jueves, 29 de junio de 2023

¿Bloqueo naval a Cuba?


El imperio tras el petróleo venezolano


Las declaraciones del expresidente estadounidenses Donald Trump sobre las intenciones de apoderarse, con el uso de cualquier argucia, del petróleo venezolano no es una noticia nueva pues esa ha sido la política ejercida por la Casa Blanca desde el triunfo de la Revolución Bolivariana en 1999, encabezada por su líder, Hugo Chávez Frías. 

 Trump, en un reciente discurso realizado el 10 de junio en el Estado de Carolina del Norte, afirmó: “Cuando me fui, Venezuela estaba a punto de colapsar. Nos habríamos apoderado de ella y habríamos conseguido todo ese petróleo. Pero ahora se lo compramos a Venezuela, haciendo rico a un dictador”. 
 Las relaciones entre Caracas y Washington se tensaron desde que en 1999 Venezuela inició un camino político, económico y social independiente el cual no fue del agrado de Estados Unidos que siempre había mantenido un control casi total sobre esa nación latinoamericana. 
 De esa forma las medidas coercitivas contra la Revolución Bolivariana comenzaron con el presidente Bill Clinton, y las continuaron los siguientes mandatarios, George W. Bush, Barack Obama, Donald Trump y el actual, Joe Biden. 
 Washington buscó el apoyo de varios países occidentales para defenestrar al mandatario Nicolás Maduro y el 20 de enero de 2019, tras autoproclamarse el derechista opositor Juan Guaidó “presidente interino” de Venezuela (con las orientaciones y apoyo tácito de la Casa Blanca) arreciaron las presiones de todo tipo contra Caracas. 
 Trump ordenó congelar los activos del Gobierno de Maduro en territorio estadounidense y prohibir cualquier transacción financiera con el país latinoamericano y debilitar la industria petrolera de esa nación, mientras recibía en el Congreso al fantoche Guaidó.
 Ninguna de esas restrictivas políticas le dio resultado a Trump aunque aún las sigue Biden al pie de la letra. 
 Pero analicemos algunos datos históricos. En 1943 la Standard Oil Co. de New Jersey decidió consolidartodos sus intereses en Venezuela en una sola empresa: la Creole Petroleum Corporation, fusionando en ella la Creole Petroleum Co., Standard Oil de Venezuela (ESSO) y Lago Petroleum Corporation. 
 En 1921 ya su subsidiaria Standard Oil Company of Venezuela (S.O.V.) inició sus actividades exploratorias. Entre 1922 y 1928, la S.O.V. realizó 42 perforaciones en el Lago de Maracaibo y el Oriente venezolano. 
 Creole Petroleum Corporation era una empresa petrolera privada, filial de la Standard Oil of New Jersey (actual ExxonMobil) y 95 % propiedad de ésta, que operó varios campos petroleros en Venezuela y hasta 1951 fue el primer productor de petróleo a nivel mundial. 
 Antes de la Revolución bolivariana el desarrollo de la industria petrolera estaba dirigido a favorecer los intereses de las grandes transnacionales las que depredaron los recursos naturales y deformaron el cuadro económico-social del país. 
 O sea, los intereses imperiales se sobrepusieron a los venezolanos para satisfacer las necesidades de expansión del Estado norteamericano y de esa forma surgió el modelo rentista petrolero, enemigo del desarrollo del país. 
 Así se estableció por casi 85 años un sistema capitalista profundamente atrasado, dependiente de la economía norteamericana, con un escaso desarrollo de las fuerzas productivas y con alto nivel de desigualdad económica y social. 
 Venezuela es el país con las mayores reservas probadas de crudo pesado del mundo, con 303 000 millones de barriles y posee además las mayores reservas de crudo liviano del hemisferio occidental. 
 Según el Boletín Estadístico Anual de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) sus reservas superan a países como Arabia Saudita (264 516 millones de barriles), Irán (151 170 millones de barriles) e Irak (143 000 millones de barriles). 
 Actualmente, todas las reservas de crudo y gas natural situadas en el territorio venezolano son propiedad de la República Bolivariana de Venezuela, estimadas por PDVSA y oficializadas por el Ministerio del Poder Popular de Petróleo. Esa decisión soberana, como es lógico, ha irritado por casi 25 años a las compañías transnacionales y a los gobiernos estadounidenses que no han podido disponer y enriquecerse con esos yacimientos de hidrocarburo muy cercanos al territorio del decadente imperio. 
 La reciente afirmación de Trump echa por tierra todas las noticias falsas contra el proceso bolivariano que divulgan los representantes de la administración estadounidense y los medios de comunicación occidentales. La realidad, como significó el primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela, Diosdado Cabello, es que las más de 400 “sanciones” impuestas por Estados Unidos y sus aliados contra Caracas “no es por el tema de los derechos humanos, de la democracia, o de la dictadura que había”, sino de “apoderarse de las riquezas petroleras del país”.

 Hedelberto López Blanch, periodista, escritor e investigador cubano.

miércoles, 28 de junio de 2023

Hugo Blanco (1934-2023)


Falleció el histórico dirigente campesino peruano. 

 Ángel Hugo Blanco Galdós, su nombre de nacimiento, falleció durante la madrugada del domingo 25 de junio mientras se encontraba luchando por su vida a causa de diversas enfermedades que lo aquejaban. El anunció fue hecho por redes sociales por sus propios hijos, que lo acompañaban en Suecia, donde se encontraba internado y reside parte de su familia. A sus 88 años, dejó un legado de lucha y organización campesina. 
 Desde sus primeros años, en Cuzco, como hijo de un abogado que defendía campesinos expropiados, observó y palpó la dura vida campesina e indígena y aprendió quechua. En 1954, se inscribió en la carrera de Agronomía en la Universidad de La Plata. En esos años comenzó a vincularse con la izquierda y, en particular, con el trotskismo. Sus hermanos mayores eran uno comunista (stalinista) y otro responsable de la célula en el extranjero del APRA (el partido nacionalista dirigido por Víctor Raúl Haya de la Torre). Durante su estadía en la Argentina se relaciona con “Palabra Obrera”, el grupo dirigido por Nahuel Moreno, y otros peruanos exiliados, que permanecieron como aspirantes al partido durante toda su estadía en la Argentina, según su propio relato. Blanco desarrolló rápidamente un compromiso militante completo. Ingresó como obrero en el frigorífico Swift de Berisso, como parte de una tarea de proletarización. Para finales de esa década, un ambiente político más favorable permite su retorno a Perú,con el compromiso de desarrollar una célula de la organización morenista. 
 Una vez retornado a Perú va a comenzar un ascenso de su influencia y trabajo político. Al comienzo, intenta proletarizarse en distintas fábricas, pero estás eran muy pequeñas y faltas de sindicatos y otros derechos elementales. Por esta razón, decide mudarse a Cuzco y opta por ser canillita de diarios. Fundó el sindicato del sector y, a partir de allí, logra ligarse con los campesinos de un distrito cercano a Cuzco llamado La Convención. Allí va a producirse un proceso de alza en la lucha y la organización de los campesinos pobres que comienzan a ocupar tierras y defenderse de los hacendados y la represión estatal, bajo la consigna “tierra o muerte”. Hugo Blanco será su voz principal y líder indiscutido, superando al APRA y al Partido Comunista peruano, de mucha mayor trayectoria e influencia previa. En 1962, fue electo secretario general de la Federación Campesina de La Convención y Lares, fomentando el movimiento por la reforma agraria y la ocupación de tierras (1). 
 En ese entonces, Blanco desarrolla una orientación hacia la lucha armada, primero, en nombre del combate contra los “caciques” de los hacendados y las propias fuerzas represivas, aunque luego siguieron asaltos a puestos de policía y bancos en la ciudad de Cuzco, que van a llevar a la persecución del Partido Obrero Revolucionario (POR) –la organización morenista peruana. Finalmente, Blanco debe retirarse al interior del Perú. La guerrilla, sostendría, fue necesaria como un acto de defensa propia. Sin embargo, Blanco hizo posteriormente una defensa del putchismo. 
 En 1963, Blanco cae preso y es condenado por un tribunal militar a la pena de muerte, luego conmutada por 25 años de prisión. A partir de ese momento comienza una campaña internacional por su liberación. En 1971, el gobierno militar del general Juan Francisco Velasco Alvarado le otorga una amnistía y lo deporta a México, desde donde retorna a la Argentina. Al pisar el suelo argentino es apresado por la dictadura de Lanusse. Durante todo estos años, la federación campesina siguió incluyéndolo en su dirección. Lo que terminó en mostrarse como un gran apoyo en la convocatoria a una Asamblea Constituyente en 1978, donde el Frente Obrero, Campesino, Estudiantil y Popular (FOCEP) logra el 12% de los votos ingresando una gran cantidad de diputados a dicha asamblea. En las elecciones de 1980, fue elegido diputado para el periodo 1980-1985 y más tarde fue electo para el Senado, lugar que ocupó entre 1990 y 1992, hasta el autogolpe de Fujimori años después. 
 Tras su experiencia con el morenismo, Blanco decide separarse de la organización y se aleja de los planteos del trotskismo. Va a continuar siendo un respetado dirigente campesino y se convierte, también, en un activista ambiental dirigiendo la revista “Lucha indígena”.

 Joaquín Antúnez
 27/06/2023

 (1) Ver Coggiola, Osvaldo (2006). Historia del trotskismo en Argentina y América Latina, ediciones RyR, pag 444.

Colombia, frente a un momento político clave


Petro en el acto del 1 de Mayo

 A menos de un año de su victoria electoral, el gobierno de Gustavo Petro atraviesa su momento político más difícil: la derecha alienta manifestaciones en su contra, le estalló un conflicto interno que lo obligó a deshacerse de dos de sus colaboradores más importantes, y un paquete de reformas clave para el futuro de su administración -salud, laboral y jubilatoria- se encuentra bloqueado en el parlamento.
 En cuanto a las protestas, fueron organizadas la semana pasada por el uribismo contra algunos proyectos del oficialismo y en ellas se escuchó la consigna Fuera Petro. Mientras tanto, ese mismo espacio político se vale de algunas de sus posiciones en el aparato estatal para debilitar al mandatario. La procuradora general Margarita Cabello, ministra de justicia durante la gestión de Iván Duque, lleva a cabo varios procesos contra legisladores del Pacto Histórico, entre ellos el del senador Iván Flores, quien fue separado de la cámara por ocho meses tras acusar de corruptos y asesinos a policías de Cartagena. El gobierno señala también la animosidad del fiscal general Francisco Barbosa, designado por Duque, y del Consejo de Estado. Denuncia un golpe blando en marcha que, tratándose del uribismo, conviene tomar con seriedad. 
 Además de organizar los mítines, la derecha está sacando rédito político del caso de espionaje ilegal contra una niñera que llevó al reciente desplazamiento de la jefa de gabinete, Laura Sarabia, y del embajador en Venezuela, Armando Benedetti. Un escándalo con filtraciones a los medios y fuertes pases de factura al interior del oficialismo.

