domingo, 30 de junio de 2024

En Trinidad: Cuatro décadas contra bandidos


Único museo en Cuba dedicado al enfrentamiento de todo un pueblo a bandas asesinas que pretendían derrocar a la Revolución

 Es muy difícil que alguien visite el centro histórico de la tercera villa fundada por la colonización española en Cuba: La Santísima Trinidad, y no acceda a esa hermosa construcción religiosa, del siglo XVIII, cuya torre deviene hoy símbolo de la ciudad y su punto más elevado. 
 Atrás quedaron los tiempos en que allí se asentó el Convento de San Francisco de Asís para dar paso, con los años, a otros usos o propósitos; entre ellos, el de atesorar, como museo, lo más relevante acerca del enfrentamiento a bandas armadas, respaldadas y apoyadas por Estados Unidos, que esparcían terror en el Escambray y en otras zonas del país, bajo la ilusa idea de derrocar a la entonces naciente Revolución cubana. 
 Único de su tipo en todo el archipiélago, el Museo de la Lucha Contra Bandidos completa este primero de junio 40 calendarios, desde que fue inaugurado en 1984 por el Comandante de la Revolución Juan Almeida Bosque y por Armando Hart Dávalos, entonces Ministro de Cultura, según explica Yara Luisa Aróstica Zulbarán, directora de la institución desde hace 20 años.
 “Por supuesto que con motivo de la efeméride hemos realizado acciones -afirma con sano orgullo. Entre ellas, se encuentra la pintura e iluminación de la Torre-mirador, el mejoramiento de las redes hidráulicas y sanitarias, labores de restauración para beneficio de salas expositivas y de otras áreas… empeño que ha contado con respaldo del propio Museo, la Oficina del Historiador de la Ciudad y el Proyecto de Desarrollo Local San Francisco, entre otros, sin dejar de mencionar el trabajo que realiza personal de la Mipyme Carmona SURL, especializada en ese terreno”.
Ello crea condiciones mucho más propicias para conservar y apreciar mejor fotografías, mapas, gráficos, objetos, piezas, pertrechos y medios relacionados con la Lucha Contra Bandidos (LCB) entre 1959 y 1965. 
 Llaman la atención reliquias de alto valor patriótico y humano, como la hamaca utilizada por el Che, el uniforme de campaña del Comandante Camilo Cienfuegos o la cartilla del joven alfabetizador Manuel Ascunce Domenech, asesinado por integrantes de las mencionadas bandas.
 Por ello, aunque Trinidad cuenta, además, con museos como el Romántico, el de Arqueología y el Municipal de Historia, éste de la Lucha Contra Bandidos continúa atrayendo la atención de miles de visitantes cubanos y de otras nacionalidades. 
 Por cierto, como enfatiza Yara, la vida de esa institución cultural e histórica no queda atrapada en su cálido interior, pues existen proyectos o alternativas de extensión a escuelas, a comunidades y a la ciudad, entre los que sobresalen el “Festival Mi muñeca y yo, María Antonieta Cadalzo in Memoriam”, abierto a niños, en todas las vertientes del arte y la literatura, así como la experiencia denominada Museo-docencia, en permanente nexo con centros de educación. 
 Si a ello se suma el Taller Nacional de Lucha Contra Bandidos, que con frecuencia bianual atrae a estudiosos e investigadores de diversas provincias, entonces es obvio que 40 años después el Museo de la Lucha Contra Bandidos mantiene la salud con que sus fundadores le dieron luz aquel primer día de junio de 1984.

 Pastor Batista 
junio 1, 2024
 9:24 pm

Bravo por Ernesto y Estela


Ellos han legado a la historia y a la cultura grandes materiales fílmicos.

Hace cinco años, dos grandes documentalistas del mundo nos recibieron en su apartamento de La Habana. Escuchamos historias y referencias sobre sus creaciones de mayor impacto.

“Yo soy un fanático de la justicia social desde que era un muchacho. Por esa razón y esos principios he luchado siempre, y el sentido justiciero me llevó a hacer pelotas de plomo para la defensa de los republicanos en la llamada Guerra Civil Española, lo que significa que desde muy temprano fui revolucionario”. 
 Junto a su esposa, la socióloga Estela Bravo, el doctor en Ciencias Ernesto Mario Bravo Matarazzo, nos recibe y nos habla con su honestidad y sencillez peculiares. Llevan más de 65 años de casados y han hecho casi 50 documentales ya exhibidos. Figuran, sin duda alguna, entre los más progresistas, prestigiosos y populares documentalistas cinematográficos a nivel internacional. 
 “Desde los primeros años de mi adolescencia –argumenta él– ya había consolidado mi sensibilidad al hermoso tema de la justicia y en el libro Mis Memorias, abordo episodios y vivencias importantes de mi vida y explico en detalle, por ejemplo, cómo adquirí una conciencia en ese sentido y lo que sufrí en mi primera juventud de manera cruel e injusta”.


 No había cometido ningún delito. Es apresado solo por el hecho de haber llevado a una imprenta un escrito para convertirlo en folleto sobre el Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes que iba a realizarse del 5 al 6 de agosto de 1951, en Berlín, Alemania.
 Lo vieron salir de la imprenta, lo siguieron con sigilo como si fuera un delincuente común y lo asaltaron sorpresivamente en su propia casa. El título del folleto que logró imprimir era noble y limpio como la juventud misma: Jóvenes, uníos en la lucha por la paz, contra la amenaza de una nueva guerra. 
 “Me torturaron sin piedad, de tal modo que muchos estudiantes al verme ensangrentado y casi moribundo, protestaron en masa y algunos corrieron enseguida en busca de un médico que me atendiera con urgencia y me salvara de la muerte. En el libro sobre los pasos de mi vida, reproduzco fielmente todo aquel salvajismo con que me trataron. El texto, que considero muy útil para los jóvenes de hoy, lleva por título De Buenos Aires a La Habana, con el subtítulo Memorias de un argentino que devino Doctor en Ciencias y Documentalista.
 “Afortunadamente los estudiantes que protestaron contra lo que me habían hecho, encontraron a un médico dispuesto a prestarme la ayuda que necesitaba sin pérdida de tiempo. Aquel profesional, que se arriesgó a curarme y devolverme mi salud, fue el doctor Alberto Caride, casualmente el galeno de la familia del joven Ernesto Guevara de la Serna. 
 “Tanta fue la crueldad de las torturas que días después el propio doctor Alberto Caride redactó una carta de protesta y condena del suceso en la revista estadounidense Colliers, bajo el título El caso Bravo, importante y oportuno escrito que en julio de 1952 reprodujo íntegramente la revista cubana BOHEMIA. Por supuesto que aquel médico escribió y publicó su rotunda acusación luego de haber huido hacia Uruguay. 
 “La prensa amarilla argentina de aquel tiempo, como era de esperar, mencionó insólitas mentiras en torno a mi persona. El Diario Noticias Gráficas, por ejemplo, dijo que yo había disparado contra la Policía y que era un desertor del Servicio Militar, pero en mis Memorias desmiento y demuestro con pruebas fehacientes, con palabras y con fotos históricas, tales calumnias. 
 “Nunca olvidaré que mi madre, Margarita Matarazzo, logró publicar en la prensa una carta abierta con el título Una Madre se dirige al pueblo, el 10 de junio de 1951, denunciando con el alma mi secuestro y mis torturas. Para entonces mi padre Julio Bravo se encontraba enfermo”.
 Ernesto nació en Buenos Aires, el 7 de abril de 1929 y con los años se graduó como bioquímico. Ha escrito otros libros, fundamentalmente científicos, como ¿Desarrollo en el subdesarrollo? y La Medicina Moderna Cubana, publicado por la Editorial José Martí, en 1998. 
 Pocos meses después de llegar a Cuba, el matrimonio recibió la visita del hermano del entonces presidente de la República Osvaldo Dorticós Torrado, quien como decano de la Facultad de Medicina, le pidió a Ernesto que fuera profesor del Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas “Victoria de Girón”.
 Por el propio Ernesto supimos que él ha pertenecido siempre a la plantilla laboral de esa importante institución médica como docente e investigador. Más tarde él se convirtió en uno de los principales especialistas del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC) en la entonces deficitaria esfera de la Virología y los Cultivos de Tejidos. 
 En su momento Ernesto viajó a la URSS para continuar estudios superiores; allí hizo su Tesis de Grado como Candidato a Doctor en Ciencias sobre La significación de los Virus en la naturaleza. 
 “Esa Tesis –asegura– la defendí primero en el Instituto de Virología de la Academia de Ciencias de la Unión Soviética y después hice una segunda defensa en la Escuela Victoria de Girón, frente a otro tribunal también competente, encabezado por la doctora Rosa Elena Simeón, entonces presidenta de la Academia de Ciencias de Cuba. Como Opositor estuvo el doctor y profesor Gustavo Kourí”. 

 Cómo se conocieron 

 De niño Ernesto estudió Inglés desde la escuela primaria, lo que, con el transcurso de los años, según nos dijo, le resultó “una ventana al mundo” en su formación cultural y científica; esto le facilitó mucho para conocer y comunicarse mejor con su compañera de la vida. 
 Se conocieron en Varsovia, Polonia, en el Congreso Mundial de Estudiantes de 1953. Estela compartió allí habitación con una estudiante de Sri Lanka. 
 “Aún no hablaba español, pero sabía algo de inglés. Entonces la muchacha estudiaba Química y yo Sociología. En 1963, casados los dos, viajamos a Cuba por un año y nos quedamos aquí”, rememora Ernesto. 
 Ambos profesionales nos mostraron un folleto que contiene el Catálogo completo de los 45 documentales que crearon juntos, desde 1980 a 2018, él como guionista y ella como directora, material donde se relacionan los temas, las fechas, los lugares y los títulos de tales obras fílmicas que se han exhibido con gran éxito en Cuba y en otras latitudes. Según aclararon, el más importante de sus documentales es el titulado Fidel, la historia no contada, concebido para el Canal 4 de la Televisión de Londres. 
 Al concluir el interesante diálogo, conocimos que se realizó hace poco tiempo un documental sobre sus vidas y obras, con el título Testigos de su tiempo. Nos tomamos unas fotos de recuerdo con ellos; nos mostraron las imágenes de sus hijos y nietos colocadas en la sala. Dos de esos hijos ya son médicos. Al despedirnos con un abrazo, pensamos enseguida: “¡Qué historia bella la de este matrimonio feliz. ¡Bravo por Ernesto y Estela!". Ellos han legado a la historia y a la cultura grandes materiales fílmicos.

