazgos, (repercutiendo) en no pocos casos, en un fortalecimiento del poder de convocatoria a nivel barrial, provincial o regional. Algunos que despuntan exitosamente, ejercen funciones incluso más allá de lo propiamente religioso. Hablamos de la conformación de posibles “barrios evangélicos”[13],
donde el grupo emergente logra nuclear las redes sociales, generar empleos, ofrecer servicios, ofertar actividades recreativas y trasladar a la comunidad normas que rigen el funcionamiento religioso”[14].
Y toda esta articulación de estructuras religiosas que no siempre están registradas y no tienen legalidad, pero si legitimidad en ciertos espacios comunitarios, pueden tender a cambiar las dinámicas de aprehensión de lo religioso, hacia formas enajenantes a las tradiciones identitarias nacionales de la llamada religiosidad popular, creando quintas columnas, que pueden tender a la intolerancia, o a la violencia contra aquellas grupos o estructuras humanas, que dentro de la nación no se correspondan a sus credos o posturas éticas, filosóficas, teologales o incluso estéticas.
Por ello en ocasión del “incidente en la Iglesia pentecostal, ya comentado precedentemente, el Reverendo Bautista Ebenezer Raúl Suárez Ramos [15] señalaba:
“…el fundamentalismo nace como reacción dentro de las iglesias a los cambios que se estaban dando en la relación ciencia-fe e iglesia-sociedad” y explica que se trata de sectores proclives a aceptar los milagros, teorías del fin del mundo, la sanidad divina, la santidad absoluta de los creyentes y “hasta los suicidios colectivos”. Finalmente, Raúl Suárez propone que se cree una ley que regule las actividades religiosas como ocurre en otros países, “yo estoy recopilando las leyes que tienen Argentina, Uruguay o Chile porque lo cierto es que Cuba solo hay una ley de asociaciones que ya no es suficiente”[16].
Por consiguiente, la existencia de un cuerpo de leyes que regulen debidamente las prácticas y credos religiosos, la asunción con responsabilidad, por parte del Estado, de la delimitación laica de su existencia y funcionamiento, sumado a reasunción de la educación espiritual del ciudadano, como un proceso integral y no sectario, podría evitar en el futuro que el fundamentalismo religioso asome con sistematicidad su oreja peluda en Cuba, y podamos impedir actos tan horrendos como el “…suicidio ritual, homicidio ritual, sexo ritual, drogadicción ritual y terrorismo ritual, (que) son rasgos de algunas denominaciones, que van dejando una estela de sangre y devastación paralela a la de otros fundamentalismos en el mundo de hoy”[17].

Maximiliano Trujillo Lemes
La Tizza

Notas:

[1] Se pueden revisar las publicaciones tanto digitales, como impresas, que sobre todo en el otoño del 2011, se ocuparon del asunto, unas con gran algarabía, y otras solo emitiendo notas de prensa.
[2] Fue una mujer que vivía en la zona montañosa de Viñales conocida como Cayos de San Felipe, la cual supuestamente recibió la revelación de curar con agua. Los periódicos de la época y el acercamiento posterior de investigadores al respecto coinciden en que el hecho desencadenante de los “milagros” de Antoñica ocurrió cuando uno de sus hijos enfermó de gravedad y en medio de la angustia ella sintió la voz de la Virgen María que le ordenaba bañar a su hijo agonizante en un arroyo, el hijo se curó, ella creyó que podía curar con agua, y ello desencadenó una avalancha progresiva de fanáticos y creyentes que creían en sus capacidades para hacer milagros con el preciado líquido, tras su reclusión y posterior muerte, en la zona se creó una especie de secta conocida como Los acuáticos, que está ya en proceso de extinción.
[3] Johan Moya Ramis: Fundamentalismo y fanatismo religioso en Cuba: una historia casi desconocida, en http://www.espaciolaical.org, revisado el 20 de agosto del 2018.
[4] Ídem
[5] Pineda Martínez: ¿Qué es el fundamentalismo religioso? En www.webislam.com del 30 abril, 2013, revisado el 17 de agosto del 2018
[6] Cristianos protestantes franceses de doctrina calvinista que fueron masacrados durante las guerras de religión de Francia del siglo XVI, como expresión de la rivalidad política entre católicos y protestantes. El rey Carlos IX y su madre, Catalina de Médici, temían que los hugonotes alcanzaran el poder. Por este motivo, ordenaron el asesinato de miles de ellos. La matanza comenzó en París el 24 de agosto y se extendió a las restantes provincias del país.
[7] Isaac Caro/ Evguenia Fediakova: Los Fundamentalismos Religiosos: Etapas y Contextos de Surgimiento, Mérida — Venezuela — ISSN 0798–3069 — AÑO 10 — Nº 29 — SEPTIEMBRE — DICIEMBRE - 2000–453–468 tomado de www.fundamentalismoreligioso.ve
[8] Ídem
[9] Ídem
[10] Ídem
[11] Ídem
[12] Johan Moya Ramis: Fundamentalismo y fanatismo religioso en Cuba: una historia casi desconocida, en http://www.espaciolaical.org, revisado el 20 de agosto del 2018.
[13] Sobre todo, se verifican en áreas del Occidente con alta concentración de emigrados procedentes de zonas orientales, quienes en busca de mejores oportunidades no siempre se aglutinan en lugares con las condiciones necesarias para asimilarlos. (nota aclaratoria aparecida en Colectivo de autores: Los Nuevos Movimientos Religiosos en Cuba, Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas y Publicaciones Acuario, La Habana 2013 )
[14] Colectivo de autores: Los Nuevos Movimientos Religiosos en Cuba, Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas y Publicaciones Acuario, La Habana 2013
[15] Aguacate- 1935. Cursó estudios en el Seminario Bautista y la Universidad de la Habana. A partir de los años 60 desempeñó importantes responsabilidades en el movimiento ecuménico cubano, hasta llegar a ser presidente del Consejo Ecuménico de Cuba. Ejerció ininterrumpidamente el pastorado en varios lugares del Occidente de Cuba, desde la Ciénaga de Zapata hasta su jubilación, en el 2006, en la Iglesia Bautista Ebenezer de Marianao. En 1987 fundó el Centro Memorial Dr. Martin Luther King. Jr., institución macroecuménica de inspiración cristiana.
[16] Tomado de “El fundamentalismo cristiano se asoma a Cuba” en https://www.elnuevodia.com, miércoles, 14 de septiembre de 2011–6:05 AM, revisado el 20 de agosto del 2018
[17] Aurelio Alonso: El fundamentalismo de aquí y de allá, en https://revista.ecaminos.org/, Última modificación: 0 de abril de 2012 a las 12:51, consultado el 19 de agosto del 2018

Maximiliano Trujillo Lemes es Doctor en Ciencias y Profesor Titular del Departamento de Filosofía para la especialidad en la Facultad de Filosofía, Historia y Sociología de la Universidad de la Habana<

domingo, 2 de septiembre de 2018

Una mujer como todas las mujeres y como ella sola




Por las sombras de los estereotipos y las discriminaciones; en pos de la poesía y la música que calma y con el único fin de homenajear a la mujer cubana y universal, se mueve ahora #LaPupilaTv

sábado, 1 de septiembre de 2018

Papa Hemingway: Vivo en Finca Vigía




Ernest Hemingway, su literatura, sus demonios, su Nobel, su querido hogar, su amada Cuba; todo conspira para hacer nuestro encuentro con la pupila asombrada.