 Bloqueos 

Recordemos que, una vez en el poder, el dirigente del Pacto Histórico había anudado un acuerdo de gobierno con el Partido Liberal, el Partido Conservador y el Partido de la U, tres formaciones tradicionales de la política colombiana, con el propósito de alcanzar una mayoría parlamentaria y dar una señal de moderación ante la clase dominante. En esa misma línea, designó como ministro de Hacienda a José Ocampo, un economista de centroizquierda respetado por el gran capital. Petro se reunió incluso con el expresidente Alvaro Uribe como parte del mismo planteo conciliador. 
 En su luna de miel, por así llamarla, Petro logró la aprobación de una reforma tributaria que sube los impuestos a las petroleras y mineras, y normalizó relaciones con Venezuela. Pero enseguida se topó con la resistencia del uribismo y el resto de los partidos tradicionales ante otros proyectos que había prometido en la campaña electoral. 
 Respecto a la reforma laboral, que pone límites a la tercerización y los contratos por tiempo fijo, cambia el horario de nocturnidad y aumenta el pago de domingos y días festivos, una comisión de la Cámara de Representantes acaba de fulminarla, por lo que el gobierno sopesa si la reimpulsa en sesiones extraordinarias o vuelve a la carga en el próximo período legislativo, que empieza en julio. Es interesante observar que la reforma no prosperó siquiera en una versión más devaluada que había formulado el oficialismo.
 La reforma sanitaria, que podría eliminar las Entidades Promotoras de la Salud (EPS), intermediarias privadas entre los usuarios y las clínicas y hospitales, pasó la votación en comisión en Representantes pero luego se estancó. El jefe del Partido Liberal, el expresidente César Gaviria, es uno de los principales enemigos de la misma. 
 La reforma jubilatoria fue aprobada por una comisión del Senado, pero encuentra dificultades para avanzar en las votaciones que le quedan en el pleno de esa cámara y en Representantes. El corazón de esta iniciativa consiste en que Colpensiones -organismo estatal- asegure una pensión de 50 dólares para 2,5 millones de personas que no reciben ingresos jubilatorios. Las aseguradoras privadas seguirían existiendo, pero el organismo público concentraría un porcentaje de aportes mayor que en la actualidad para financiar la medida. Como la informalidad laboral asciende al 58 por ciento, la mayoría de los colombianos está en riesgo de no poder acceder a una pensión. El gobierno de Petro busca poner un parche ante esta situación dramática: 50 dólares es apenas un cuarto del salario mínimo. 
 Petro impulsa estos proyectos (de características fuertemente limitadas) porque es consciente de que Colombia viene de una rebelión popular, y si no hay algún cambio, sobrevendrá una gran frustración con su gobierno. Las encuestas indican que su aprobación ya ha empezado a caer. Es que los meses pasan sin que se produzcan las transformaciones prometidas. Ni siquiera ha sido juzgado el aparato represivo que mató a más de un centenar de manifestantes. 

 Conciliación 

El bloqueo parlamentario de la derecha puso a Petro ante el riesgo de un impasse, por lo que buscó aires con una reformulación del gabinete. Desplazó hace poco más de un mes a los conservadores y a La U, aunque no a los liberales. Incorporó gente de fuerzas más afines, como la Alianza Verde. En Hacienda asumió Ricardo Bonilla, que lo acompañó mientras estuvo al frente de la alcaldía de Bogotá, quien comparte con su predecesor en el cargo, no obstante, el respeto a la regla fiscal y el statu quo. 
 Petro también promovió dos movilizaciones de las centrales sindicales para darle aliento a su paquete de reformas. En el acto del 1 de mayo, en medio de críticas a los grupos empresarios, advirtió que “querer coartar las reformas puede llevar a la revolución” (El País, 1/5) . Pero su intención no es abrir un curso revolucionario sino llegar a un acuerdo de convivencia con la derecha.
 En la cuestión clave de la tierra se ve muy nítidamente esta orientación. Petro insistió en que no expropiará y que pagará la tierra para la reforma agraria. Y todo esto, cuando él mismo admite que así solo ha conseguido 17 mil hectáreas de las 3 millones que necesita (ídem). 
 En pocas palabras, mientras Petro se mueve tímidamente, la burguesía se sienta sobre sus privilegios y la derecha no deja pasar ninguna oportunidad para reposicionarse. 
 La transformación social de fondo que Colombia necesita plantea como una cuestión decisiva la organización y movilización de las masas obreras y campesinas, con independencia total de la burguesía y sus partidos.

 Gustavo Montenegro

lunes, 26 de junio de 2023

La guerra y Rusia luego del golpe de Prigozhyn


La compañía Wagner, una versión moscovita de Trump y Bolsonaro. 

 La aventura protagonizada los últimos días por la compañía Wagner marca un giro en el desarrollo de la guerra entre la Otan y Rusia. Este agrupamiento oficial de mercenarios ocupó la ciudad de Rostov, un distrito militar donde se asienta el comando de operaciones de Rusia en Ucrania. No enfrentó una resistencia de la población ni de unidades militares de las Fuerzas Armadas. Después de una secuencia de ataques de comandos rusos al servicio de Ucrania contra la ciudad de Belgorod, es violentada la región fronteriza, aunque esta vez por “fuego amigo”, Yevgeni Prigozhin, el patrón de la compañía decidió marchar enseguida a Moscú, cuando fue detenido por una propuesta de mediación del presidente de Bielorrusia. El propósito de la movilización era obtener la destitución del ministro de Defensa y del jefe del Estado Mayor, los generales Shoigu y Guerasimov, respectivamente. La columna no contaba con los 25 mil mercenarios que habían combatido en Ucrania sino con un despliegue inferior a mil enrolados. Vladimir Putin se vio obligado a recurrir a la cadena nacional para denunciar “una traición”, “una puñalada por la espalda”, y “un golpe de estado”. La “puñalada por la espalda” es una antigua expresión de los revanchistas alemanes para justificar la derrota de Alemania en la Primera Guerra Mundial. Putin predijo, en su alocución, que el propósito era desatar una guerra civil, como la que ocurrió en 1917, plagiando, palabra por palabra, una advertencia hecha con anterioridad por el mismo Prigozhin, contra la jefatura militar de Moscú. Estas diatribas demuestran un desorden mental de parte de los implicados, porque quien preparaba “una puñalada por la espalda” era el Nicolás II, quien negociaba una paz por serparado con el monarca de Alemania, para evitar el colapso del ejército zarista. La burguesía rusa y el imperialismo anglo-frances conspiraron para reemplazar a Nicolás II por su primo, con la finalidad de mantener a Rusia en la guerra. Fue exactamente lo que hicieron cuando se adueñaron del gobierno, al usurpar la Revolución que triunfó en febrero de ese año. 
 La compañía de mercenarios Wagner no es un intruso en la organización militar del estado ruso. Apuntaló la ocupación militar de Siria, por parte de Putin, en 2013. Fue instrumental también en la ocupación de Crimea en 2014. Putin la autorizó a reclutar convictos penales, a cambio de la libertad, para participar en la guerra en Ucrania contra la Otan. Prigozhin estableció un frente único de hecho con el fascista del nacionalismo ruso y con Ramzan Kadirov, el jefe de gobierno de Chechenia, que se hizo famoso por la enorme carnicería que produjo en este país, para impedir la existencia de un gobierno autónomo, primero, y luego su independencia. Prigozhin, en una de sus últimas diatribas, denunció el fracaso de la invasión de Rusia a Ucrania, alegando que el propósito de desnazificarla y desmilitarizarla había redundado en un fortalecimiento de las fracciones nazis de Ucrania y en la enorme militarización que produjo la intervención y la asistencia de la Otan a Zelensky. El motín militar y la incompetente tentativa de golpe de estado obedeció al propósito de Putin de desmantelar la compañía Wagner y ofrecer a sus reclutas la integración al ejército nacional. 
 Cuando se tira a fondo del hilo de estos acontecimientos, se observa el rol protagónico de la CIA y de la Otan en la promoción de la desestabilización del régimen de Putin, incluído el golpe de Estado. En compañía de Zelensky, el espionaje norteamericano había presentado “un falso positivo” que mostraba a la compañía Wagner como un agente de Estados Unidos. Quien se encargó de esa faena fue el presidente de Ucrania, quien fingió negarse a desmentir esa versión en una entrevista del diario The Washington Post, con el objetivo de mejorar precisamente su difusión. El periódico se vio obligado a eliminar más tarde ese reportaje. El “falso positivo” forma parte del diseño de la llamada “contraofensiva” que lanzaron la Otan y Ucrania en las últimas semanas, en lo que se refiere a operaciones de engaño que ayuden a romper brechas en la cadena defensiva de dos mil kilómetros de largo y cincuenta de profundidad que estableció Rusia contra ese contraataque. La “contraofensiva” constituye un ensayo gigantesco de la Otan para verificar la consistencia de las operaciones combinadas (Inteligencia, logística, misiles, aviación, tanques) para quebrar las barreras enemigas en guerras de tipo convencional, que no obliguen al uso de armas nucleares en las primeras fases. El episodio Wagner de estos días ha procurado sembrar esta confusión en las filas de los mandos militares y políticos de Rusia. 
 La primera fase de la “contraofensiva” de la Otan ha constituido un revés de monta para los atacantes. La prensa occidental ha reconocido la veracidad de la información de Rusia, que señala la muerte de mil soldados ucranianos por día – lo que daría diez mil víctimas fatales desde el comienzo. Los comentaristas pro-rusos atribuyen estos resultados a la ventaja de Rusia en la logística, o sea, esencialmente, la falta de aviación del lado ucraniano. Aseguran que el fracaso de la “contraofensiva” resultará en una rendición de Ucrania y de la Otan, como consecuencia de la pérdida de material humano. El desbalance no va a durar mucho tiempo, sin embargo, porque Gran Bretaña, Polonia y otros países limítrofes han prometido proveer material aéreo y anti-aéreo hasta que lleguen los F-16 que prometió Biden. La guerra, las muertes y los destrozos catastróficos proseguirán en mayor escala. La detonación de la represa de Karajovka, cuya autoría no ha sido aún determinada, ha provocado una gigantesca destrucción ambiental. 
 El ‘golpe de estado’ de Prigozhin ha hecho ostensible una crisis de régimen político en Rusia. Ha provocado el estallido de un contubernio que procuró esconder la fragilidad estatal. Fuerzas Armadas que necesitan recurrir al complemento de compañías mercenarias, en medio de una guerra donde está ausente, del lado de Rusia, el objetivo estratégico. Una guerra con la Otan es un despropósito estratégico en sí mismo, y encima si tiene un carácter anti-nacional en relación a Ucrania. En medio de los golpes y contra golpes que desnudaron la fragilidad de Putin, se realizó una reunión de la Otan con países neutrales, en los que Brasil y Turquía han insistido en un cese inmediato de hostilidades. Ven a la crisis del régimen de Rusia como un acelerador de la guerra.
 Otro tópico ilustrativo de la tendencia a la ampliación de la guerra son las reuniones que se han convocado para planificar la llamada “reconstrucción Ucrania”. Este noble propósito disimula el objetivo de organizar el reparto económico del país entre las grandes potencias, que nunca se ha logrado en forma ‘pacífica’. Se procura una suerte de acuerdo de Yalta, que mantuvo unido, precariamente como se vio después, el frente aliado en la Segunda Guerra, mediante el reparto de “zonas de influencia”. La Otan planea financiar la “reconstrucción” con los fondos confiscados a Rusia y a los oligarcas rusos, una bicoca que podría llegar al billón de dólares. Esto bajo la supervisión del FMI y un plan de privatizaciones y de ajuste social. El despojo deja pendiente quién y cómo se va a financiar la reconstrucción de Rusia, si se puede llamar así, como consecuencia de esa misma confiscación y de la anulación de gasoductos y mercados impuestos por la Otan. La lucha por los despojos de la guerra plantea nuevas guerras.
 Este escenario, tomado en su conjunto, obliga a la oligarquía rusa a redefinir sus propios propósitos. Putin y el ministro Lavrov han propuesto un acuerdo de paz, convencidos de la invulnerabilidad de su cordón defensivo. La fantasía refleja también la presión de la oligarquía, que no acepta para nada los planes de estatización económica que promete Putin para hacer frente al boicot y sanciones de la Otan. Es el guante que recogió Prigozhin cuando habló del fracaso de la llamada “operación especial”. El mercenario no sólo aspira al indulto de Moscú sino también de Washington. El episodio Wagner ilustra que la crisis de régimen en Rusia es irreversible.