Luis Hernández Serrano

El debate Trump vs. Biden


Las crónicas del debate entre los dos principales candidatos a la presidencia de EE. UU. lejos de abundar en el contenido, pusieron el énfasis en el evidente deterioro cognitivo de Joe Biden. En estos momentos todos los medios norteamericanos, claman la urgencia de cambiar al candidato oficialista. 
 En realidad se trata de una muerte largamente anunciada. El informe del fiscal que investigó a Biden por tener documentos de seguridad clasificados en su garaje particular en Delaware se basó, para negarse a llevarlo a juicio, en que era “un anciano comprensivo, bien intencionado y con mala memoría” y abundó en ejemplos sobre la senilidad del presidente, sin apuntar el diagnóstico. 
 Durante su presidencia fueron abundantes sus balbuceos y lapsus: tuvo problemas para diferenciar el himno hindú del norteamericano, protagonizó escenas dándole la mano al aire y hasta tuvo que ser llevado de la mano para salir, totalmente desorientado, de un escenario televisivo. 
 El debate deja un claro escenario favorable a Trump, cuya sarta de mentiras fue opacada por el triste papel del presidente en funciones. Los demócratas tienen una última oportunidad en la Convención partidaria que se realizará el 19 y 20 de agosto, en la que podrían dar un giro oficializando otro candidato presidencial, algo a lo que Biden se niega. 

 Las consecuencias de un gobierno de Trump 

El líder del Partido Republicano pondrá énfasis en su principal caballo de batalla, que es el ataque a los inmigrantes. 
 Se espera que les intente negar la ciudadanía por nacimiento y ya prometió deportaciones históricas. Son su coartada para implantar un estado policial. 
 Y es que el principal temor de la oposición es que avance en la represión interna, procesando a sus adversarios y militarizando con fuerzas federales los distritos gobernados por los demócratas. En ese sentido, la protección judicial de la que goza Trump al dilatarse su proceso por el asalto al capitolio– el primer intento de golpe de estado en el país y que es reivindicado por él en cada ocasión que se le presenta– es un pésimo precedente sobre los mínimos resortes democráticos que se esperarían para el “país de la libertad”. En este plan de impunidad, hay completa responsabilidad del régimen político en su conjunto. 
 Trump también anunció la retirada militar de Europa y el mar Rojo, algo que cumplió durante su anterior mandato, cuando se retiró de Afganistán. Esto generaría un giro radical en la estrategia de la OTAN de cercar a China militarmente promoviendo una guerra mundial. 
 Con el mismo enemigo en la mira —China— la estrategia de Trump es replegarse y levantar una muralla proteccionista sobre el mercado interno yanqui, teniendo, al mismo tiempo, un replanteo de la guerra con Rusia y la ofensiva contra Europa.
 Según Moody 's Analytics, estas políticas de Trump desencadenarían una recesión a mediados de 2025. El desempleo y la inflación se dispararían. 
 Moody's basó su pronóstico en el antiguo plan de Trump de imponer un arancel del 10% a todas las importaciones y del 60% a los bienes procedentes de China. Según el Instituto Peterson para la Economía Internacional, una familia promedio pagaría 1.700 dólares más al año por el aumento de los precios (El Cronista 27/06). 
 A principios de junio, Trump explicitó esta idea de sustituir completamente el impuesto a las ganancias por los derechos de importación. Esta política fiscal, propia de las 13 colonias del norte del siglo XIX, es acorde a un sentimiento antiglobalización que se hizo muy popular, pero choca de frente con la economía actual de ensamblaje global. Además, esta política inflacionaria ataca a su base que son los trabajadores más precarizados, y se sumaría a la inflación pos pandemia que provocó un vendaval de huelgas durante 2023.
 Disparar el aumento del costo de vida, al mismo tiempo que pretende deportar a la mano de obra barata de Estados Unidos, no parece una buena ecuación.
 Sobre las importaciones chinas la diferencia entre Biden y Trump son las mismas que entre el “gradualismo” y la “terapia de shock”. Mientras que Biden planteó la “reducción” de daños y así, en su intención de reducir las importaciones de fábricas chinas solo logró que estas se instalaran en México, Trump plantea la desvinculación total, pero el horizonte es el mismo. 
 La visión de Trump es corta porque la guerra comercial no se disputa solamente el mercado interno norteamericano. 
 Lo que es seguro es que la política económica del candidato conservador –ultra proteccionista, planero con el agro– no tiene visos de beneficiar al plan de Milei, tan urgido de dólares. 

 Luciana Diaz 
 29/06/2024

viernes, 28 de junio de 2024

jueves, 27 de junio de 2024

La CIA en Cuba... y en la televisión de Miami


El fracaso de la asonada golpista en Bolivia


Este miércoles 26 de junio, después del mediodía, el comandante del Ejército de Bolivia, Juan José Zuñiga, ocupó la Plaza Murillo, frente a la Casa de Gobierno (Palacio Quemado), con tanquetas, blindados y fuerzas militares. Penetró a la Casa de Gobierno rompiendo la puerta con una tanqueta. Su reclamo público fue el de impedir que Evo Morales, dirigente del MAS, se pudiera presentar como candidato a presidente para las elecciones del 2025, disputando el intento de reelección del actual presidente Luis Arce, de una fracción del MAS enfrentada. 
 Con el correr de las horas se evidencio que el resto de las Fuerzas del Ejército permanecían acuarteladas y no se sumaban a la asonada golpista de Zuñiga. Al tiempo que Evo Morales convocaba a la huelga general y al corte nacional de rutas para enfrentar el golpe. La Central Obrera Boliviana (COB) y las centrales campesinas lanzaron el llamamiento. 
 Según las versiones periodísticas, dentro del Palacio Quemado, el presidente Arce tomó un diálogo picante con el General Zuñiga, planteándole que “no se equivocara” y retirara las tropas acantonadas en la Plaza Murillo.
 Según versiones periodísticas, Arce habría destituido a Zuñiga la noche del martes. Pero esto no fue publicitado, ni anunciado quién lo reemplazaba en la Jefatura del Ejército. Recién después del allanamiento militar a la Casa de Gobierno Arce hizo pública la destitución de Zuñiga y del alto mando militar y su reemplazo por el General José Sánchez.
 En la Plaza Murillo comenzaron a congregarse los primeros contingentes de ciudadanos repudiando el golpe, que fueron dispersados por las fuerzas alzadas con gases lacrimógenos.
 Aislado, Zuñiga montó en una tanqueta y se retiró, produciéndose un desbande de las fuerzas golpistas, que fueron perseguidas y hostilizadas por crecientes sectores populares que acudían contra el golpe.
 Pocos minutos más tarde, Zuñiga y otros mandos militares eran detenidos por la policía y finalmente presentados, esposados, ante los medios de prensa. 
 Zuñiga hizo declaraciones que implicaban al propio presidente Arce. Manifestó que el domingo tuvo una entrevista con él, quién le pidió ayuda ante los difíciles momentos que atravesaba el gobierno. Que su accionar militar sobre la Casa de Gobierno respondía a ese pedido: darle fuerza al presidente para desautorizar la posibilidad que Evo Morales pudiera presentarse. Amenazando, Zuñiga, con arrestar al propio Evo Morales para cesar con la agitación antigubernamental que se venía desarrollando. De ser ciertas estas declaraciones, estaríamos frente a una especie de autogolpe de Arce, proceso que se le terminó escapando de las manos.
 Apremiado por los periodistas sobre si su propósito era destituir al propio Arce, Zuñiga declaró durante la jornada que “por ahora no”. Zuñiga también se explayó por liberar a los presos políticos de la derecha responsables del golpe del 2019 (la “presidenta” golpista Añez, el exgobernador fascistoide Camacho, etc.) y terminar con la “elite” que estaba hundiendo en la crisis a Bolivia. 
 Este jueves 27 Zuñiga comenzará a declarar ante la Justicia.

 Choque de poderes 

El Tribunal Constitucional de Bolivia dictaminó a fines del año pasado, en un fallo confuso, que Evo Morales no podía volver a presentarse como candidato para la presidencia. Interpreta a la Constitución boliviana que no permite la asunción de un presidente por más de dos períodos. Los evistas consideran que son dos períodos consecutivos, la Corte de dos períodos de por vida. El presidente Arce apoya la interpretación del Tribunal que impide la presentación de Evo Morales.
 Hace un par de semanas, en momentos en que Arce viajó a Rusia, se reunió el parlamento y votó la impugnación de este Tribunal, convocando a nuevas elecciones para elegir un nuevo Poder Judicial. La aprobación legislativa contó con el apoyo de la bancada de Evo Morales en conjunción con la oposición derechista. Los diputados que responden a Arce boicotearon la sesión, desconociéndola. 
 El fin de semana último, las organizaciones del MAS declararon un ultimátum al gobierno: lanzarían una ola de cortes de rutas si no se ponían en práctica lo resuelto por la votación parlamentaria de la ley 075 que destituye a los magistrados que impugnan la presentación de Evo Morales. 
 El gobierno de Arce salió acusando a Evo Morales de buscar provocar una “crisis estructural” con los bloqueos, buscando incluso acortar el mandato presidencial para “imponer” su candidatura. 
 En medio de este mar de acusaciones cruzadas se desarrolló la asonada golpista.

 Crisis económica y social 

El gobierno de Arce se ve acuciado por un creciente y rápido crecimiento de la crisis económica y social. La población se ha visto convulsionada por el crecimiento del precio de los alimentos de primera necesidad (tomate, cebolla, arroz, etc.), la falta de combustibles (que ha elevado también el precio de los mismos) y también la falta de dólares para importar productos. Las patronales camioneras ya realizaron dos paros con bloqueos de ruta de 24 y 48 horas. 
 Para este jueves 27 estaba anunciada una huelga general camionera con nuevos bloqueos por tiempo indeterminado de las rutas. Horas antes de que se iniciara la asonada golpista, el gobierno de Arce llegó un acuerdo con la patronal Cámara Boliviana de Transporte. Por la misma se habría avenido a responder satisfactoriamente a los reclamos patronales reduciendo o subsidiando naftas y diesel, eliminando o disminuyendo impuestos, etc. Razón por la cual los transportistas levantaron el lanzamiento del paro. 

 Militarización 

En el último período, el gobierno de Arce acudió crecientemente a las fuerzas militares. Estas fueron colocadas custodiando las estaciones de servicio para impedir que se fugaran combustibles para ser vendidos en el mercado negro o en contrabandos exportadores. También fue el Ejército el encargado de operativos en las fronteras para evitar el contrabando de alimentos y combustibles. 
 Hay denuncias concretas de que se habían ido produciendo depuraciones de oficiales afines a Evo Morales, colocando en su lugar otros más ligados a Arce. 