 Jorge Altamira 
 25/06/2023

El rockero y la pintora: personajes de un guion contra Cuba


domingo, 25 de junio de 2023

Rusia: Wagner se amotina


En el último giro de los acontecimientos relacionados a la guerra de Ucrania, la crisis largamente larvada durante varios meses entre el Ministerio de Defensa Ruso y el grupo mercenario Wagner ha llegado al punto de ebullición. 
 Prigozhin ayer denunció que las FFAA rusas bombardearon uno de los campamentos de retaguardia en Donetsk usados por sus mercenarios, matando a varios de ellos. A esa denuncia agregó material fílmico que fue fraguado, como se demostró más tarde. El Ministerio de Defensa ruso negó la versión y la calificó como una provocación, al mismo tiempo que se anunciaba el inicio de una investigación penal contra el líder de los mercenarios por su llamado armado a la sedición. El jefe de los mercenarios además anunció que en respuesta al supuesto ataque, su fuerza de 25 mil hombres -que incluye una buena dotación de ex convictos- iba a realizar una “Marcha por la Justicia” en Rusia y avanzar hasta conseguir la renuncia de la plana mayor del Ministerio de Seguridad, el ministro Shoigu y el Jefe de Estado Mayor y comandante conjunto de las fuerzas operando en Ucrania, Valerii Gerasimov. Inmediatamente, varias columnas de vehículos civiles y militares llenos de mercenarios armados hasta los dientes con Prigozhin a la cabeza cruzaron la frontera de Lugansk con rumbo a la cercana ciudad de Rostov en el Don, la cual ocuparon sin enfrentamientos con las fuerzas de seguridad. Allí es donde se encuentra el cuartel general del Distrito Militar Sur, que también ocuparon aunque sin obstaculizar las tareas relacionadas a la guerra en Ucrania.
 Paralelamente otras columnas siguieron camino por las rutas hacia el norte en dirección de Moscú hacia otras ciudades y puntos neurálgicos del tráfico, mezclándose con los automovilistas civiles que se desplazan a diario. Lo rápido y coordinado de los movimientos revela que se trató de una operación minuciosamente planificada con mucho tiempo de antelación.
 Previamente, desde que los primeros audios de Prigozhin empezaron a circular, las autoridades rusas comenzaron a movilizar a sus fuerzas de seguridad paramilitares (Rosgvardia) y cuerpos de policía de élite, que fueron formando cordones y retenes de tránsito en varias alturas de las rutas que llevan a Moscú, los accesos de la ciudad y sus edificios públicos. Hay reportes un tanto dudosos de enfrentamientos entre grupos de Wagner y helicópteros del Ejército. 
 Quizás en contra de lo que Prigozhin pronosticaba, todo el arco político así como las estructuras militares y de seguridad cerraron filas en torno a Putin, quien a primera hora de la mañana calificó el movimiento de Prigozhin como una traición y una cuchillada por la espalda, trazando paralelos forzados con los eventos de la Revolución Rusa. Absolutamente nadie de la plana mayor del gobierno ruso salió en apoyo del putsch de los mercenarios, a excepción de algún conocido oligarca anti putinista exiliado y las unidades militares rusas pro ucranianas comandadas por Kiev.
 Hacia finales del día, desde los canales de Lukashenko, presidente de Bielorrusia, se declaró que por su mediación se llegó a un acuerdo entre Putin y Prigozhin, más tarde confirmado y explicado en algunos aspectos por el vocero del Kremlin, Dimitri Peskov. Sin que se que se produjera un choque armado de importancia entre los mercenarios y las fuerzas de seguridad, Prigozhin aceptó retirar a todas sus fuerzas de nuevo a sus bases en Lugansk a cambio de la suspensión de todas las investigaciones contra él e inmunidad para sus empleados que formaron parte del putsch. Además, Wagner pasará a formalizar su sometimiento a la jerarquía del Ministerio de Seguridad, que es a lo que Prigozhin se vino negando sistemáticamente por meses. Asimismo, los empleados de Wagner que así lo deseen, pueden firmar contratos inmediatamente con el ministerio (varios comandantes destacados de Wagner ya lo venían haciendo en las últimas semanas). Prigozhin no será detenido ni juzgado pero deberá pasar el resto de sus días exiliado en Bielorrusia. 

 ¿Sólo una disputa personal? 

A esta altura parece poco creíble que la explosión de esta crisis se deba únicamente a una disputa entre Prigozhin y el dúo Shoigu-Gerasimov acerca de dónde está colocado Wagner en relación a la cadena de mando. 
 Si hay algo fuera de todas dudas es que Prigozhin no es ningún idiota. Es un hombre astuto que se las ha arreglado para escalar desde las calles hasta los pasillos del poder en Rusia montando una variedad de negocios y acuerdos con fondos públicos. Él tenía que saber muy bien que ser jefe de Wagner por sí mismo no le otorgaba las condiciones para dar un golpe de estado exitoso. Necesariamente tiene que haber un grupo de intereses más que por ahora desconocemos y seguramente le había hecho al mercenario algún tipo de promesa que finalmente no cumplió. No es demasiado descabellado considerar que algún servicio de inteligencia occidental pueda haber llegado a algún tipo de acuerdo con Prigozhin, todos trabajan como nunca para penetrar al aparato estatal ruso. La CIA, sin ningún tipo de pudor, hace circular publicidades por las redes sociales rusas para reclutar agentes. Las clases dirigentes rusas se encuentran como nunca antes bajo una presión constante del imperialismo, que nunca ha ocultado sus intenciones de llevar la guerra hasta Moscú, para romper filas con Putin. 
 Los comunicados emitidos por Prigozhin en las horas preparativas de la aventura también dan mucha tela para cortar. El mercenario durante muchos meses fue crítico de la conducción de la guerra pero desde el lado de los duros, pues sostiene que hace mucho tiempo la dirigencia rusa debería haber puesto al país en pie de guerra, movilizado millones de hombres y maximizar los recursos orientados a la producción militar. No obstante ayer Prigozhin alteró su discurso y sostuvo que Putin habría sido manipulado por Shoigu para ir a la guerra, este último en connivencia con los intereses de los oligarcas. La guerra contra Ucrania, de acuerdo a esta nueva versión de Shoigu, no tendría nada que ver con la “desnazificación” o la defensa de Rusia contra la OTAN, como actualmente relata el discurso oficial, sino que tendría como propósito permitir que la oligarquía rusa rapiñe totalmente al país vecino. De manera incoherente, seguidamente a esta caracterización, Prigozhin aseguraba que después de “limpiar de basura” al Ministerio de Defensa, Wagner volvería a Ucrania para continuar con operaciones de combate. 

 Wagnerismo sin Prigozhin 

La velocidad del ascenso meteórico de Prigozhin en la política rusa sólo puede ser comparable a la de su caída en desgracia. Durante muchos años Prigozhin dirigió a la compañía mercenaria desde las sombras. Nunca concedió una entrevista ni habló frente a cámaras sino hasta pasados varios meses del comienzo de la guerra. 
 Prigozhin y Wagner son un producto doble del capitalismo en Rusia. Primero son un producto del ´capitalismo de amigos´, armado a la medida de la oligarquía surgida del parasitismo de la propiedad estatal de origen soviético y que se alimenta a diario desde entonces con los fondos públicos del nuevo estado ruso. 
 Pero también son producto de la descomposición del ejército soviético y la caótica formación del nuevo ejército ruso. Esto es parte de una tendencia mundial que se observa desde el fin de la Guerra Fría, en el avance de la privatización de asuntos militares. El involucramiento de Wagner en la guerra de Ucrania (inicialmente como un recurso de emergencia cuando se hizo evidente que el plan ruso original había fracasado) y su crecimiento hasta convertirse en un verdadero ejército paralelo, que a la postre termina derrotando por primera vez en la historia contemporánea a fuerzas regulares en Bajmut son un hito alarmante de este proceso, coronado por el alzamiento de este ejército privado contra el poder público. 
 El exilio de Prigozhin y la subsunción de Wagner al Ministerio de Defensa son las medidas que toma la burocracia estatal, consciente del problema que acarrea no tener más el monopolio efectivo de la violencia. Es imposible predecir el alcance que tendrá la crisis que se ha abierto entre las filas rusas.

Leib Erlej
25/06/2023

Los marcianos llegaron ya


Poetas cubanos


jueves, 22 de junio de 2023

Hoy en la Mesa Redonda: La Empresa Estatal Socialista


Jujuy y Chaco son expresión de la crisis política


La crisis política se evidencia en las situaciones que se viven en estas horas en el Chaco y en Jujuy. En el primer caso por una situación delictiva y en el segundo por una protesta social fuertemente reprimida.