 El accionar imperialista 

La Cancillería boliviana convocó este lunes a la Encargada de Negocios de Estados Unidos, Debra Hevia, planteándole un reclamo sobre los “pronunciamientos y acciones” de funcionarios de la Embajada de Estados Unidos, considerándolos una “intromisión en asuntos internos” bolivianos. 
 Ha habido denuncias concretas de su intervención para presionar al gobierno a que abandone su apoyo a Rusia y China y se alinee, abiertamente, en el campo de la Otan. Concretamente, durante el reciente viaje del presidente Arce a Rusia (donde habría firmado acuerdos para importar combustibles, etc.) estas presiones habrían recrudecido. 
 Aunque no se presupone que el imperialismo hubiera estado directamente relacionado con la asonada golpista, la reacción del gobierno yanqui de Biden fue ‘medida’. El gobierno de Estados Unidos ha instado a la “calma y moderación”, mientras, asegura en un comunicado, está “siguiendo de cerca” la situación. También el gobierno argentino de Milei fue uno de los últimos en pronunciarse contra el golpe, cuando este estaba ya prácticamente sofocado. La canciller Mondino dijo que estaba contra los golpes, pero… está gestionando el asilo político a los golpistas brasileros bolsonaristas que se alzaron contra el electo gobierno de Lula en enero del 2023. 
 La OEA y la oposición derechista boliviana, incluida la golpista Añez desde la prisión, se pronunciaron rápidamente contra el golpe. Considerando, evidentemente, que este tenía bases aventureras y apoyos endebles, y temerosos de que volviera a producir una nueva acción irruptiva de la movilización de masas que radicalizara todo el cuadro político nacional y latinoamericano. 
 Bolivia se incorpora a la volatilidad de los regímenes políticos (gobiernos y oposiciones) producto de la crisis capitalista y de la resistencia popular a los planes de ajuste y guerreristas imperialistas.
 Los trabajadores y explotados del altiplano deben enfrentar esta crisis en curso deliberando en asambleas y congresos, con mandato de bases, cual es el programa que responda a sus reivindicaciones y al interés nacional antiimperialista. 

 Rafael Santos

CON FILO | Free Assange


miércoles, 26 de junio de 2024

La libertad de Julian Assange


Tras más de una década de persecución política y judicial, el creador de WikiLeaks, Julian Assange, recuperará su libertad tras un acuerdo con la justicia estadounidense. Según ese acuerdo, comparecerá ante el tribunal federal de las Islas Marianas, una comunidad estadounidense en el Pacífico, para declararse culpable del cargo de conspiración. El acuerdo prevé que se le acredite el tiempo que ya cumplió en su encierro en Londres y no enfrente una nueva pena de cárcel. Se espera que luego retorne a Australia, su país natal. 
 Assange se encontraba desde el año 2010 con pedido de captura internacional por haber difundido 250.000 archivos clasificados que fueron filtrados por la ex analista de inteligencia del Ejército Chelsea Manning entre 2010 y 2011, relativos a crímenes de guerra cometidos por tropas estadounidenses en Iraq y Guantánamo. Manning fue juzgada en los Estados Unidos mediante la Ley de Espionaje, instaurada durante la Primera Guerra Mundial, que convierte el derecho a la libertad de expresión en un crimen. 
 Las acusaciones contra Assange han involucrado a una buena cantidad de gobiernos y servicios de inteligencia, que no ahorraron esfuerzos y mentiras para intentar degradar la imagen pública del periodista australiano. Assange fue detenido por primera vez en el Reino Unido en 2010 por solicitud de autoridades suecas por supuestas acusaciones de delitos sexuales, que luego fueron retiradas. Se refugió en la embajada de Ecuador, donde permaneció siete años. En 2019 la policía británica irrumpió en la embajada y lo encarceló por evadir la fianza. Estuvo encerrado desde entonces en la cárcel de máxima seguridad de Belmarsh, en las afueras de Londres, en un calabozo de 2x3 metros cuadrados durante 23 horas al día, desde donde luchó contra su extradición a Estados Unidos. Estos cinco años de encierro han generado un deterioro de su salud física y mental. El ensañamiento del imperialismo contra su persona resume el golpe recibido por sus revelaciones.
 La justicia británica, que intentó en múltiples ocasiones extraditar a Assange a los Estados Unidos, se mostró incapaz de ofrecer garantías mínimas de un juicio justo como así tampoco de que los 17 cargos en su contra no se tradujeran en una sentencia a muerte, requisito de la ley de extradición británica. La suma de las penas que podían alcanzar a Asaange, en el mejor de los casos, sumaban 175 años.
 La principal causa de debate internacional se relacionaba con la utilización de la Ley de Espionaje contra un periodista por difundir archivos cuando estos ya habían sido filtrados. La utilización de fuentes confidenciales o anónimas, bajo condición de no revelarlas, es condición para el desarrollo de la libertad de prensa. De lo contrario, los medios no podrían difundir denuncias ni investigaciones propias sobre crímenes o hechos de corrupción que involucren a gobiernos y a sus funcionarios, por temor a represalias contra sus periodistas. Por otro lado, los grandes diarios (New York Time, Washington Post, The Guardian, entre otros) también reprodujeron los documentos clasificados que había difundido Assange. 
 La liberación de Assange es una victoria internacional, en momentos que el imperialismo escala conflictos militares en todos los continentes. La masacre del sionismo sobre el pueblo gazatí ha incluido entre sus objetivos militares a decenas de periodistas que han muerto en los bombardeos e incursiones de las fuerzas israelíes en territorio palestino. La libertad de Assange sienta un precedente mientras crecen los esfuerzos del imperialismo por encubrir sus crímenes de guerra y los de sus aliados.

 Joaquín Antúnez
 25/06/2024

martes, 25 de junio de 2024

Canadá hace el ridículo en Cuba


José “Pepe” Guerra: se apagó una voz de denuncia y protesta


El pasado jueves 13 de junio, a los 80 años, a causa de un cáncer, falleció un músico y cantante reconocido en el Uruguay. Artista que con su canción y su poesía acompañó importantes luchas del pueblo trabajador. 
 Nacido el 31 de octubre de 1943, en la ciudad de Treinta y Tres. A los 17 años crea, junto a Braulio López, el duo Los Olimareños. Nombre en homenaje al Río Olimar, que baña las orillas de su ciudad natal. 
 Así como Víctor Jara y los Quilapayún en Chile, el Cuarteto Zupay y Mercedes Sosa en la Argentina, Caetano Velloso y Chico Huarte en Brasil, Silvio Rodríguez y Pablo Milanés en Cuba, por nombrar algunos, Los Olimareños marcaron un antes y después en la música popular rioplatense. Mezclando Folklore, murga, tango y candombe expresaron la lucha del pueblo que se levanta contra los gobiernos del hambre, el ajuste, la miseria y la represión. 
 En su repertorio, que supera los cuarenta discos grabados, pueden reconocerse obras que han quedado internalizadas en el cancionero popular, como: 
 Angelitos Negros: relato del deceso de un niño de barriada humilde. Suceso, lamentablemente cotidiano, a causa de las políticas de barbarie, que descarga el Estado burgués, y el régimen capitalista por sobre el pueblo laburante. “Si sabes pintar tu tierra / Oye tu tierra / Si has de pintar tu cielo / Como el que tuesta blancos / Como el sol que suda negros / Aunque la virgen sea blanca / Píntame angelitos negros”. Este es Mi Pueblo: A ritmo de candombe, homenajea su fuerza de lucha. “Este es mi pueblo / El de siempre / El de toda la vida / El que ofrenda su vida / Y su sangre por la libertad”. 
 Y su más aclamada y emotiva Milonga del Fusilado. Canción, como lo dice su titulo, en homenaje a los todos los caídos en la lucha contra el ajuste y la represión, en la historia del movimiento obrero. Letra que nos lleva a los 30 mil compañeros detenidos desaparecidos en la dictadura cívico militar, a Darío y Maxi, masacrados en Avellaneda, en 2002, por el aparato represivo del Estado, a cargo de Eduardo Duhalde (PJ), y a Mariano Ferreyra. “Mi tumba no anden buscando / Porque no la encontrarán / Mis manos son las que van / En otras manos tirando / Mi voz, la está gritando / Mi sueño, el que sigue eterno / Sepan que solo muero / Si ustedes van aflojando / Porque el que murió peleando / Vive en cada compañero”.
 El 23 de febrero de 1973 se produce en Uruguay el golpe de Estado cívico militar (que dura hasta 1985) encabezado por Juan María Bordaberry. Al año siguiente, Los Olimareños son prohibidos, censurados y perseguidos, motivo que los obliga a exiliarse. Al igual que un conjunto de artistas, como Mario Benedetti, Daniel Viglietti, Alfredo Zitarrosa y Aníbal Sampayo, entre otros. En el ’76, el compañero musical de Guerra viaja a la Ciudad de Córdoba, donde es detenido por un año. En 1977, de forma obligada parten a Europa, donde continúan su canción. 
 Terminada la dictadura, el 18 de mayo de 1984, retornan al Uruguay. Seis años después el dúo se separa y cada cual continúa su carrera de forma solista. Con la llegada del siglo XXI, efectúan recitales juntos, pero solo para ocasiones especiales, como aniversarios del 23 de febrero, algunas ocasiones del 24 de marzo en Buenos Aires, y del festival Cosquín. 
 En tiempos de gobiernos ultraderechistas, de los dos lados del Río de la Plata, con sus fuertes medidas ajustadoras, anti derechos y represivas, en búsqueda del perdón a los genocidas, desarrollando un fuerte discurso negacionista, más que nunca, que siga sonando su música, y que fluya su poesía militante, en homenaje a “Pepe” Guerra, para “…que se mueran los lobos / Los que siempre decían “El peso lo arregla” / Los que mataban sin culpa / Al chico de la camisa / Y exprimían al obrero / Dejándolo seco de vida” (El Hombre del Mameluco).
 Se ha ido un hombre que la ha puesto voz y música a la lucha del pueblo uruguayo y latinoamericano, demostrando cómo el arte y la cultura son herramientas fundamentales en la construcción de la conciencia del pueblo trabajador. Impulsándolo a ganar las calles por sus derechos y reivindicaciones históricamente postergadas. 