 Ambas situaciones manifiestan una crisis de la política que demanda la construcción de alternativas que privilegien la satisfacción de insatisfechas reivindicaciones sociales de la población empobrecida y postergada.
 En el Chaco tiene impacto electoral visible en la abstención electoral en las PASO del domingo 18 de junio, en el voto blanco y la colecta de adhesiones de la oposición, con la aspiración de abonar un resultado similar en la elección por la gobernación provincial, sumando en el intento de alternancia nacional. En Jujuy se juega la estrategia de disciplinamiento del conflicto social, un tema esencial de la reforma constitucional provincial avalada por el bipartidismo radical y peronista. El triunfo electoral provincial en mayo pasado animó la reforma constitucional jujeña, marcando orientación de lo que se pretende nacionalmente. 
 La campaña electoral del pre-candidato Morales apunta a la necesidad de “desalojar la calle” y así avanzar con la dinámica de “orden” necesario para estabilizar la economía y la política en el país. Es una consigna que instalaron desde los ultras liberales de Milei y que asume con fuerza Patricia Bullrich, la titular del PRO, empujando el discurso opositor de la derecha en la Argentina. 
 Se trata de legitimar la represión para eliminar un fuerte condicionante que tiene el ajuste y la regresiva reestructuración del capitalismo argentino. Vale recordar que la dictadura genocida no pudo llevar adelante en toda su magnitud un proyecto reaccionario por la resistencia organizada de la clase trabajadora y el pueblo argentino.
 La tarea fue realizada en los 90 del siglo pasado bajo la presidencia Menem y el control sobre la burocracia política y sindical del peronismo, tarea continuada por el gobierno De la Rúa, que encontró sus límites en la pueblada del 2001. Ambos gobiernos contaron con el protagonismo en la política económica de Domingo Cavallo, hoy soporte del discurso liberal de Milei. La movilización popular y una larga tradición organizativa explica los límites del poder económico por “normalizar” el capitalismo local. Macri creyó que con su triunfo electoral del 2015 podía estabilizar la economía sobre la base de una inmensa lluvia de inversiones, que solo mutó en un gigantesco préstamo inducido por su amigo Trump, socio definitorio en el FMI. 
 Ese mal cálculo político de la derecha y la ausencia de alternativa política los anima a recrear una estrategia de “normalización”, facilitada por una gestión presidencial del Frente de Todos sin pretensión de confrontación con el poder. La “mano dura” es la expresión discursiva del objetivo por “normalizar” la extracción de plusvalía. 
 Ahí resulta clave la aparición de Javier Milei, sostenido desde los medios de comunicación masivos para instalar una agenda de ajuste y regresiva reestructuración, moviendo hacia la derecha el discurso político de quienes disputan el gobierno local. Un desplazamiento ideológico y político que intervino en la disputa del consenso social, abonado por décadas de manipulación mediática sobre el conjunto social, especialmente de las nuevas generaciones. La extendida protesta social es el límite a ese objetivo de máxima del poder. 

 Deuda y ajuste 

 Al no denunciar el préstamo fraudulento y odioso del FMI fue la primera señal de debilidad y/o complicidad del gobierno surgido a fines del 2019 con el poder hegemónico, consolidado en la negociación con acreedores privados primero y en marzo 2022 con el FMI. 
 El ajuste fiscal, consolidado como meta en el acuerdo con el Fondo pasó a ser el rumbo esencial de la lógica de gobierno. Todos los presupuestos aprobados durante la actual gestión reconocen en los fundamentos el privilegio de la deuda a cualquier otro objetivo de política económica. Más allá de cualquier discurso, primero está la deuda. 
 La Oficina de Presupuesto del Congreso informó en su ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL a MAYO 2023 que “A pesar de la disminución de ingresos, en los cinco primeros meses del año la Administración Nacional registró una caída real en los déficits económico, primario y financiero.” https://www.opc.gob.ar/ejecucion-presupuestaria/analisis-de-la-ejecucion-presupuestaria-de-la-administracion-nacional-mayo-2023/ 
 El informe destaca que “La recaudación se contrajo 6,7% real y los gastos 7,5%”, contribuyendo a cumplir con la meta de disminución del déficit fiscal suscripta con el FMI. Se informa que “Al cotejar mes contra mes de cada año los gastos primarios presentaron once meses de caídas consecutivas” y que “El pago de intereses de la deuda subió 17,8%”. Resulta evidente que la disminución del gasto no es mayor porque suben los pagos de intereses de la deuda, confirmando el condicionante del endeudamiento. Insistamos, primero la deuda, y luego cualquier otro objetivo. La norma es el ajuste regresivo que consolida el deterioro de los indicadores socioeconómicos. 
 La lucha docente en Salta y Jujuy encendió la mecha de una pueblada que recorre la geografía jujeña, y en donde el poder local ensaya la estrategia represora, anticipando horizontes deseables para ejecutar la reestructuración regresiva que demanda el modelo productivo en desarrollo, con base en la soja transgénica, los hidrocarburos no convencionales y la extracción del litio. 
 El consenso de reforma constitucional jujeño refleja los acuerdos del poder con la política dominante en el país respecto del modelo productivo y de desarrollo. 
 Consolidar ese modelo requiere disciplinamiento social y desarticulación de una organización popular de fuerte tradición histórica. Se trata del obstáculo para la normalización política, imprescindible para superar la incertidumbre de la inestabilidad inflacionaria. Erradicar la organización y movilización social resulta fundamental para favorecer la dinámica de la ganancia y la acumulación capitalista.
 En la resistencia en Jujuy convergen las reivindicaciones del pueblo originario con las luchas por mejoras de ingresos y derechos de trabajadoras y trabajadores explotados y empobrecidos; a la que se suma la solidaridad popular en todo el territorio nacional. 
 Se trata de una confluencia solidaria movilizada que anticipa rumbos estratégicos necesarios para alumbrar una expectativa esperanzada por trasformaciones profundas. 
 Apuntamos a la acumulación social que habilite una agenda de propósitos en el sentido de resolver las reivindicaciones por ingresos y derechos de la población perjudicada por el modelo productivo y de desarrollo de concentración y extranjerización. 

 Julio C. Gambina. Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, FISYP. 

miércoles, 21 de junio de 2023

Jujuy: la reforma, a sangre y fuego


La refrendación de la reforma constitucional de Gerardo Morales tuvo toda la impronta de una conspiración política. Los convencionales fueron citados a las cinco de la mañana de este martes 20 con el propósito de asegurar una jura express, antes que las movilizaciones comenzaran a llegar a la Legislatura. En la noche anterior, Morales improvisó una maniobra para desactivar los cortes de los pueblos originarios: aseguró que no modificaría los artículos relacionados con la posesión de tierras. A pesar de ello, el día debutó con una movilización imponente frente a la Legislatura, acompañada de cortes en el interior. La legislatura fue virtualmente cercada por las columnas de manifestantes. 
 La respuesta de Morales fue una represión brutal, acompañada de provocaciones policiales. En efecto: las cámaras de televisión captaron la presencia de “tiradores de piedras” al interior de los destacamentos de infantería. Estos provocadores oficiales, munidos de gomeras, tuvieron un particular ensañamiento con los periodistas presentes, apredeando sus cámaras y filmadoras. Los gases y las balas de goma también fueron arrojadas impiadosamente sobre las caras de los manifestantes. Un compañero del MAR, Nelson Mamani, se encuentra hospitalizado y en estado crítico. Los pertrechos represivos contaban con camionetas sin identificación, que literalmente se dedicaron al secuestro de manifestantes. Las organizaciones de derechos humanos y abogados democráticos de la provincia contabilizan en estas horas decenas de detenidos comprobados y otros desaparecidos. 
 Por la tarde, la acción de Morales se extendió al allanamiento del sindicato docente y de otras organizaciones, sociales, incluyendo al domicilio de Milagro Sala. 
 La jornada del 20 se convirtió en una instancia de lucha nacional contra la reforma reaccionaria de Morales. En Buenos Aires, una importante movilización se dirigió desde el Obelisco hasta la Casa de Jujuy, en el mismo momento en que se desarrollaba la represión contra el pueblo jujeño. También tuvieron lugar marchas en Tucuman y Salta, en este caso, motorizada por “Política Obrera”. 
 En horas de la tarde, se mantenían los cortes en diversos puntos del interior provincial. Los docentes, en tanto, ratifican su huelga indefinida. Morales ha apresurado la votación de su reforma, pero esa reforma ha sido desautorizada por la rebelión popular, que no ha cedido frente a la represión feroz. La reforma puede y debe ser derrotada, desarrollando la tendencia que se ha puesto de manifiesto en estas jornadas de lucha. Huelga general, hasta tirar abajo el adefesio de Morales, ¡Libertad a los detenidos, juicio y castigo a los responsables de la represión criminal! 

 Marcelo Ramal 
 20/06/2023

lunes, 19 de junio de 2023

Esteban Volkov (1926-2023)


En la madrugada argentina nos enteramos del fallecimiento de Esteban Volkov, “Sieva”, nieto de León Trotsky y último sobreviviente de la familia del líder bolchevique, con quien compartió sus últimos meses de vida. Presenció el asesinato de su abuelo y se convirtió, desde entonces, en guardián de su legado. Fue el director del museo Casa de León Trotsky, ubicado en el barrio de Coyoacán, en la capital de México, hasta sus últimos años. 
 A lo largo de su vida participó de homenajes y actos vinculados a la memoria de Trotsky, alentando la organización y la propaganda vinculados a la IV Internacional y a la memoria de su abuelo. En Argentina, en el año 1990, en medio de la euforia restauracionista tras la caída del Muro de Berlín, Esteban Volkov fue figura en un acto especial que organizó el Partido Obrero en la Federación de Box. Pocos años después, en 1995, se involucró -también a instancias de nuestra corriente- en el Tribunal Moral Internacional a Guillermo Lora, convocado por la Oposición Trotskista del POR para juzgar los agravios del histórico dirigente boliviano contra Juan Pablo Bacherer y otros cuadros de esa organización En esa ocasión Volkov ocupó la presidencia del tribunal, acompañado por Catalina Guagnini en la vicepresidencia y Osvaldo Coggiola en el cargo de secretario. Una década después, en medio de grandes convulsiones y crisis políticas que desmintieron “el fin de la historia” y la victoria inapelable del capitalismo, Volkov volvió a visitar nuestro país para compartir una conferencia en el aula magna de la Facultad de Sociales de la UBA junto a Jorge Altamira. 
 Sus padres fueron Zinaida Volkova -la primera hija de Trotsky- y Platón Volkov. Ambos fueron militantes comunistas y miembros de la Oposición de Izquierda. Zina y el pequeño Esteban salieron de la URSS para visitar a su abuelo durante su exilio en Prínkipo, Turquía, pero la burocracia luego no les permitió regresar a su propio país. Se establecieron en Berlín, en los convulsivos años de ascenso del nazismo y de traición de la Tercera Internacional a la revolución alemana. Zina, la mamá, sumida en una profunda depresión, se suicidaría en Berlín en 1933. Su padre fue asesinado durante las purgas estalinistas. Finalmente, la custodia del pequeño Esteban terminaría a cargo de León Sedov -el hijo mayor de Trotsky y Natalia y su principal colaborador político en los años de destierro- y su pareja. Tras la muerte de éste, Trotsky y Natalia Sedova lograrían su traslado a Coyoacán, cuando contaba 14 años. Allí compartiría los últimos meses de vida con Trotsky hasta su asesinato, en agosto de 1940, a manos de un sicario de Stalin. 
 La vida compartida con los militantes de la IV Internacional en los años más duros de la reacción, en el auge del fascismo y de la contrarrevolución estalinista, dejaron en él una huella indeleble. Asumió como un mandato la memoria de aquellos revolucionarios que sostuvieron en alto las banderas durante uno de los períodos más infames que haya conocido la humanidad. Las anécdotas que relataba de su trato con “el Viejo”, al que recordaba con devoción y afecto, fascinaban a militantes y curiosos. Su prédica buscaba insuflar aliento a las nuevas generaciones de trotskistas.
 Esteban Volkov fue además un hombre de ciencia. Estudió ingeniería química y tuvo tres hijas. Fue el último testigo presencial del drama histórico que envolvió a su familia, aniquilada por el estalinismo, incluido Trotsky, líder de la Revolución de Octubre, la primera revolución proletaria victoriosa de la historia, junto a Lenin. 
 Nuestro homenaje a Sieva, el luchador.