 Maxi Robes

domingo, 23 de junio de 2024

Hoy en la Mesa Redonda: Frei Betto 80 años de una vida intensa


Israel escala la guerra en Medio Oriente


“El colapso del estado sionista” 

 La guerra del estado sionista contra el pueblo palestino ha ingresado en una etapa decisiva o incluso final. Luego de ocho meses de un asalto sin límites ni restricciones contra una población indefensa, la Fuerza de Defensa de Israel no ha podido ‘erradicar’ a Hamás ni liberar a los rehenes israelíes – el objetivo estratégico declarado de los invasores de la Franja de Gaza. “No es factible”, acaba de reconocer públicamente Daniel Hagari, el vocero del Ejército (La Nación, 22.6). Decir lo contrario es “una mentira” añadió. Para no dejar dudas en la sombra, reforzó: “Hamás es una idea. Hamás es un partido. Está arraigado en los corazones de la gente; quien piense que podemos eliminar a Hamás está equivocado”. A los militares sionistas les ha llevado algún tiempo descubrir que Hamás no podía ser clasificada como una “organización terrorista”. Gran parte de la pretendida izquierda internacional no tomó todavía registro de esto. Netanyahu tampoco. El ‘establishment’ sionista está quebrado.
 En términos menos conceptuales y más prácticos, esto ha llevado de todos modos a Netanyahu a disolver el Gabinete de Guerra. La llamada derecha de su Gobierno plantea abiertamente una limpieza étnica en Gaza y recolonizar ese territorio. Pero Hamás no desaparecerá “sin antes crear una alternativa” de gobierno en Gaza, sostuvo el vocero militar. En el terreno, por otro lado, ha aumentado el número de muertos en el ejército sionista; en cuanto el resto da muestras “de fatiga” por la falta de rotación de tropas. Por primera vez, Netanyahu estaría dispuesto a aceptar “una tregua” relativamente prolongada, con canje de rehenes por prisioneros palestinos en las cárceles sionistas, para ‘refrescar’ a las tropas de ocupación. Las divergencias entre el Estado Mayor y el Netanyahu, en cuanto al objetivo estratégico del asalto a la Franja, expresa, sin embargo, algo mucho mayor, que se ha manifestado en las marchas callejeras contra el Gobierno en todas las principales ciudades de Israel. Hay una fractura política en el conjunto de la población israelí. 
 En este escenario, o precisamente debido a este escenario, la misma Jefatura militar ha amenazado con atacar masivamente el sur del Líbano, que ha venido bombardeando en forma regular, e incluso llevar la guerra a Beirut, a la cual ha amenazado “en convertir en otra Gaza”. Los ataques de Hizbollah al norte de Israel ha forzado al alejamiento de más de cien mil pobladores israelíes, sin perspectiva de retorno a sus viviendas. La escalada que prepara el Ejército sionista no va a resultar tampoco barata, pues se atribuye a Hizbollah un stock de decenas de miles de misiles y de drones. El jefe de la milicia shiita-libanesa, Nasrallah, ha advertido que responderá con ataques fulminantes al archipiélago de Chipre “y otras partes del Mediterráneo” (La Nación), en razón de haberse convertido en una base militar del sionismo, además de socia de importantes contratos petroleros. El gobierno hutí de Yemen, mientras tanto, ha continuado hostilizando con misiles el transporte en el Mar Rojo, con fuertes efectos disruptivos en el comercio internacional. Estados Unidos ha instalado una flota de portaviones en el Mediterráneo para participar en forma directa la guerra. En caso de escalar la guerra al Líbano, se descuenta una respuesta de Irán, que ha exhibido, en el pasado reciente, capacidad para enviar drones y misiles a territorio israelí, que se encuentra a mil quinientos kilómetros de distancia, y también de valerse de bases pro-iraníes en Irak y Siria. Numerosos observadores señalan que un choque en esta escala neutralizaría el Escudo de Hierro que ha instalado Israel para su defensa anti-misiles.
 ¿Adónde va el sionismo? Este es el interrogante fundamental en el momento actual, cuando la escalada puede convertirse en otro frente de una guerra mundial. Es lo que se propone responder quien es probablemente el historiador de mayor envergadura en Palestina, Ilan Pappé, en un artículo de la revista The New Left Review, del viernes reciente, 21 de junio, bajo el título “El Colapso del Sionismo”. Son numerosos los marxistas que han abordado esta cuestión, en especial de origen judío, pero Pappé, también judío, lo hace metódicamente, con clara intención pedagógica. Fundamentalmente, ofrece sus conclusiones políticas. Para el autor, “la idea de imponer un Estado Judío en un país mesoriental, árabe y musulmán (…) probablemente culmine en la caída del Sionismo”. La consecuencia sería el “ingreso a una coyuntura particularmente peligrosa. Una vez que Israel descubra la magnitud de la crisis, desatará una fuerza feroz e ilimitada para tratar de contenerla”. Es lo que ocurriría, decimos nosotros, con el intento de afrontar el fracaso en Gaza con un ataque sin fronteras con gran parte de su vecindario. Pappé, sin embargo, no le da lugar en el escenario al imperialismo norteamericano y mundial, que se empeñaría en una guerra ilimitada si se pone en peligro su plaza fuerte en el Medio Oriente. 
 La dislocación del estado sionista se manifiesta, para Pappe, “en una fractura de la sociedad israelí-judía”, entre un campo liberal, que denomina Israel, y otro, Judea, en alusión a la milenaria quiebra entre las diez tribus de Israel, que desaparecieron del mapa, y las dos tribus de Judea, que se trasformó en el código genético del judíasmo en tiempo ulterior. Más de quinientos mil israelíes del primer campo, el liberal, abandonaron el país luego del asalto de Hamás al sur de Gaza – alrededor del 15% de la población. “La influencia del estado de Judea (o sea los colonos) en los escalones superiores del Ejército y de los Servicios de Seguridad de Israel ha crecido en forma exponencial”, advierte Pappé. A esta realidad se añade otra – una crisis económica espectacular, que es una expresión de la imposibilidad de tener un Tesoro en equilibrio en un régimen político en guerra permanente y sobre estoqueado en armas, incluidas las atómicas. De acuerdo a Pappé la economía se desplomó un 20% en el último trimestre de 2023. A pesar de la ayuda norteamericana – 14 mil millones de dólares – el daño se agravaría en caso de guerra contra Líbano y Hizbollah. El perjuicio económico ha llevado al sector tecnológico de Israel a apoyar las manifestaciones en defensa del Poder Judicial y a un comienzo de fuga de capitales; “quienes consideran la posibilidad de relocalizar sus inversiones (en el exterior) representan a un 20% de los israelíes que pagan el 80% de los impuestos”. Pappé señala como tercer indicador del “colapso” el aislamiento internacional de Israel, que se evidencia en la denuncia de crímenes de guerra por parte de la Corte Penal Internacional, en las manifestaciones masivas contra el sionismo en Europa y Estados Unidos, y en la desafección de un número creciente de judíos con la masacre en Gaza y con el propio estado sionista. “El cambio en la juventud judía (fuera de Israel) es colosal” (“sea-change”). Por último, a pesar de contar con armamento abundante y sofisticado y una reserva permanente, Pappé subraya “la debilidad del Ejército”, como quedó expuesto en la imprevisión y la reacción demorada ante el ataque de Hamás en octubre. El historiador observa que “numerosos israelíes sienten que los militares fueron muy afortunados” de que ese ataque no hubiera estado coordinado con una acción simultánea de Hizbollah.
 Para Pappé, el factor más promisorio en la crisis histórica del Estado de Israel es la emergencia de una “nueva generación de palestinos”. “Aparentemente”, dice Pappé, “favorecen la solución de un único Estado”, que Pappé viene defendiendo desde hace tiempo, “a la del modelo desacreditado de los dos estados”. “Esperemos….que cuando se produzca la destrucción del proyecto sionista en Palestina...haya un movimiento de liberación que pueda llenar el vacío”. En lugar de los fracasados “procesos de paz”, Pappé plantea impulsar un movimiento de “descolonización”, al que los israelíes deban responder, en función de “una Palestina post colonial y no sionista”. Para eso ofrece como modelos, una organización estatal como la de los Cantones de Suiza o Bélgica - la federación de flamencos y la población de habla francesa. “Los colonos tendrán que acompañar este proyecto y mostrar la voluntad de vivir como ciudadanos iguales en un Palestina liberada y descolonizada”. Es probable que ocurra todo lo contrario – una guerra civil, “una fuerza poderosa para contener” ese proyecto, como lo advierte al comienzo. De nuevo, de todos modos, no aparece el rol del imperialismo y la OTAN, que no abandonarían la fortaleza sionista sin guerra o que se suponga que se resignarían e incentivarían a una salida semejante, como una suerte de compromiso.
 Pappé no da una respuesta clara ni realista a las derivaciones del “colpaso” del estado sionista, probablemente por su formación en el Partido Comunista y la versión menchevique de la revolución por etapas (primero una revolución democrática – en este caso un “estado des-colonizador’, ‘no sionista’, primero, luego después la transformación social). Es llamativo que se salte la reivindicación fundamental del pueblo palestino: el derecho al retorno y la recuperación de sus tierras y propiedades. Sin este “retorno” no hay ‘descolonización’ ni “revolución democrática” o “liberadora”. Pappé esquiva esta reivindicación histórica del movimiento nacional palestino, luego de haber escrito numerosos libros valiosos que exponen su lugar histórico y su importancia política. En la historiografía palestina existen investigaciones que señalan la posibilidad de una realización no conflictiva o pacífica de esta reivindicación, o sea sin violentar el derecho de propiedad que se han otorgado a si mismos los expropiadores sionistas; se refieren una improbable abundancia de tierras permitiría una redistribución territorial de la propiedad. Dada la evolución histórica que ha sufrido Palestina desde la Nakba (1948) hasta el presente, el derecho al retorno y la recuperación del derecho sobre sus tierras, sólo podría ser realizado por un régimen socialista. La cuestión de la pequeña propiedad fundiaria se resolverá en el marco de una expropiación del gran capital, una economía planificada y un gobierno colectivo de los trabajadores. Sería el fruto de una revolución que no quedaría confinada a Palestina sino al conjunto de Medio Oriente y parte de Asia Central. Ningún programa democrático y descolonizador para Palestina puede desarrollarse, en cuanto a reivindicaciones y métodos políticos y tácticas de lucha, por fuera del marco internacional. 
 Pappé ofrece una salida democrática al “colapso del sionismo”. El ejemplo de Sudáfrica es suficiente prueba de que la “descolonización” por consenso deja en pie el viejo sistema de explotación, bajo formas políticas diferentes, de una élite negra cooptada por las grandes corporaciones; las condiciones sociales de las masas no han sufrido mejoras sino más perjuicios. En cuanto a la formación del estado belga, es la ocasión de señalar que ese estado ha sido una cuña del imperialismo inglés, a lo largo de todo el siglo XIX, desde las revoluciones francesas y la revolución alemana de la primavera del 48'. Ha servido, ulteriormente, para dividir al proletariado europeo. 
 Repetimos. Pappé ha presentado un texto claro y pedagógico acerca de la inviabilidad de un estado exclusivamente judío en un país árabe, musulmán y mesoriental, pero ha dejado de lado al imperialismo en la conformación del Estado sionista. Este estado es un resultado final de la balcanización del Imperio Otomano por parte del imperialismo europeo, luego de la Primera Guerra Mundial, que dió forma a gran parte de los estados del área de la Mesopotamia. Israel es un enclave del imperialismo. La guerra en desarrollo, el colapso del sionismo y el renacer del movimiento palestino son en definitiva, eslabones de una crisis mundial y de la cadena de rebeliones populares y revoluciones socialistas en estado preparatorio. 

 Jorge Altamira 
 22/06/2024

La sobreexposición a las pantallas nos convierte en seres dispersos y poco empáticos


Está usted leyendo un libro. De pronto suena una notificación en su móvil. O quizá no suena nada, simplemente lleva ya 15 minutos leyendo. Necesita una distracción, una autodistracción. ¿Cuántos minutos tardará en recuperar la atención? Uno podría pensar que solo se pierde un par de minutos mientras se lee el mensaje y uno vuelve a su tarea. Esto si no nos distraemos con otra cosa por el camino. Sin embargo, aunque solo dediquemos unos segundos para ver la notificación, el tiempo perdido es mucho mayor: 23 minutos. Nada menos que 23 minutos se tarda en recuperar el estado de atención previo a la interrupción. 
Es mucho tiempo. Sobre todo si tenemos en cuenta que recibimos muchas notificaciones al día. La interrupción constante nos impide tener las riendas de nuestro tiempo. Nos puede convertir en seres troceados en múltiples pedazos que no guardan relación entre sí. 
 Esta atomización de las tareas deteriora nuestra identidad diacrónica, es decir, la historia de nuestro yo, que debería ser una historia coherente que refleje un proyecto vital. Podemos preguntarnos al cabo de los días, de los meses, de los años, ¿qué ha sido de mi tiempo? ¿Lo he dedicado realmente a lo que quería?

 Inmersos en la multitarea 

 Para justificar la distracción constante se emplea el término “multitarea”. Un término inventado cuando se produjeron las primeras máquinas con dos procesadores con capacidad para hacer dos o más cosas a la vez. Según el neurocientífico estadounidense Earl Miller, el ser humano no es capaz de eso. No hace varias cosas a la vez, sino que alterna. Así, a una tarea le sucede otra. Y la alternancia excesiva de tareas a la que nos hemos habituado deteriora la atención. 
 La interrupción cercena nuestra atención sostenida y borra parte de nuestra memoria de trabajo. Nuestra atención sostenida puede llevar a los llamados “estados de flujo”. Estos estados son los de atención más profunda, y están muy vinculados a la felicidad. Son aquellos estados en los que el objeto (el libro que leemos, por ejemplo) nos absorbe por completo. 
 Muchos recordamos momentos así en nuestra vida y son especialmente satisfactorios. Quedamos totalmente inmersos en la tarea. Precisamente, la pantalla (aún sin internet ni notificaciones) posee un escaso flujo. No ayuda a cultivar la atención. Ya solo por eso, deberíamos repensar su uso. 
 Pero si hablamos de los niños la cosa es mucho más grave. Prescindir de las pantallas es especialmente necesario para los niños. Sin embargo, muchos colegios se han entregado a ellas y a las grandes empresas tecnológicas que las comercializan. Un día le dije a mi hijo de cuatro años que soy profesor y me respondió: “¿Tú eres el que maneja la pantalla?”. Es lo que veía en el colegio. 

 Los niños necesitan educar la atención

 Los niños necesitan educar la atención, el gusto y la relación con ellos mismos. Esto no es posible si están habituados a estímulos constantes. Una educación de estímulos hace que todo les aburra. Se sienten incómodos con todo, incluso con ellos mismos. Necesitan dosis cada vez más altas de estímulos. La educación se convierte en subir la apuesta de los estímulos. Se trata de ludificar la educación hasta que ya no se distingue una clase de un videojuego.
 Sin embargo, el cultivo de la atención y del gusto exige aburrirse. La persona, una vez cultivada, ya no se aburre de estar sola, ni de un buen libro, ni de una conversación. La persona cultivada disfruta de esas cosas. Pero el niño educado con pantallas no se cultiva, sino que caza. 
 Es un cazador de estímulos o, como mucho, de información. 
Los niños necesitan acostumbrarse a la lectura, al silencio o, simplemente, a no hacer nada exteriormente. Sobre todo, los niños necesitan usar su imaginación para jugar. Todas estas cosas ayudan a cultivar la atención, la relación con uno mismo y le preparan para la vida social. 
 Los comerciales que presentaron el Chromebook (el portátil de Google) como una buena herramienta para el estudio olvidaron mencionar estas pequeñeces a los colegios españoles. 
 No nos sorprendamos después si los niños están llenos de ansiedad o tienen una identidad débil y dependiente de la aprobación ajena. Simplemente no han tenido tiempo de saber quiénes son y de forjar un yo sólido. No han tenido tiempo de hablar con ellos mismos, de encontrarse y de iniciar un diálogo interior. 
 Muchos niños ya no tienen tiempo para desarrollar su identidad. El activismo, la tecnología y el deseo de éxito llevan a sus padres a organizar su tiempo como algo que hay que explotar y hacer rendir. Los colegios hacen lo mismo. 

 Problemas de empatía 

 Los problemas para empatizar con el otro, según la psicóloga Sherry Turkle, surgen hoy en día porque no se ha cultivado la soledad. El tú es otro yo. Si no hay un yo, si no me conozco, ¿cómo sabré reconocer al otro? Paradójicamente, Turkle muestra que solo si se cultivan tiempos de soledad se puede tener una auténtica empatía y amistad con los otros. La formación del yo y la relación con los otros están íntimamente relacionadas.
 Ahí se ve cómo la actividad permanente deteriora las relaciones. Hay que cultivar la soledad reflexiva precisamente para lograr relaciones sólidas con los otros. 

 Alfonso Ballesteros Soriano. 
Profesor Permanente Laboral de Filosofía del Derecho, Universidad Miguel Hernández Fuente. https://theconversation.c

viernes, 21 de junio de 2024

Perú Estado fallido, ¿qué hacer?

El Perú comenzó su primer semestre de este año ubicándose entre los diez países de América Latina con un alto índice en corrupción y con una alta tasa de su población en pobreza, según las estadísticas de Transparencia Internacional, Banco Mundial, respectivamente.

 Este hecho nos demuestra la profunda anarquía en las altas esferas del Estado, lo cual no es casual, a diario se tiene información de denuncias sobre altos mandos del Ejército peruano que están involucrados en corrupción de toda índole, e incluso implicados en la dirección de bandas criminales; policías que otorgan facilidades a los narcotraficantes, o se encuentran vinculados a bandas de criminales (hoy denominado de terrorismo urbano); congresistas que no tienen otra función que la de ser lobbies (lobistas), buscando sus favorecimientos en la administración de justicia, promulgan leyes que incentivan la corrupción; fiscales, jueces involucrados en actos de corrupción: caso de la exjuez Emma Benavides, que facilitó la salida de la cárcel a narcotraficantes; Dina Boluarte conjuntamente con los gobernadores de Ayacucho, Cusco, se halla involucrada e investigada en actos de corrupción, no sólo eso, se halla investigada por las varias decenas de muertos en lo que viene su gobierno; partidos políticos investigados como organizaciones criminales; etc. Nos preguntamos: ¿Quiénes gobiernan el Perú? ¿Quiénes dirigen el Estado peruano? Son las mafias que se hallan enquistadas en las altas esferas del Estado, que deriva en un Estado fallido, significa que todas las autoridades nunca actuaron en función a un proyecto político que abarque un progreso integral e inclusivo, sino, ven al Estado peruano como su botín para hacerse más ricos, mientras las grandes mayorías se encuentran con sueldos irrisorios, con anemia, tuberculosis, con un alto índice de extrema pobreza(29% INEI), trabajadores informales (80%), es decir, los ciudadanos sobreviven el día a día como pueden. 
 El Estado fallido es consecuencia de la normalización de la corrupción, donde hay ausencia del principio de autoridad, y se violenta “la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad” (Art. 1 de la Constitución), desvinculando la ética de la política que lleva a aceptar los actos ilícitos más allá de lo racional, el acto de corrupción es justificado con el cliché de la supuesta “defensa de la democracia”, es decir, el fin justifica los medios, por ejemplo, Dina Boluarte sobre el caso Rolex, dijo: “Tenemos una amistad personal, de Dina a Wilfredo y de Wilfredo a Dina. Fue el primer gobernador que se paró firme cuando el Perú ardía en el 2022 y 2023. Vino con los alcaldes de la provincia de Ayacucho y me dijo que su región no se iba a levantar. Es esa gratitud que le tengo al hermano Oscorima porque fue parte de defender la democracia, parte de defender el estado de derecho y conseguir la paz”. Es consecuencia de no tener un norte en la política estatal, y de no comprender las alternativas a los problemas sociales, la prioridad son las soluciones personales o de grupo, con toda certeza el diario Hildebrandt en sus Trece califica a Dina Boluarte “alias la jefa”, es la Fiscalía que investiga a Dina Boluarte como cerebro de una organización criminal (14 junio 2024, Nº690, 2-4). Incluso los delitos como las violaciones a menores Awajun son calificados por altos funcionarios del Estado como “prácticas culturales”; la masacre suscitada en el mes de “diciembre negro” y se prolongó al año 2023, Gustavo Adriazen culpó a las víctimas: “Ellos son los violentos, ellos son los que ocasionaron las muertes, ellos son los violentos”. ¿Dónde está la autoridad para poner orden? 
 La corrupción corroe la administración estatal, compra dignidades es muy útil en políticas neocoloniales, crea mayor dependencia política, económica, militar con el capital financiero, no es casual la política de privatizaciones, concesiones, tercerizaciones de empresas del sector público, un ejemplo claro es Odebrecht, los sobornos a los candidatos, al llegar a ser presidente el favor le era devuelto otorgando obras públicas, con promulgación de leyes que favorecieron a su sector, la empresa tenía luz verde en el territorio peruano, así, emerge el “club de la construcción”. Es decir, la corrupción es también alentada y es aceptada, sobre todo en gobiernos que nunca tuvieron un programa político, una filosofía de “hacer patria” (Alberto Fujimori, Alan García, PPK, Humala, Toledo, etc.), fue una política entreguista, vende patria y angurria. No sería nada casual ver a Dina Boluarte posando en una foto junto con el súbdito de EE.UU, Zelenski, presidente de Ucrania, del país más pobre y corrupto de Europa. Claro, EE.UU implementa una política imperial del capital financiero, basado en el robo, la muerte, sino veamos el apoyo de EE.UU a Israel contra Palestina, más EE.UU roba el dinero estatal de Rusia depositado en bancos de Europa para financiar la guerra de Ucrania, implementa políticas agresivas contra Estados que no aceptan su política, etc. No obstante, el pueblo tiene derecho a cuestionar la política estatal, Malcolm X activista por los derechos y la igualdad de los negros de EE.UU señaló: “la democracia de EE.UU es hipocresía” (https://www.youtube.com/shorts/l7EOeJ0ZPVQ). 
 Mientras tanto, el Congreso con el rabo entre las piernas y los ojos timoratos como buenos adulones de la corrupción, todos ellos representantes de mafias que no tienen visión de país, “un burdel de derecha”(Cesar Hildebrandt), traicionan al pueblo, su interés es mirar y cuidar sus bolsillos, promulgaron diversas leyes a espaldas del pueblo, reformaron la Constitución a su imagen y semejanza en 60 artículos y 22 que están en camino, promulgaron leyes que favorece al crimen organizado, a la impunidad, moción de destitución de los miembros de la JNJ, contra el cine peruano, ley que prescribe delitos de lesa humanidad, no cuestionan la economía y política, etc. Nos preguntamos: ¿Es posible que se reforme un corrupto? Quizá se vea en la mitología religiosa “del buen ladrón y el mal ladrón”, en la realidad nunca se vio, sino fíjense los tantos presidentes investigados por corrupción, y la sociedad se corroe en pobreza, muere en vida, por eso, sigue vigente el planteamiento del “nuevo hombre”, “una nueva sociedad”. Criticar la política estatal, debatir la refundación del Estado, polemizar y plantearse hacia qué tipo de sociedad vamos es un derecho de todo ciudadano, ¿cómo encaminarlo?, nosotros debemos organizarnos y crear un partido político que represente los intereses de los trabajadores, recuperar las organizaciones sindicales que cayeron en manos de las mafias. Unidos, si es posible.