 Jacyn 
 17/06/2023

domingo, 18 de junio de 2023

Mesa Redonda: “Bajo la luz de la esperanza”


Grecia: uno de los peores naufragios de la historia en la crisis de refugiados


Podría haber hasta 600 muertos. 

 Al menos 78 migrantes murieron como resultado del naufragio de un buque pesquero cerca de las costas griegas. Un centenar de personas fueron rescatadas, pero otros cientos permanecen desaparecidas, por lo que la cifra de víctimas fatales podría elevarse dramáticamente, hasta 600 según algunas estimaciones. Se confirmaría, así, una de las peores catástrofes de la historia en el Mediterráneo. 
 El barco había partido desde Libia y, como tantos otros, seguía una ruta especialmente peligrosa para tratar de burlar los controles que han ido instituyendo los Estados europeos. Las políticas expulsivas de la Unión Europea transformaron al Mediterráneo en un cementerio. 
 Junto a Italia y España, Grecia es uno de los países llamados receptores primarios, es decir, aquellos a los que llegan inicialmente los migrantes que tienen la intención de afincarse en algún lugar del viejo continente. Esto los convierte en los más afectados por las oleadas de refugiados. Desde hace tiempo, reclaman al resto de la Unión Europea que no se desentienda y los ayude a enfrentar la situación. 
 La cuestión ha sido fuente de grandes disputas al interior de la UE que, en estos días, acordó un mecanismo de reparto entre los Estados miembros de 30 mil personas al año, o en su defecto, un aporte económico a cargo de cada socio (El País, 11.6). Pero no solo se trata de números limitados, sino también de políticas que ya fracasaron en el pasado, bajo la gestión de Jean-Claude Juncker al frente de la Comisión Europea. 
 Al mismo tiempo, la UE dispuso un endurecimiento de los requisitos de entrada de quienes buscan asilo, y la construcción de nuevos centros de detención -al estilo de los que ya existen en las islas griegas- que las organizaciones de rescate denuncian como prisiones. En forma simultánea, Joe Biden hace lo propio en Estados Unidos. El imperialismo, que con sus guerras y sus políticas de saqueo económico es el principal responsable de la devastación de pueblos enteros, aplica un veto sobre las masas que huyen de esos lugares. 
 La unión de la clase trabajadora nativa con los migrantes, en una lucha común contra los gobiernos capitalistas, es el camino a recorrer para terminar con esta infamia. 

 Gustavo Montenegro

sábado, 17 de junio de 2023

Ucrania: ofensiva en curso


Imagen: un tanque Leopard 2A6 dañado rodeado de vehículos de combate de infantería Bradley y un blindado para despejar minas, dañados y destruidos. Varios otros blindados quedaron fuera de la imagen. 

 Hace una semana comenzó la fase activa de la tan anunciada “ofensiva de primavera” ucraniana. Efectivamente, como venimos advirtiendo por lo menos desde el año pasado, apenas a los pocos días se revela como otra catástrofe de la guerra.
 Como era previsible, Ucrania comenzó las primeras etapas de un asalto frontal sobre las líneas defensivas rusas en la región de Zaporiyia, con el objetivo de máxima de tomar las ciudades de Melitopol, Berdyansk o Mariupol y cortar así la conexión terrestre entre Rusia y Crimea. Recordemos que los rusos, desde septiembre del año pasado, se la pasaron construyendo líneas defensivas en todo el frente y en esa región en particular establecieron lo que se llama una ´defensa en profundidad´, no una sino múltiples y densas líneas fortificadas, cada una constando de varias capas de una variedad de tipos de obstáculos y fortificaciones (campos minados, trincheras, obstáculos antitanque, búnkeres y más) y cada línea hacia atrás siendo más fuerte que la delantera. El objetivo de este tipo de defensa no es que el enemigo no atraviese las líneas delanteras (si ni siquiera puede lograr eso, mejor, por supuesto) sino que al tener que atravesar cada una sufra una cantidad de pérdidas que agoten totalmente sus fuerzas antes de alcanzar su objetivo.
 En la doctrina militar estadounidense, el tipo de operación que los ucranianos están intentando se la llama ´brecha por armas combinadas´, se la considera el tipo de operación más dura y compleja que una formación militar puede hacer. Aun en condiciones que los estadounidenses consideran como mínimas, lo esperable en una operación de brecha exitosa (y para atravesar una única línea) es que se sufra la baja de la mitad del personal y material involucrado. Asimismo, como precondiciones necesarias se consideran el haber conseguido el dominio del espacio aéreo, poder desgastar a los defensores con bombardeo aéreo, ventaja en artillería y ventaja numérica de por lo menos 3 a 1. 
Los ucranianos no cuentan con ninguna de estas condiciones. Los ucranianos están desarrollando operaciones ofensivas en varios vectores del frente. El esfuerzo principal ucraniano por ahora se desarrolló por el vector desde Orejovo en dirección a Tokmak, que queda a 20 kilómetros al sur de la primera línea rusa. Un esfuerzo secundario lo desarrollan en la llamada ´saliente de Vremivske´, que es una saliente que conecta al frente de Zaporiyia con el de Donetsk más al este y se extiende hacia el norte unos 20 kilómetros por delante de las líneas fortificadas más al sur. 
 Para apoyar estos dos ejes de ataque, los ucranianos desarrollan operaciones secundarias de distracción en otros frentes para retener fuerzas rusas y evitar que refuercen el frente de Zaporiyia. Por el momento estas operaciones son ofensivas hacia los flancos norte y sur de Bajmut (que no se han movido de manera notable desde la retirada de Wagner después de capturar la ciudad) y los varios raids y bombardeos con artillería diarios desde Járkov, cruzando la frontera con Rusia, en la región de Belgórod. A esto se suma mantener una presión sobre todo el resto de los frentes activos.
 Para reducir de antemano el potencial ucraniano el máximo posible, los rusos hace más de un mes están realizando una campaña de bombardeo aéreo más intenso por toda Ucrania, priorizando la destrucción de los depósitos de municiones. En el frente de Zaporiyia mismo, además, reportan una cacería de los puestos de mando de las brigadas preparadas por Ucrania (y entrenadas por la OTAN) para su ofensiva. Otro blanco de la campaña aérea han sido los sistemas antiaéreos ucranianos de alcance corto y medio. La crisis de disponibilidad de munición antiaérea para sistemas de tipo soviético (ya reportada hace meses en las filtraciones del Pentágono) se está haciendo sentir. Esto fuerza a los ucranianos a acercar al frente sistemas más preciados y escasos (pero con disponibilidad de munición), de reciente donación de la OTAN. Acercarlos al frente los hace más vulnerables a los sistemas de ataque rusos, como los drones kamikaze Lancet. Hace unos días un Lancet encontró y destruyó el radar de una batería de IRIS-T, donada por Alemania. Sin su radar, toda la batería está inutilizada hasta conseguir un reemplazo. Con la cobertura antiaérea severamente degradada y una casi absoluta escasez de aviones cazas, los ucranianos tienen poca protección contra los bombarderos y helicópteros de ataque rusos.
 La ofensiva sobre Zaporiyia ya lleva una semana, la región es relativamente plana, con campos amplios y poca cobertura o edificaciones. Durante este tiempo, el frente experimentando los combates a campo abierto más grandes en lo que va de la guerra, decenas de brigadas y unidades están tomando parte por ambos bandos. En el eje principal, los ucranianos han tenido un fracaso total, no han podido ni siquiera alcanzar la primera línea defensiva rusa, todo el combate ha tenido lugar en la “zona gris” o en las posiciones rusas de avistamiento delanteras. Cualquier movimiento de columnas de blindados ucranianos es avistado con mucha anticipación por los drones rusos que patrullan cada rincón del sector a todo momento. La escala de los campos de minas es tal que los ucranianos están limitados a moverse casi exclusivamente por carreteras. Por primera vez en la guerra los rusos han comenzado a usar a gran escala el sistema de minado remoto Zemledeliye (“Agricultura”). Conceptualmente es similar al HIMARS. Puede lanzar voleas de hasta 50 cohetes a decenas de kilómetros, pero estos cohetes en vez de impactar contra un objetivo son vehículos de transporte y dispersión de decenas de minas antitanque y antipersonal. En pocos minutos uno sólo de estos sistemas puede crear un campo minado tan grande como un estadio de fútbol. Cuando los ucranianos avanzan por rutas creyendo que esquivan campos minados, los rusos lanzan minas en su camino pero también en sus rutas de retirada. Los blindados, inmovilizados, usualmente son destruidos por artillería corregida por drones o rematados uno a uno por helicópteros de ataque en distancias de 8 km, por fuera del alcance de los misiles antiaéreos portátiles que este tipo de unidades ucranianas llevan consigo. Como era de esperarse, las pérdidas ucranianas en esta ofensiva están siendo muy altas. A modo de ejemplo, de una unidad ucraniana de 50 soldados luego de su primer ataque hacia las posiciones rusas, sólo lograron volver 20 (Washington Post, 12/6). De algunos modelos de blindado (como los valiosos y escasos sistemas para despejar minas), durante las 3 noches de ataque ucraniano ya la mitad de los que tenían han sido destruidos. Lo alarmante no es solamente el número de las pérdidas sino que se producen en un espacio de tiempo extremadamente corto. Estamos hablando de brigadas ucranianas entrenadas por la OTAN durante estos meses específicamente para esta operación, equipadas con tanques y blindados occidentales. 
 Los ucranianos lograron cierto éxito avanzando sobre unos 3 o 4 pequeños poblados ubicados en los márgenes de la saliente de Vremivske. Recordemos que se tratan de posiciones que están por fuera de las líneas fortificadas rusas y son combates en los que los rusos están retrasando y desgastando a los ucranianos. En este sector los rusos están usando tácticas similares a las mostradas en la defensa de Jersón del año pasado: bombardean constantemente con artillería a los ucranianos mientras se acercan y si logran hacerlo, en vez de mantener el contacto y exponer a sus soldados al combate directo, los retiran a posiciones traseras más elevadas. Si los ucranianos logran capturar la posición, los siguen bombardeando hasta forzarlos a retirarse y al día siguiente los rusos vuelven a ocupar la posición. Este tipo de procedimiento hace que muchos observadores comparen estas tácticas con las de los antiguos mongoles. Una variante de este procedimiento conocida como ´bolsón de fuego´ contempla dejar avanzar al enemigo en lugares planificados específicos del frente, donde son rodeados y bombardeados constantemente con artillería. También de manera poco sorprendente, en el ataque sobre la ´saliente de Vremivske´ los ucranianos están sufriendo un desgaste importante. 
 Con toda la brutalidad observada, estos han sido apenas movimientos iniciales. Ucrania todavía posee reservas de hombres y material muy importantes y no ha empleado en combate a la fuerza de ataque principal. Es muy probable que el fiasco en Orejovo haga que el mando ucraniano reconsidere sus planes y quizás opte por dirigir a sus fuerzas frescas a otro frente más prometedor. Los ucranianos necesitan mostrar algún logro de cara a la próxima reunión de la OTAN el 16 de julio; de no lograrlo se exponen a que varios miembros comiencen a preguntarse si vale la pena seguir apoyando el esfuerzo de guerra. El equipo militar donado, sobre todo de origen alemán, no es fácil ni rápido o barato de reemplazar. Lo único seguro es que en las próximas semanas veremos lo que venimos anunciando desde hace tiempo: una escala de destrucción y horror aún mayor. 

 Leib Erlej 
 16/06/2023

viernes, 16 de junio de 2023

Aniversario. 14 de junio: las consecuencias de la rendición en Malvinas


Tras anunciar el fin de la guerra y la derrota argentina, las Fuerzas Armadas comenzaron un proceso que llegó a la falta de gobierno. El salvataje de la Multipartidaria y una derrota frente al imperialismo que tuvo graves consecuencias para la clase trabajadora. 

 El 15 de junio Galtieri, como jefe de la Junta Militar anunciaba por cadena nacional la negociación entre el “gobernador” de Malvinas, Mario Benjamín Menéndez y el jefe de las tropas británicas (firmada el 14). Habló del retiro de las tropas argentinas de Puerto Argentino, sin nombrar lo que realmente fue, una rendición incondicional. Así, los militares terminaban de demostrar que la ocupación de las islas era una mera maniobra distractiva para la población que acababa de movilizarse contra ella el 30 de marzo del 82. Ningún “ideal nacionalista” los llevó a realizar esta acción que en otro contexto, con una real preparación y medidas que enfrentaran al imperialismo hubiera podido llevar al triunfo la que era una justa reivindicación nacional. 
 El primero en rendirse fue el genocida Astiz, a cargo de tomar las islas Georgias y que sin tirar un solo tiro ya a fines de abril firmó la rendición.
 La iglesia intervino directamente a través del Papa Juan Pablo II (que dio varias misas por la “paz” entre el 10 y el 13 de junio), a la que asistieron miles de personas y los militares, cuatro días antes de su rendición. Este fue el rol “pacificador” del Papa en la semicolonial Argentina, a diferencia de su apoyo a la monarquía inglesa. Juan Pablo II fue parte del trío, junto a Ronald Reagan y Margaret Thatcher que impusieron con distintos métodos, el neoliberalismo tanto en los países imperialistas como en las semicolonias. 
 La Multipartidaria (PJ, UCR, MID, PDC y PI) junto al Partido Comunista, creada en 1981 frente a la crisis que se evidenciaba en el régimen militar, así como las dos CGT (Brasil y Azopardo) llamaron a concurrir a estos actos masivamente. El único partido que no asistió a las misas del Papa fue el viejo MAS. 
 Los partidos y la iglesia utilizaron el pacifismo de amplios sectores de la clase media. Sobre todo de los artistas y profesionales que se inclinaban mayoritariamente por el alfonsinismo y renegaban de la guerra y el antiimperialismo de las masas porque supuestamente fortalecía al régimen militar. 
 El mismo 15 de junio, la población fue convocada a escuchar el discurso desde el balcón de Galtieri, pero éste decidió no salir. Evidentemente nadie lo iba a aplaudir. La gente fue a protestar a Plaza de Mayo, volviendo a gritar ¡Se va a acabar, se va acabar, la dictadura militar! La batalla fue campal. Se incendiaron colectivos. La policía salió con los carros para echar a la gente de la Plaza y vallarla. 
 Comienzan las deliberaciones entre militares y políticos patronales para intentar salvar el régimen. El 18 de junio renuncia Galtieri. A partir del 18 hay deliberaciones y desacuerdos entre los altos mandos lo que creó un cierto “vacío de poder” durante una semana (no se sabía quién gobernaba). Pero la Multipartidaria y los sindicatos impidieron cualquier intervención del movimiento de masas y acordaron, por fuera de la decisión de éstas, designar el 30 de junio al recién fallecido gral. Bignone (genocida probado) como presidente durante quince meses más, mientras se llamaba a elecciones en octubre de 1983. Este período les permitía desembarazarse de todo lo que los ligara a la dictadura (aunque muchos de ellos luego de 1983 siguieron en sus cargos) y renovarse para ser elegidos por las masas. 
 El PJ fue el que menos se renovó, abonando el triunfo de Alfonsín que aparecía como el adalid de la democracia. La movilización de la Multipartidaria del 16 de diciembre, llamada la “Marcha por la vida” (aunque cayó muerto Dalmiro Flores por una bala policial sin darle ninguna relevancia) quedó en el imaginario como la marcha que le daba el golpe de gracia a la dictadura y abría la etapa de la democracia. Como ya estaba pactado, el objetivo no era tirar a Bignone (que se había convertido en una especie de “militar democrático” o que no tenía ninguna incidencia en la política nacional. O sea, la Mutipartidaria le arrebató un posible triunfo los trabajadores y el pueblo de imponer una Asamblea Constituyente Libre y soberana para dar una salida al país a su favor después de haber logrado la caída de Galtieri. Bignone quedó como un gobierno débil, con continuas contradicciones entre los militares, los partidos y las reivindicaciones de las masas. 
Apenas asumió anunció un aumento a estatales y jubilados. Al mismo tiempo Dagnino Pastori el ministro de economía trataba de estalibilizar el descalabro. Apenas asumió Bignone comenzaron las reuniones con los partidos, la burocracia sindical y la UIA. En las FFAA Bignone representaba el sector más dialoguista; otros como Lami Dozo o Nicolaides querían volver a recomponer la Junta Militar. También se barajó que el vicepresidente fuera un civil. Pero esto no convenció a los militares o ningún civil quería quedar pegado al viejo poder. 
 En diciembre del 1983, Bignone terminó entregando el cetro presidencial a Alfonsín. Los que se escondían detrás de esta transición eran los grandes empresarios que habían llamado al golpe en el 76 y ahora veían que tenían que dominar “por otros medios”. 
 Los levantamientos militares encabezados por genocidas como Rico y Seineldín, no fueron intentos golpistas, sino presiones para lograr mayores concesiones del gobierno de Alfonsín, en los obtuvieron la "obediencia debida" y el "punto final". 
 Es decir, el proceso revolucionario que había comenzado con el objetivo de tirar a la dictadura y luego se centró en el antiimperialismo frente a la Guerra de Malvinas fue desviado hacia la democracia burguesa (a favor de los ricos) y derrotado frente al imperialismo. Derrota que ostentaron Reagan y Thatcher (mientras derrotaban a sus propios trabajadores) frente a las semicolonias para someterlas y obligarlas a aceptar planes de ajuste neoliberales como los dirigidos por el FMI. 

Gabriela Lisz
@gaby_liszt

miércoles, 14 de junio de 2023

La crisis de las tecnológicas y el bloqueo 5G


Desde 2018 EEUU bloquea insumos, mercados y software chino. 

Desde que Donald Trump inició oficialmente en 2018 un bloqueo de insumos, mercados y software de occidente para los productos de Huawei y otras subsidiarias, se tambalea el monopolio de los microchips. Joe Biden continúa e intensifica esta política, que ha impactado en la empresa China. Sin embargo, los resultados parecen no ser los esperados. Veamos. 

 La bomba no explota, pero la tensión aumenta 

El bloqueo tiene un impacto impresionante en los balances de Huawei. La escalada de medidas primero bloquearon contratos de instalación de antenas 5G SA, luego esa prohibición se extendió a los equipos secundarios NSA, y siguieron con la instalación Android en los celulares Huawei. Esto último es tal vez sea la de mayor impacto, ya que sin ese sistema operativo, ni WhatsApp, Facebook o Play Store las ventas se desplomaron internacionalmente -aunque ya se están desarrollando alternativas. 
 Ahora tenemos el impacto en la cadena de suministros de chips de menos de 10 nanómetros (nm) por transistor. La última medida de avance relevante fue la prohibición a la holandesa ASML, a vender equipos en 7nm a China, que aun debía adecuar sus empresas fundidoras de chip a ese nivel técnico. 
 El bloqueo no impidió la instalación 5G chino en muchos países occidentales, incluso en Argentina, México o Chile, donde los equipos 5G NSA ya están operativos. Fue España quien impidió un bloqueo total, al adoptar íntegramente el 5G NSA y SA; Inglaterra se acopló sin miramientos. La UE siguió el camino de Estados Unidos, pero no al 100%. En este proceso las intenciones no solo eran retrasar el despliegue del 5G para atacar la capacidad de producción de chips a gran escala de China, sino también beneficiar a las fundidoras occidentales. Pero fue un boomerang, porque los precios se dispararon un 200% desde 2019 por la escasez “artificial” que impuso el bloqueo y 400% en placas de GPU (placas de video e inteligencia artificial), sumada a la demanda producto de la pandemia y el estallido de la guerra Rusia Ucrania-Otan. 
 La posibilidad de una confrontación armada en Taiwán (en plena guerra de Rusia – Ucrania) bloquearía la producción de TSMC, la única empresa fundidora en 5 y 3 nm del mundo occidental. Podría paralizar mundialmente la producción de cualquier aparato moderno, incluso de miles de productos que necesitan de un chip fundido por Taiwán, y los precios aumentarían escandalosamente más de lo que ya aumentaron, acelerando una escalada de confrontaciones. 