 Mabel Zamalloa | 20/06/2024

Liberaron a otros 11 luchadores contra la “Ley Bases” en Argentina


Vamos por la libertad y el cierre de las causas de los cinco que aún quedan detenidos. 

 “Orfandad probatoria”. Esa es la frase que resume la decisión de la jueza Servini de Cubría de ordenar la libertad de 11 manifestantes que continuaban detenidos desde el miércoles 12, cuando fueron apresados por la policía en el marco de la represión a la protesta contra “la Ley Bases”. El viernes 14 habían sido excarcelados otros 17 compañeros y compañeras. Quedan cinco todavía, distribuidos en distintas cárceles, a los cuales Servini dictó prisión preventiva y su procesamiento. 
 Luego de mantenerlos bajo arresto durante una semana eterna en los calabozos de las cárceles federales de Ezeiza y Marcos Paz, la jueza Servini tuvo que reconocer que no había ninguna prueba que incriminase a estos 11 detenidos en un supuesto complot contra el orden institucional, terrorismo y golpe de estado, como afirmó el gobierno y suscribió el fiscal Stornelli, ni tampoco para apoyar otras imputaciones más leves, como las de resistencia y atentado a la autoridad. En la mayoría de los casos, la única “prueba” —revela la jueza— eran los dichos de los policías que recibieron de manos de otros policías a los arrestados, los cuales les contaron a estos que habían sido detenidos “tirando piedras”. Asimismo, ninguno de los policías que intervinieron efectivamente en los arrestos se presentó a declarar. 
 En otros casos, las filmaciones y registros existentes no sólo no avalaban la versión policial “sino lo contrario”, dice textualmente el dictamen. La jueza finalmente ordena su liberación “por falta de mérito” —es decir, falta de pruebas. 
 Los cinco compañeros que quedan presos han sido procesados por delitos menores. Es un atropello que se les imponga prisión preventiva, cuando las penas eventuales que podrían recibir, en muchos casos, serían de cumplimiento condicional. 
 El gobierno había asegurado que los detenidos eran “terroristas” que planeaban “un golpe de Estado”. El fiscal Stornelli tomó el libreto al pie de la letra, en un caso flagrante de sumisión del poder judicial a las órdenes del poder político. Todo esto se ha derrumbado como un castillo de naipes. El tándem Milei-Bullrich pretende hallar “terroristas” a medida para justificar la imposición de un estado policial. 
 La libertad de los compañeros es, sin duda, una victoria política de quienes nos movilizamos contra la “Ley Bases” y contra la represión. 

 Jacyn
 20/06/2024

miércoles, 19 de junio de 2024

CON FILO | Submarino rojo... ¡Peligro!


Rosa María Payá: ¿víctima o verdugo?


No se puede construir el socialismo con las armas melladas del capitalismo


El fracaso de la Cumbre por la Paz


Que la “Cumbre por la Paz” no iba a significar ni un solo paso hacia el cese de la guerra en Ucrania, estuvo claro desde el momento en que se sabía que no iba a asistir Rusia porque ni siquiera estaba invitada. Por el contrario, la “Cumbre por la Paz” era el eufemismo de un apresto bélico de mayor alcance. 
 El evento buscaba el propósito -también frustrado- de alinear al sur global contra Rusia. 
 Entre los 13 países que se abstuvieron de firmar el comunicado final -de un total de 93 asistentes- figuran nada menos que Arabia Saudita, Emiratos Árabes, México, Brasil, la India, Sudáfrica e Indonesia. China, desde luego, no asistió.
 Las abstenciones cobran mayor dimensión si se tiene en cuenta que en el comunicado final de la cumbre sólo se pudieron acordar tres puntos de los diez que pretendía Ucrania, que no pasan de ser una declaración de buenas intenciones.
 Si bien todo el comunicado tiene un tono antirruso, solo se acordó el “uso seguro de la energía nuclear”, la libre circulación de los barcos mercantes, y la liberación de todos los presos de guerra -de ambos bandos- y la devolución de los niños ucranianos trasladados a Rusia. 
 Es decir que a pesar de que lavaron el comunicado lo más posible, no pudieron conseguir las firmas que esperaban. 
 Por otra parte, el nombre de la cumbre no podía ser más pérfido, cuando los países que la impulsaron están aumentando su armamento nuclear y promueven aumentar el presupuesto de todos los países que componen la OTAN. Desde 2021 los 32 países que cumplieron con las metas trazadas por la OTAN han cuadruplicado su gasto en defensa. 

 Ayuda concreta 

En el reciente encuentro del G7, Zelenzki sí consiguió algo más: un préstamo de 50 mil millones de dólares, provenientes de los fondos rusos incautados en el exterior de manera ilegal -de eso, la OTAN no pone ni un dólar- muy lejos de los 486 mil millones que se estiman necesarios para reconstruir Ucrania.
 Por la parte que ya prestó Estados Unidos, Trump dijo que, en caso de ganar, va a exigir auditorías al “barril sin fondos” que, según él, representa Ucrania. 
 Y es que la guerra en Europa no solo tiene objetivos geopolíticos de mayor alcance hacia China, sino que representa la colonización y el desguace de Ucrania más allá del fin de la contienda. 
 El grupo de prestamistas tenedores de bonos reclaman que Ucrania comience a pagar las deudas el próximo año 2025. Y además del dinero recibido, Kiev deberá pagar, posiblemente, 500 millones de dólares cada año solamente en concepto de intereses.
 El principal tenedor de deuda es Black Rock –fondo que asesora a Ucrania, del que participa Elon Musk y que tiene como empleado a Sergio Massa. Los dos primeros pretenden llevar la batuta de la reconstrucción para terminar de hacerse de esos fondos y ya están loteando al país. Black Rock ya es dueño del 30% de las tierras fértiles de Ucrania –consideradas más productivas que la Pampa húmeda– compradas a precio de remate por estar inutilizadas por la guerra. 

 Argentina

 El que sí estuvo presente y suscribió el acuerdo de la Cumbre fue Javier Milei quien además recientemente adhirió al grupo Ramstein, del que forman parte poco más de 50 países en apoyo a Ucrania. 
 A Milei, para ser parte de la OTAN global, le están reclamando las pocas nueces que la Argentina tiene: ¡los tanques medios TAM y 5 cazas de combate super Etendard que están inutilizados debido a que la falta de municiones a causa del veto que la OTAN sostiene sobre la Argentina desde 1982! Los F-16 que Estados Unidos obligó a comprar a Argentina para evitar la compra de aviones chinos, tampoco cuentan con armamento y por las mismas razones. 
 También hay tratativas para producir otra clase de municiones en el país para proveer a Ucrania. En todos los casos, de lo que se trata es de obtener una muestra material de la relación de dominación, por más pobre que sea, pero que para un país como la Argentina puede tener un alto costo.
 Ante esto, el Embajador de Rusia en Buenos Aires declaró que el envío de armas a Ucrania sería considerado un “acto hostil” contra Rusia, lo que pone al país gratuitamente en la contienda bélica, además de ser servil con la potencia imperialista que usurpa territorio argentino y bloquea su apertrechamiento militar. 
 En sus esfuerzos por comprometer al sur global, la OTAN, sólo estaría contando con la pleitesía de un mal imitador del Topo Gigio. 

 Luciana Diaz 
 18/06/2024

martes, 18 de junio de 2024

Después de las elecciones europeas: se aceleran los preparativos para la guerra


La Unión Europea no logró crear un ente supranacional donde reine la concordia entre los pueblos 

La primera acción importante del canciller –y cabeza de gobierno- alemán Olaf Scholz, tras las elecciones europeas fue oficiar de anfitrión en la cumbre “por la reconstrucción de Ucrania”. Allí, la renovada peregrinación del mandatario ucraniano Volodímir Zelensky parece haber sido escuchada. Hoy la Unión Europea debate un amplio paquete de ayuda económica a Ucrania de 50 mil millones de dólares, que serían tomados de los fondos presupuestarios no asignados. 
 El mecanismo para el envío de estos nuevos fondos se vehiculiza con el apoyo de los poderes ejecutivos de los países miembros, lo cual se da por descontado. Así, se evita el farragoso paso por los parlamentos, donde algunas iniciativas podrían naufragar. Muchos analistas evalúan que este sería el destino de la propuesta inicial estadounidense de proveer a Ucrania con los dividendos de las cuentas rusas congeladas por las sanciones. 
 El resultado de las elecciones europeas, tomadas analíticamente como un todo, volvió a ratificar la primacía de la derecha tradicional englobada en el Partido Popular Europeo, la primera minoría por amplia diferencia, que suma una docena de escaños en forma directa, a la cual se unirá u orbitarán otros tantos de los bloques aún no constituidos. La derecha tradicional también se comió una buena parte del retroceso de sus aliados liberales, que fungían en algunos casos como variantes recambio de régimen. La socialdemocracia retrocedió, igual que las variantes intermedias como los Verdes y sectores a la izquierda sufrieron retrocesos. 
 Las diversas fuerzas de ultraderecha tuvieron un crecimiento importante, en general hacia todas sus variantes, que se estima en un 25% en el Parlamento Europeo, consolidando su presencia de los últimos años. Su alza electoral no puede obviar que constituyen bloques separados con posiciones encontradas en temas sensibles como la guerra en Ucrania (recostándose sobre la Otan o sobre Putin) y que de momento no marchan hacia un trabajo común. Aunque sean fuerzas igual de reaccionarias, no puede contarse como el mismo espacio el triunfo de Marine Le Pen en Francia que el de Giorgia Meloni en Italia. Por otro lado, también sufrieron reveses, como el retroceso en los países orientales, en especial en Polonia, donde la ultraderecha ya fue gobierno, en Finlandia y Suecia donde se integraron no hace mucho a los gobiernos. 
 Con los resultados comenzando a asentarse, las fuerzas europeas están dando rienda suelta a todo tipo de especulaciones, maniobras y acuerdos tras bambalinas en función de obtener un bloque de mayoría en el Parlamento Europeo para fin de mes. El centro del debate es si continuará la alianza actual liderada por la derecha tradicional con liberales y socialdemócratas, probablemente incorporando en forma plena a los verdes, que aun mantendría una mayoría, o se procede a una reconfiguración aceptando un sector de la ultraderecha encabezado por Meloni. 
 Meloni ha dado sobradas muestras de fe europeísta. Ha optado abiertamente por la Otan, por la Unión Europea, por una política consensuada sobre la inmigración, y por el pago de las obligaciones de deuda. Pero su incorporación sin más podría implicar un golpe demoledor para las constelaciones de la socialdemocracia, una de las patas de los lineamientos europeístas generales, que deberán responder en sus respectivos países qué los lleva a unirse con quienes han defenestrado. 
 La incorporación plena de los verdes también puede ser problemática. Reclaman el cumplimiento firme de la agenda 2030 de transición energética, lo cual ha venido derivando en un aumento de costos que los estados europeos descargan sin piedad sobre sus trabajadores. Su retorno a guarismos electorales del pasado está atado a este desencanto, al cual se suma su colaboración con todos los gobiernos. El periódico Financial Times (12/6) registra las declaraciones del Partido Popular Europeo (derecha tradicional) en las cuales afirma que la cesión del comisariado de agricultura, uno de los ejes del debate ambiental, “no está en discusión”. 
 En el eje climático también se cuela la guerra. La preocupación de las automotrices ante las directrices que plantean sancionar o hasta eliminar la producción de transporte a combustión para 2035 está siendo “compensada” con la elevación de los aranceles a los autos eléctricos chinos en un 38%. 
 La cuestión de la mayoría en el parlamento no es fácil de resolver. Si bien los números favorecerían el sostenimiento de la coalición actual sin demasiados aditamentos, es sabido que algunos parlamentarios europeos no son del todo leales a sus bloques. En muchos casos, sirviéndose del carácter secreto de las votaciones parlamentarias, han puesto trabas o matices que bloquean el proceso. Algunos estiman que, por ello, es necesario tener la mayoría “más un 10%” para cubrirse ante eventualidades. Es una hipótesis que abona la posibilidad de acuerdos o guiños con la ultraderecha. 
 Las campañas políticas de la ultraderecha estuvieron teñidas de violentos ataques, dirigidos especialmente contra los migrantes, las minorías y a la totalidad de los derechos democráticos. Esto les permitió capitalizar en forma reaccionaria el descontento con la política tradicional. Pero hay que decir que, con habilidad, el régimen también se sirve de su crecimiento para naturalizar políticas contrarias al interés de los trabajadores y regimentar a la población. Esto es especialmente relevante en el contexto de la guerra donde, a la par del envío de dinero, armamento y tropas, se discute la reintroducción del servicio militar y la ampliación del presupuesto bélico. Tópicos estos que la ultraderecha apoya e impulsa. 
 No es casual, sin embargo, que las medidas de profundización de los ataques a Rusia votados por la Otan (autorización para usar los misiles en bombardeos a Rusia, etc.) y las propuestas de envío directo de regimientos militares a Ucrania haya sido hechas por gobiernos de centroderecha y centroizquierda que han sido golpeados en el resultado electoral. Macron perdió y ha debido convocar a elecciones legislativas nacionales anticipadas en Francia. Scholz fue desplazado en el resultado electoral europeísta al tercer puesto. 
 Las elecciones no trajeron el reacomodamiento esperado, sino nuevos giros políticos. Francia convocará a elecciones legislativas anticipadas, una jugada arriesgada de Macron tras el triunfo de Marine Le Pen, que gana homogéneamente en todo el territorio, con excepción de las grandes ciudades. Macron le abre las puertas a la ultraderecha, no la combate. La renovación del parlamento también implica la elección de un nuevo primer ministro, lo que puede dar lugar a un régimen de cohabitación, con el segundo funcionario en manos de la oposición. Existe un amplio abanico de posibilidades. No puede descartarse ni un triunfo de la ultraderecha, ni una recomposición, con muchas muletas políticas del campo que sostiene a un presidente europeísta. Otra variante es que sea ungido un representante de la centroizquierda, dando lugar a un esquema de salvataje del régimen tipo frente popular, que hace recordar a lo ocurrido en 1997 en la cohabitación del presidente derechista Jacques Chirac con el socialista Lionel Jospin. 
 Otro caso especial que debe ser seguido con atención es el rumbo de la ultraderecha en Alemania, los neonazis de AfD. A pesar de los reiterados intentos por aislarlos políticamente, obtuvieron un resultado mejor de lo esperado, orillando los 16 puntos. Este grupo se opone a la migración y también a la guerra en Ucrania, colocándose en forma velada dentro del campo de Putin. La elección también favoreció al grupo de Sahra Wagenknecht, una ruptura de Die Linke (Izquierda) con una línea política “rojinegra”: de reclamos obreros y contra la guerra (buscando acuerdo con Putin), en combinación con líneas reaccionarias y antimigrantes. La coalición de gobierno, además, sufrió un nuevo retroceso. En Italia, Meloni amplió su resultado, mientras que sus aliados mantuvieron números equivalentes a los previos. Esto legitima a la mandataria tanto como cabeza de su espacio como a nivel nacional, con una oposición dispersa. 
 La Unión Europea no logró crear un ente supranacional donde reine la concordia entre los pueblos. Se ha convertido en una cárcel donde los países más ricos extienden sus influencias. Ahora, se preparan para una nueva guerra a gran escala en territorio europeo. La ausencia de un balance en la izquierda, que se adaptó o tomó como propias las ilusiones europeístas, es la base de su estancamiento y retroceso. La actualidad los encuentra, en la inmensa mayoría de los casos, apoyando al bando de la Otan y las políticas guerristas de sus gobiernos. Una recomposición política del movimiento obrero y de la izquierda que se reclama revolucionaria solo puede venir de la mano de la emergencia de un fuerte movimiento de masas que luche contra la guerra y contra los gobiernos de la guerra, y que brinde una salida superadora a la Unión Europea, rompiendo con esta construcción imperialista, para luchar por gobiernos de trabajadores como un paso hacia una unidad socialista de Europa, incluyendo Rusia.

 Luciano Arienti

Máximo Gómez Báez, un guerrero que llevó a Cuba en el corazón


domingo, 16 de junio de 2024

El gobierno liberticida busca extraditar a la familia Villalba


Con Patricia Bullrich a la cabeza, el gobierno argentino pretende expulsar del país a los Villalba, una familia perseguida y asesinada por el Estado paraguayo. Para ello, han solicitado retirarles el estatus de refugiados, lo que equivaldría a regresarlas a su país de origen donde las aguarda un juicio controlado por los victimarios de la familia. Los Villalba son acusados por el Estado Paraguayo de ser miembros, o incluso familiares, del EPP (Ejército del Pueblo Paraguayo), una pequeña organización guerrillera puesta en el foco por el gobierno y las fuerzas represivas paraguayas.
 La parte de los Villalba que escapó para Argentina se compone, además de varios adultos, de 11 niños. Todos ellos pretenden ser ´devueltos´ a Paraguay donde se desarrolla una profunda represión que incluye cientos de denuncias de asesinados, torturados y desaparecidos. El ejército paraguayo, recordemos, asesinó a las niñas Lilian y Maria (a quienes capturaron y torturaron antes de matar y luego hicieron pasar por violentas terroristas), desapareció a ´Lichita´ y encarceló a Laura y Carmen Villalba.
 La persecución a la familia Villalba por parte del Estado paraguayo es parte de una política represiva contra el conjunto de reclamos de las comunidades campesinas y de trabajadores agrícolas, centrados principalmente en la expulsión de sus tierras y concentración de la producción agraria.
 La solicitud del Estado argentino de retirarles el estatus de refugiados tiene el antecedente de una serie de allanamientos y detenciones producidos por el juez Ercolini en abril de este año. Esas detenciones ilegales fueron festejadas por Bullrich anunciando que “rendirán cuentas de sus delitos”, lo que ya constituyó un atropello internacional contra las garantías y derechos democráticos. En ese momento tuvieron que ser liberadas por su condición de refugiados, lo que ahora se pretende retirar, esto aun cuando la ley argentina prohíbe el retorno al país de origen incluso en el escenario de la revocatoria del estatus de refugio.
 La “lucha contra el terrorismo” desde temprano es agitada por este gobierno, en particular por la ministra acusada en su momento por Milei de “pone bombas”. Al principio fue dirigido contra usuarios sueltos en X u otras redes sociales y ahora se monta contra los trabajadores y jubilados que movilizaron contra la Ley de Bases. La persecución a los Villalba se inscribe en esta línea. En medio del pedido de extradición el gobierno enfrenta un conflicto internacional por la situación aparentemente contraria, un “refugio” no declarado en ningún organismo oficial de 60 bolsonaristas acusados del intento del golpe al Palacio de Planalto que rompieron sus tobilleras electrónicas y huyeron a la Argentina. 
 Abajo la persecución a la familia Villalba. No a la extradición. Libertad a los presos por luchar. 

 Federico Fernández 
 15/06/2024

El Che Guevara, luchando por el socialismo en Cuba y el mundo


sábado, 15 de junio de 2024

El Senado destruye el derecho laboral en Argentina


El capítulo laboral que se aprobó el miércoles a la noche en el Senado es lisa y llanamente la derogación del derecho laboral, en tanto crea un régimen de contratación de “colaboradores” que demuele el edificio jurídico construido en base a la relación de dependencia. Además favorece la rotación laboral al extender la extensión del período de prueba. La reforma establece estrictas sanciones para los trabajadores que ejerzan el derecho a huelga —incluido el despido con causa— mientras reduce drásticamente las sanciones a los capitalistas por evadir aportes, contratar en negro, o registrar en forma fraudulenta a los trabajadores. 