 Todo se mueve, y nada está garantizado 

Sin embargo, desde finales de 2022 estos precios vienen cayendo trimestre a trimestre, porque los asiáticos no se quedaron quietos y desarrollaron su propio mercado con el despliegue de la infraestructura y venta en todo Asia y países no alineados a EEUU como Francia. Finalizando el año pasado se descubrieron GPUs de 7 nm en placas gráficas de entera fabricación China en los mercados occidentales, lo que demostró que ya dominaban la técnica en forma masiva antes del bloqueo. 
 Al igual que el 5G, el nicho de negocio es muy limitado, ya que solo por mayor velocidad nadie consideraría actualizar la red masiva. Los chips de 7nm, 5nm, 3nm requieren de un proceso de fabricación extremadamente complejo y caro, solo es viable en colaboración con otros países y empresas, su nicho de negocio está limitado a los equipos militares de punta, la IA, los smartphone más livianos y eficientes, pero no más. El resto del mercado es mucho más amplio y no necesita de chips a 5nm, ni siquiera de 7nm. 
 Mientras esto sucede, China está invadiendo los mercados mundiales con fundidoras a 10nm y 7nm en infinidad de productos, desde chips embebidos en Motherboar a ¡un tercio! del valor que piden fuera de China por un combo igual, y que está al mismo nivel que la más moderna 11° Generación de Intel o las famosas Ryzen 9 5800X. Todo esto ha hundido más las ventas desde PC hasta memorias. 

 Argentina en la crisis capitalista y guerra comercial 

La estrepitosa caída de las tecnológicas refiere mucho a este punto. La disputa por el 5G y el bloqueo en un contexto de crisis mundial aceleró el proceso de desarrollo autónomo de los chips chinos, mucho más baratos y de alto rendimiento producidos masivamente, que van ganando mercado pese a las sospechas y riesgos. China no tardará en dominar la fundición de 5nm y se perfila para dominar toda la cadena productiva, terminando por solucionar problemas y limitaciones en hardware y eficiencia del 5 y 6G. 
 Telecom y Telefónica vienen adoptando el 5G de Huawei pero la devaluación frena su implementación. Aun así, el espectro más rentable sigue en disputa, uno de ellos (5925 a 7125 MHz) acaba de ser habilitado por Massa sin licencia para su explotación por las prestadoras, posibilitando a las empresas de EEUU a instalar antenas wifi 6. Esta tecnología ya está desarrollada en el país por Huawei, pero la medida responde a la presión de las corporaciones yanquis para bloquear su avance. Liberando el espectro, Sergio Massa intenta arbitrar en las arenas movedizas de la bancarrota capitalista y la guerra comercial con el único plan de conseguir un rescate, tanto de China como de EE.UU para no caer en default.
 Mientras la crisis continúe o se agrave, las tensiones por una definición sobre el bloqueo aumentarán.

 José Sosa 
 Matías Tomasello

martes, 13 de junio de 2023

lunes, 12 de junio de 2023

Francia: huelga en Disneyland


Durante los últimos días, el castillo de la Bella Durmiente fue tomado por trabajadores de Disneyland, en Paris, afiliados a la Confederación General del Trabajo (CGT). Reclaman una recomposición salarial de 200 euros al neto, que se duplique el monto de los viáticos y del pago de los días domingos.
 La huelga fue originalmente convocada por sectores de base. Luego se sumaron las gremiales de la CGT, de la CNT-SO y otras. Entre los sectores que se suman a la lucha están los trabajadores de mantenimiento, hotelería, venta, seguridad y hasta los reconocidos animadores disfrazados de los personajes de Disney. La acción es parte de una lucha más general que lleva años contra la flexibilización laboral que se implementó en la pandemia. En esa oportunidad, con la firma de la central sindical mayoritaria, la CFDT, se impuso un sistema llamado “horarios elegidos”, donde la patronal puede distribuir las 35 horas semanales de cada trabajador a su libre arbitrio. Es decir, por ejemplo, 4 horas un día y 10 horas al siguiente. Hasta el momento, la jornada del 3 de junio, que terminó con la toma del Castillo de la Bella Durmiente, fue la de mayor concurrencia, donde se manifestaron cerca de 2.000 trabajadores. La movilización va in crescendo: la semana anterior, 1000 trabajadores del parque tomaron varios puntos y atracciones centrales, provocando la cancelación de diversas actividades y numerosos espectáculos y cuando la huelga empezó el 30 de mayo solo había 500 trabajadores.
 Los obreros del parque rechazaron las propuestas de la empresa Disney, que consistían en un pago por única vez de 125 euros, un adelanto a cuenta del aguinaldo y cambios menores en el régimen de vacaciones. Ante la negativa de la patronal a satisfacer las demandas, las medidas de fuerza siguen durante la semana y dentro del parque, ante los ojos de los visitantes. Allí los trabajadores pasaron parte de los últimos días marchando. En Twitter hay videos donde muestra que la protesta, lejos de ser repudiada por los visitantes del parque, es aplaudida y vitoreada. 
 Disney pasó de ser la tierra de los ‘sueños’ a la tierra de la lucha de clases. El país galo está atravesando una ola de huelgas. Pese a las traiciones de las centrales sindicales, los trabajadores abren su propio rumbo. 

 Mauri Colón 
 08/06/2023

Viejo y nuevo orden mundial. P. Bohrquez y Jorge Majfud


domingo, 11 de junio de 2023

Barbarroja en la trinchera del Che


Néstor Kirchner, el salvador… de los fondos buitre


Algunas consideraciones sobre el rescate de la deuda fraudulenta, en el marco del vigésimo aniversario de la asunción de Kirchner como presidente de Argentina. 

 Este 25 de mayo se cumplirá el vigésimo aniversario de la asunción de Néstor Kirchner como presidente de Argentina. El Frente de Todos organizó un acto en Plaza de Mayo, que tendrá a Cristina Kirchner como única oradora, tanto para conmemorar el aniversario como para montar un show político, en el marco de un derrumbe económico-social y de la bancarrota del elenco oficial. La experiencia del otrora mandatario, con sus particularidades, fue un episodio más de la historia del nacionalismo burgués argentino en el poder. Y un aspecto fundamental de ese capítulo fue la renegociación de la deuda externa que Kirchner llevó a cabo en 2005, de la que el actual presidente Alberto Fernández, entonces jefe de Gabinete, y Roberto Lavagna, que fungía como ministro de Economía, fueron partícipes. 
 Al llegar al sillón de Rivadavia, Kirchner se encontró con una deuda pública de 181.000 millones de dólares, heredada del gobierno de Fernando de la Rúa y Domingo Cavallo. De ese total, el mandatario terminó por reestructurar unos 81.800 millones, logrando una quita de aproximadamente 40.000 millones. A ese canje ingresó el 76% de los acreedores. Cabe destacar que los acreedores que ingresaron al canje habían comprado los bonos cuando valían apenas unos pocos centavos. La reestructuración de la deuda externa significó el rescate de distintos grupos burgueses y sectores del capital financiero internacional. Para los capitalistas que adquirieron los bonos a precios de remate significó un negoción; obtuvieron ganancias del 100%. 
 La renegociación K garantizó a los bonistas una tasa de interés del 10-11% anual en dólares, la cual estaba por encima de la tasa internacional media de la época. La deuda quedó configurada de la siguiente manera: una porción de ella (más del 40%) correspondía a títulos emitidos en pesos argentinos que tenían una tasa de interés fija del 2% y cuyo capital se encontraba indexado a la evolución de la inflación; otra parte de los bonos quedó nominada en moneda extranjera, con intereses atados al crecimiento de la economía nacional (cupón PBI), la cual se había hundido con la crisis de 2001-2002. La quita fue compensada mediante estos beneficios. Para honrarlos, Kirchner se comprometió a sostener un superávit fiscal. 
 Se trató de una política de expropiación de los ingresos futuros de los trabajadores en beneficio del capital. Por los términos del canje, la deuda aumentó en 600 millones de dólares por cada punto adicional de inflación y se debieron pagar 1.200 millones al año en concepto de intereses por los bonos en dólares ajustados al incremento del PBI (esto, tomando como parámetro que Argentina, hasta 2008, tuvo tasas de crecimiento superiores al 8% en el marco de una bonanza económica mundial y gracias a que se partía de una base de comparación bajísima). 
 Por otro lado, los créditos que Argentina mantenía con organismos como el FMI, el Banco Mundial y el BID (los cuales poseían más de la mitad de la deuda) se pagaron sin “quita” alguna. Al Fondo se le entregaron unos 10.000 millones de dólares cash, y al BID otro tanto, también en efectivo. En diciembre de 2005, el monto de dinero otorgado al FMI equivalía a cinco años del presupuesto de la Ciudad de Buenos Aires y a doce años del presupuesto de Salta. Además, los dólares que “devolvió” Kirchner se habían utilizado para financiar una fuga de capitales en 2001. 
 El canje de Néstor Kirchner le permitió a la burguesía reconstituir sus lazos con el capital financiero internacional y volver a acceder al mercado de créditos. Fue parte de una política estratégica del expresidente, a saber, avanzar en la reconstrucción de la burguesía nacional, la cual se vio afectada por la catástrofe del 2001. Esta “reconstrucción” se desarrolló, entre otras cosas, sobre la base de una desvalorización del precio de la fuerza de trabajo producto de la devaluación del 200% que aplicaron el antaño presidente Eduardo Duhalde y su ministro de Economía, Jorge Remes Lenicov, tras la salida de la convertibilidad. 
 Este proceso, asimismo, tuvo lugar en un escenario económico internacional favorable, caracterizado por el acople chino-norteamericano, en el que una reactivación de la demanda mundial de mercancías produjo que los precios de las materias primas que exportaba Argentina subieran. Kirchner también benefició a la clase capitalista manteniendo un dólar “recontra alto”. El gobierno procedió a comprar los dólares que ingresaban (había superávit comercial) con el objetivo de evitar una apreciación del peso y mantener artificialmente alto el precio de la divisa norteamericana, lo que le permitió al capital agrario obtener rentas extraordinarias y a la burguesía industrial nativa protegerse de la competencia foránea, pagando salarios devaluados. Para comprar esas divisas que ingresaban se emitió una gran cantidad de pesos, con su consecuente efecto inflacionario.
 Néstor Kirchner nunca defendió la soberanía nacional, como dicen los cuentos fantásticos del peronismo. Después de él, CFK mantuvo en pie este esquema de exacción de la riqueza nacional. Cuando asumió la presidencia del país en diciembre de 2007, la deuda pública se ubicaba en 144.700 millones de dólares; concluyó su segundo mandato con una deuda pública de 240.665 millones. En el medio, pagó alrededor de 200.000 millones. Para estos menesteres llegó a estatizar las AFJP; a noviembre de 2010 se habían pagado 20.000 millones de dólares con plata de los jubilados. En diciembre de 2015, el 69% de la deuda pública estaba nominada en dólares. Los Kirchner, al igual que la derecha, han reconocido y pagado deudas ilegítimas y fraudulentas (Ciadi, Club de París, etcétera). 
 Entretanto, la fuga de capitales persistió: en la actualidad, la burguesía argentina tiene 400.000 millones de dólares (más de un PBI anual) en el exterior. Es decir que de la mano de la burguesía nacional que se propuso “reconstruir”, el kirchnerismo desfalcó el país. No utilizó los dólares que obtuvo para desarrollar las fuerzas productivas. En cambio, sí los usó para pagar deuda externa y garantizar la fuga de capitales. Además, contribuyó a profundizar el carácter primarizado de la economía nacional. 