 El fin de la relación de dependencia

 La reforma viene a darle una cobertura legal algo que ya se hace masivamente en la industria que es el encuadramiento de los trabajadores como monotributistas o “factureros”. En la actualidad, si un trabajador monotributista iba a juicio podía reclamar en base al principio de una relación de dependencia encubierta, encuadrada en forma fraudulenta. Con la nueva ley, los contratos de obra y servicios como los profesionales quedan excluidos del ámbito de aplicación de la Ley de Contrato de Trabajo y, para otorgarle mayor fortaleza legal a esta exclusión, no será aplicable la presunción de relación de dependencia. Esa presunción, en concreto, no será aplicable cuando la relación se trate de contrataciones de obras o de servicios profesionales o de oficios y se emitan los recibos o facturas correspondientes. 
 Un estudio de abogados de la patronal caracteriza que: “Esta disposición marcará el fin de una cantidad enorme de conflictos y condenas judiciales, hoy imposibles de afrontar para tantas empresas.” 
 El artículo 94 de la Ley Bases pronuncia una suerte de presunción a favor de la no dependencia laboral en el escenario de contratación de hasta 3 trabajadores por parte de una persona física, para sumarlo a un emprendimiento productivo, como “colaboradores” —un viejo anhelo de la clase patronal—. (En la media sanción de Diputados, se había aprobado la posibilidad de 5 colaboraciones independientes, y el Senado lo disminuyó a 3). Esto habilita a qué las empresas creen una mamushka de contratistas, subcontratistas y subsubcontratistas, todos con sus propios colaboradores y sin que exista derecho laboral ni relación de dependencia.

 Derecho de huelga 

La Ley Bases intenta poner un límite final al ejercicio del derecho de huelga, otorgándole a las patronales sustento legal para llevar adelante despidos con causa es decir sin indemnización. Todo esto cuando en el marco de un paro, los trabajadores “Intimiden o amenace a quienes no adhieran a la medida de fuerza, Impidan u obstruyan el ingreso o egreso de personas o cosas al establecimiento. Ocasionen daños a personas o cosas de propiedad o bajo tenencia de la empresa.” En el país mundialmente conocido por los piquetes, ¡el Senado aprueba el despido con causa por organizar piquetes! Es una declaración de guerra contra los derechos de los trabajadores. Mientras el gobierno acusa a los que se movilizaron de intentar perpetrar un golpe de Estado, en el recinto se estaba votando un verdadero golpe de estado contra los derechos de la clase obrera.

 Indemnizaciones

 En el plano indemnizatorio, la Ley Bases habilita a que se incorpore el Fondo de Cese Laboral a los convenios colectivos. Esto significa a qué en la discusión entre Cámaras Empresariales y Sindicatos, se pueda poner punto final al derecho a la indemnización, reemplazada por un fondo al estilo que está vigente hoy en la construcción. Todavía no está claro cómo será la implementación ni qué rubros buscarán plegarse a esta modificación, que incorpora un costo permanente para la patronal a cambio de ahorrarse un desembolso a la hora de despedir. 
 Lo concreto en este punto es que la habilitación del fondo de cese laboral es un golpe letal a la organización y la lucha de los trabajadores. Los conflictos obreros podrán ser resueltos por el capital a través de despidos masivos, que ya van a estar pagos. El fondo de cese laboral, así como el incremento del periodo de prueba apuntan a favorecer la rotación laboral. Despidos discriminatorios 
Hay un punto poco conocido de esta Ley pero que es de una importancia capital para los trabajadores, que es el fin de las reincorporaciones por despidos discriminatorios. Las reinstalaciones por este tipo de despidos se habían hecho muy comunes para evitar el despido de activistas sindicales. La ley establece que, una vez probada la discriminación, la justicia puede obligar al empleador a pagar doble indemnización, pero ya no la reinstalación del trabajador.

 Reducción de multas 

El carácter de clase de la ley no puede ser más cristalino: mientras se agravan las penalizaciones por las protestas, el proyecto aprobado deroga todas las multas que aplican los jueces por falta de registro o registro deficiente de la relación laboral. También quedan derogadas las multas por registración irregular y por falta de pago de las indemnizaciones por despido sin causa. A su vez, desaparecen las multas relativas a la falta de entrega de los certificados de servicios y remuneraciones y la omisión del ingreso de los aportes retenidos al trabajador. 
 Contra las expectativas alimentadas por sectores del FIT-U, no hubo paro, ni plan de lucha, ni movilización de parte de la CGT contra esta declaración de guerra de parte del Gobierno. La complicidad de la CGT no puede ser mayor: mientras se discutía la ley en el Congreso, los dirigentes de la CGT , incluído el hijo de Moyano, participaban de un acto común con el Gobierno ¡en Suiza!. Mientras el Gobierno acusa a los que se movilizaban contra la ley de intentar perpetrar un golpe de Estado, en el recinto se estaba votando un verdadero golpe de Estado contra los derechos de los trabajadores.

 Pablo Busch 
 14/06/2024

Hablemos del Che


viernes, 14 de junio de 2024

Barcos rusos en Cuba: la pulseada de la guerra


A primera hora de ayer, a través de la bahía de La Habana, ingresaron barcos de guerra rusos a las aguas cubanas. Se trata del submarino nuclear “Kazan”, la fragata “Gorshkov”, el buque de abastecimiento petrolero “Pashin” y el remolcador de salvamento “Nikolai Chiker”. Las embarcaciones navegaban acompañadas por guías, pequeños botes que dirigen su avance por el estrecho canal de entrada. La Cancillería cubana había confirmado la semana pasada en un comunicado la visita de la flota rusa, que durará cinco días. 
 El Almirante Gorshkov está equipado con los modernos misiles hipersónicos Zircon, concebidos para armar cruceros, fragatas y submarinos rusos. Pueden emplearse tanto contra buques enemigos como contra objetivos terrestres. El presidente ruso, Vladimir Putin, detalló que el misil Zircon es un arma potente capaz de penetrar cualquier defensa antimisiles existente al volar nueve veces más rápido que la velocidad del sonido hasta una distancia de más de 1.000 kilómetros. Las embarcaciones pertenecientes a la Flota del Norte estuvieron realizando maniobras en el Atlántico, que comenzaron el martes. Recordemos, Cuba se encuentra a tan sólo 160 kilómetros de la costa norteamericana.
 La llegada de la flota sucede el mismo día que el canciller Bruno Rodríguez y su par ruso Serguéi Lavrov se reunieron en Moscú, informó la cancillería cubana. En los últimos años -en 2013 y 2019, respectivamente- se han producido dos visitas de flotillas rusas a la isla, pero ninguna que incluyera un submarino nuclear. En marzo, Rusia entregó 90.000 toneladas métricas de petróleo a Cuba para la asistencia en el alivio a la escasez mientras prometió cooperar con La Habana en proyectos que van desde la producción de azúcar hasta la infraestructura, la energía renovable y turismo. 
 Aunque la inteligencia estadounidense evaluó que ninguno de los buques rusos lleva armas nucleares, Estados Unidos autorizó el despliegue de tres poderosos destructores y un avión de reconocimiento submarino en la región, según indicó un funcionario del Comando Norte de Estados Unidos. Esto se da en el contexto en que, por causa del envío de armas y personal proveniente de la OTAN a Ucrania, Putin anunció que, si alguien considera posible suministrar tales armas a la zona de combate para golpear territorio ruso, su gobierno estaría habilitado a suministrar armas del mismo tipo a regiones del mundo donde se puedan golpear instalaciones sensibles de países que actúen contra Rusia. Putin incluso fue más allá, al plantear que la réplica ante el suministro a Kiev podría ser "asimétrica", sin descartar el posible uso de arsenal nuclear. 
 Días atrás, otras embarcaciones de guerra, esta vez estadounidenses, llegaron a las aguas territoriales argentinas. En este caso, se trató del portaaviones nuclear USS George Washington y sus acompañantes, perteneciente a la US Navy, una de las flotas de guerra más potentes del mundo.
 La presencia de las embarcaciones rusa en La Habana y estadounidense en Argentina, forman parte de la pulseada en el marco de la guerra mundial, encabezada por la OTAN contra Rusia y que también tiene frentes en Gaza y el África subsahariana.

 Presupuesto de guerra

 En este cuadro, los gastos en armamento a nivel mundial alcanzaron en 2023 su mayor subida en más de una década, con un monto récord de 2,4 billones de dólares, debido a la escalada bélica mundial, según un informe del Instituto Internacional de Estocolmo de Investigación para la Paz (Sipri). Estados Unidos, China, Rusia, India y Arabia Saudita figuran a la cabeza de la lista de países que más gastaron en armamento.
 Estados Unidos se mantuvo como el país con mayor gasto de la OTAN, pero la mayoría de los miembros europeos incrementaron su participación en 2023. Estados Unidos, líder mundial en gasto en Defensa, aumentó el suyo otro 2,3% y sumó 916.000 millones de dólares el año pasado, lo que significó el 68% del gasto militar total de la alianza transatlántica. Rusia aumentó su gasto un 24%, a 109.000 millones de dólares, a partir de las estimaciones del Sipri, y desde la anexión de Crimea en 2014, incrementó dicha partida en un 57%. 
 El gasto militar de Ucrania creció un 51%, a 64.800 millones de dólares. Al mismo tiempo, el país recibió 35.000 millones de dólares de ayuda, en su mayoría de Estados Unidos, lo que suma una inversión militar equivalente a más del 90% de la alcanzada por Rusia. En Europa, Polonia, presenta el mayor incremento del gasto en Defensa, un 75%, hasta 31.600 millones de dólares. En Israel se incrementó un 24% y alcanzó 27.500 millones de dólares en 2023, debido principalmente al genocidio perpetrado sobre Gaza. 
 China, por su lado, aumentó su inversión armamentística por 29º año consecutivo. En 2023 la subida fue del 6%, a 296.000 millones de dólares, según el Sipri. El cuarto país a nivel mundial, India, subió su inversión un 4,3%, a 83.600 millones de dólares. En los videojuegos, cuando su popularidad explotó hace treinta años, el final se frustraba con el “game over”. En el cuadro de la jugada que el capital y el imperialismo pretenden llevar adelante con la guerra, ese “game over” podría ser el de la humanidad entera. No faltará la irrupción de la fuerza elemental de las masas, la perspectiva revolucionaria para evitar ese desenlace.

 Sergio Escalas
 13/06/2024