 Antisoberanía

 El pago de la deuda externa usuraria, fraudulenta e impagable es una política reaccionaria. Es un instrumento de las principales potencias capitalistas para oprimir y saquear a los países semicoloniales. Asimismo, es un fenómeno en extremo parasitario, ya que no se realizan inversiones para generar nuevo valor sino que se rescatan viejos pasivos que a su vez vienen de rescates anteriores; una bola de nieve que se sigue agrandando. Así, el capital financiero se apropia de una parte de la plusvalía producida por los trabajadores. A través de esto, las naciones más ricas condicionan la política interna de los países oprimidos, con la complicidad de las burguesías nativas (esto lo demuestra que la clase capitalista argentina es acreedora del país). 
 Este sometimiento del país a los dictados del capital internacional tuvo su traducción, en el plano político, en un alineamiento mayor del entonces gobierno K a la política exterior del imperialismo. Néstor Kirchner, al igual que sus pares “nac&pop” de América Latina (Lula, Evo Morales, Mujica), envió tropas militares a Haití para sostener un golpe pro-yanqui. Además, se plegó a la política antiiraní de George W. Bush. Kirchner siguió los pasos de su compañero Carlos Menem, quien envió efectivos castrenses a la Guerra del Golfo para respaldar a la coalición imperialista integrada por Estados Unidos, Francia, Reino Unido, entre otros. 
 Kirchner, del mismo modo que CFK y la oposición patronal, ha pagado la deuda externa confiscando a los trabajadores y a los jubilados. Actualmente, Argentina está endeudada hasta los tuétanos y podría irse al default. Y la economía mundial, cuya crisis se ha agravado por la guerra, se dirige hacia una depresión. 

 Nazareno Suozzi

sábado, 10 de junio de 2023

Bolivia: crisis económica y política


El Banco Fassil, una entidad que quebró 

 Cae la producción de gas, se fugan capitales y se desarrolla una guerra faccional al interior del MAS. Bolivia se encuentra sumida en una crisis económica, signada por la fuga de capitales, la escasez de ciertas mercancías y la caída de las exportaciones como fruto de la menor producción de gas. El gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS), liderado por Luis Arce, se encuentra surcado, además, por una guerra interna en la que él y sus epígonos se enfrentan a Evo Morales y los suyos. 

 Crisis económica

 La economía boliviana ingresó en un escenario crítico. La divisa norteamericana escasea y hace cuatro meses que el Banco Central no da a conocer el estado de las reservas internacionales. En el mercado paralelo, debido a la alta demanda, el dólar es un 15% más caro que el oficial. El gobierno ha prohibido la compra-venta de dólares por encima de los valores fijados por el Estado y algunas personas fueron detenidas por burlar la disposición. Asimismo, para evitar la salida de dólares al extranjero, el presidente Arce ha establecido un tributo del 10% sobre el monto a enviar. A esto se suma la quiebra del Banco Fassil en el marco de un mega escándalo que terminó con la detención de sus ejecutivos y la imposición de un corralito confiscatorio (los ahorristas podrán retirar su depósitos en bolivianos y no en dólares).
 La escasez de divisas está provocando un aumento de los precios de los productos importados, que son muchos ya que la economía boliviana no se caracteriza por tener una industria desarrollada. La inflación de mayo impactó brutalmente en algunos productos de primera necesidad, el aumento mensual de la carne de pollo fue de un 9,46% y el del tomate de un 22,51%. En el rubro recreación y cultura, el incremento ha sido de un 17% (Bloomberg, 5/6). Los medicamentos que Bolivia importa de Chile, Colombia y la India son algunos de los productos que están faltando, lo que es un acicate a la suba de los precios. Los capitalistas vienen beneficiándose de este proceso de confiscación de una parte mayor del salario y también del otorgamiento de ventajas impositivas.
 La caída de las exportaciones es otro factor clave que explica la carencia de dólares. Esto es el producto, por un lado, de la caída de los precios de las materias primas que produce Bolivia, y, por el otro, de la menor producción de gas, fruto de la desinversión estatal; el país extrae un 33% menos de gas que en 2014. “Los yacimientos están cansados”, dijo Arce hace poco. Los pozos poseen una menor cantidad de gas y habría que avanzar en la exploración de nuevos sectores para remediar la situación de crisis. En 2022, Bolivia exportó 3.400 millones de dólares de gas e importó 4.365 millones de gasolina y diesel.
 El consumo de diesel se está racionando (El País, 28/5); probablemente el gobierno no pueda importarlo debido a la falta de divisas. Algunas empresas mineras y agropecuarias comenzaron a importar diesel por su cuenta, a pesar de que en el mercado internacional su precio es mayor. Y el contrabando de combustibles no cesa; el gas, por ejemplo, es desviado para ser utilizado en la producción ilegal de electricidad. Se dice, asimismo, que la gestión Arce está dejando de pagar las facturas de las empresas importadoras. 
 En este contexto, el Parlamento nacional aprobó el mes pasado la “ley del oro”, la cual habilita al Banco Central a vender 21 toneladas de sus reservas en oro (equivalentes a unos 1.260 millones de dólares) para obtener divisas que le permitan al gobierno afrontar el pago de la deuda externa y evitar que se siga agigantando la brecha cambiaria. El gobierno del MAS rifa el oro para satisfacer los intereses del capital financiero internacional y para financiar la corrida al dólar. El oficialismo también ha tomado deuda por 400 millones de dólares en marzo y tiene en carpeta pedir otros 800 millones. 
 Este estado de cosas se agrava al calor de la crisis mundial. La suba de tasas dispuesta por los bancos de las principales potencias capitalistas ha recrudecido la crisis económica de Bolivia. La tasa que pagan algunos de sus bonos soberanos en dólares ha pasado de un 8,82% a un 37,3%. Bolivia es un eslabón frágil de la bancarrota capitalista internacional, que se está llevando puestas tanto a las economías de los países atrasados como a las de los más desarrollados.

 Crisis política 

En el plano político más general, la crisis económica tiene su expresión en la disgregación brutal del MAS, que viene desarrollándose hace tiempo. Luis Arce y el expresidente Evo Morales están protagonizando una guerra faccional que casi deja empequeñecida a la que mantienen Cristina Kirchner y Alberto Fernández en Argentina. Lo que hay detrás de estos choques es una disputa por los cargos estatales (el sector de Arce tiene una primacía en el gobierno, aunque el evismo ha logrado avanzar un poco) y por quedarse con el manejo de la nave del Estado luego de las elecciones que tendrán lugar en 2025. 
 Ambos elementos se acusan entre sí de corruptos; cada bando ha denunciado al otro de estar preparando un golpe de Estado para quedarse con el poder. Ya son cuatro los ministros de Arce que han salido del gabinete por estar acusados de recibir sobornos de empresas. Morales dijo que Arce da luz verde a los hechos de corrupción para asegurarse el apoyo de las organizaciones sociales y sindicales (que tienen un peso importante en el gobierno) a las que pertenecen esos ministros y ganar más fuerza en su disputa interna por el control del MAS.
 Evo quiere mostrarse como el portador de una orientación socialmente antagónica a la de Arce. Pero él fue quien encumbró al actual presidente en el poder. Además, todo parece indicar que los diputados del evismo contribuyeron, junto a los congresistas que responden al opositor golpista Carlos Mesa, a que salga la “ley del oro” en una votación secreta (El País, 5/5). No hay ninguna diferencia de fondo entre Morales y Arce. 
 Morales no representa una tentativa de emancipación nacional para Bolivia. Bajo su gobierno, Evo pactó con el gran capital y la oligarquía, y aportó tropas a la Minustah, la fuerza de ocupación militar de Haití. La acumulación de divisas (en un cuadro de bonanza económica internacional) durante su gobierno no se usó para desarrollar las fuerzas productivas del país, que sigue teniendo una economía primarizada y extractivista. A fines del gobierno de Morales, el sector informal (de pequeña escala y baja productividad) era el principal generador de empleo. El MAS ha fracasado en desarrollar una transformación social de fondo del país. 
 Las disputas faccionales, la crisis económica y los casos de corrupción son los hechos dominantes de la situación política nacional. La derecha golpista, golpeada, dejó de ser una preocupación para la clique gobernante, al menos por ahora. El fascista-golpista Luis Fernando Camacho y la exdictadora Jeanine Añez se encuentran detenidos por organizar el golpe de Estado de 2019, y Mesa será juzgado por lo mismo. 

 Las masas

 En medio del agudizamiento de la crisis económica, las condiciones de vida de las masas están empeorando. Esto ha llevado a algunos sectores de trabajadores a salir a protestar. En algunas fábricas como Baye Of China o Incercruz se vienen desenvolviendo peleas contra despidos. En esta última, los trabajadores realizaron un paro por más de una semana debido a que les adeudaban más de 5 meses de salario. 
 La situación de la clase obrera boliviana es crítica. El 90% de los trabajadores se desempeña en el sector informal y carece de seguro de salud. Apenas el 20% de los obreros que integran el sector informal ahorra para su jubilación. Por otra parte, entre los trabajadores formales (10%), solo el 66% tiene acceso a la caja de salud (Bloomberg, 19/8/2022). En este marco, los pequeños emprendimientos familiares han tenido un crecimiento explosivo y también ha aumentado el cuentapropismo. Los salarios, entretanto, caen.
 Ante esta crisis, la COB, principal central obrera del país, debe abandonar su línea conciliadora y organizar la lucha por trabajo genuino y aumentos salariales que cubran el costo de vida de las familias obreras.

 Nazareno Suozzi