sábado, 28 de junio de 2014

Me traje la Revolución cubana




Estoy aquí en Chile muy ansioso porque lleguen las 9 para irme a Ojalá a seguir mezclando y poniendo voces a Amoríos (no es el Ojalá de La Habana, es otro Ojalá que tengo aquí, con la misma gente que el de allá).
No sólo me traje Ojalá. Me traje a mi familia, mi casa, mis tres perros, mi gato y mi cotorra. Me traje mis calles y mis árboles, mis pájaros, mis vecinos, las cabras que pastan en el solar de enfrente, las gallinas que comen de lo que pica el pollo por los alrededores.
Me traje La Habana, San Antonio, Jibacoa, Holguín, Nicaro (sé que si agarro la central llego allá). Me traje a los 5, a la preocupación de Tony por un nido de palomas que sólo ve en el instante en que pasa por cierto lugar. Me traje la Revolución cubana.
Prepárate Chile, que vamos a empezar de abajo hacia arriba, con una canción dedicada a Miguel Enriquez y otra al Che Guevara. Por ahí nos pasaremos a la otra Patagonia y rumbo norte. Hasta la Bahía de Hudson no paramos. Cuando menos lo esperen los convido a comer arroz frito en en Nuevayol.

Silvio Rodríguez
(Comentario de Silvio en su blog a propósito de inventos noticiosos que lo situaban pidiendo asilo en Chile)

A Solas con Mariela Castro Espín, hija del presidente de Cuba, Raúl Castro y sobrina de Fidel




Mariela Castro Espín, hija del presidente de Cuba, Raúl Castro, y sobrina de Fidel Castro, en nuestra nueva edición de A Solas cuenta historias de su infancia, cuyos héroes fueron las personas que han marcado la historia no solo de Cuba, sino de toda la humanidad, tal como Fidel Castro, Raúl Castro y el Che.

Fidel Castro - Entrevista en 1976


Mensaje de Fidel leído en la Mesa Redonda




Ayer le escribí a Diego Armando Maradona, prestigioso protagonista argentino en la historia del fútbol que a través de Telesur nos ofrece a todos sus opiniones sobre el desarrollo de la competencia mundial del fútbol.
Aficionado como soy de los deportes, le envié un mensaje al astro argentino que ha sido además excelente amigo de las revoluciones en Venezuela y en Cuba.
Conocedor de mi mensaje, los compañeros del Partido, responsables de la divulgación, me sugirieron publicar mis palabras a Maradona. Les respondí que yo prefería hacerlas llegar a Maradona, sin darle publicidad oficial. No por ello debía abstenerme de hacerlo.
Por supuesto, numerosas agencias lo han mencionado en sus despachos y como norma las reacciones suelen ser las que más se aproximan a los intereses de nuestros adversarios.
En el mundo de las comunicaciones electrónicas instantáneas, las noticias de las agencias más avanzadas en esas técnicas, las divulgan rápidamente independientemente de su contenido. Existen sin embargo, otras de más trascendencia que ni siquiera se divulgan.
Ejemplo: hoy martes 24 de junio, el sitio web de Rusia Today informa que teóricos del Bosón de Higgs aseguran que el universo no debería existir.
Cosmólogos británicos de elevado prestigio afirman que “… tras el Big Bang el universo debería haber colapsado en cuestión de microsegundos.”
“… Robert Hogan, del King College de Londres, asegura que durante los inicios del universo se produjo una inflación cósmica, es decir, una rápida expansión del universo. Según explicó, dicha expansión provocó un temblor que debería haber desencadenado el colapso del universo.”
“… Con estos datos, Hogan y el físico Malcolm Fairbairn, también del Kings College de Londres, trataron de recrear las condiciones de la inflación cósmica después del Big Bang.”
Uso solo unas líneas con relación al tema, pero me atrevo a incluirlo para preguntar ¿por qué los que informan a los pueblos no publican una línea de lo que los más importantes centros científicos del mundo, conocen de lo que ocurrió o puede ocurrir en el universo?
A continuación el texto del mensaje enviado a Diego Armando Maradona.
Ruego se me excuse por el tiempo que les tomo con estas líneas.

Fidel Castro Ruz
Junio 24 de 2014
5 y 15 p.m.

Carta de Fidel a MaradonaCARTA DE FIDEL A MARADONA

Inolvidable amigo:

Todos los días tengo el placer de seguir tu programa, por Telesur, sobre la Copa Mundial de Fútbol; gracias a ello, puedo observar el extraordinario nivel de ese universal deporte.
No creo posible una educación adecuada para los jóvenes de cualquier país sin el deporte, y en el caso específico de los varones, sin incluir el fútbol.
Yo hoy soy político, pero como niño, adolescente y joven, fui deportista, y a esta noble práctica dediqué la mayor parte de mi tiempo libre.
Admiro tu conducta por numerosas razones. Tuve el privilegio de conocerte cuando triunfaron las ideas más justas de nuestro pueblo y ningún poder pudo aplastarlas.
Nada estrechó tanto nuestras relaciones como latinoamericanos.Tu has vencido las pruebas más difíciles como atleta y joven de origen humilde.
Igual que tú, saludo a Messi, formidable atleta que da gloria al noble pueblo de Argentina, nada pueda separar lo que ambos tienen de gloria y prestigio, a pesar de los mezquinos esfuerzos de los intrigantes.
Felicito igualmente a Telesur, que ha enriquecido este caluroso verano, y saludo fraternalmente como tú, a los excelentes y prestigiosos futbolistas de Nuestra América, sin olvidar por supuesto, al magnífico y visionario Víctor Hugo Morales, que descubre tus cualidades y tanto ha divulgado el noble valor del deporte y al pueblo argentino que ustedes representan con honor.
Por supuesto, Diego, no olvidaré nunca la amistad y el apoyo que brindaste siempre al Líder Bolivariano Hugo Chávez, promotor del deporte y la Revolución de América Latina y los pueblos subyugados del mundo.

Fraternalmente

Fidel Castro Ruz
Junio 23 de 2014
5 y 36 p.m.

viernes, 27 de junio de 2014

Una mirada al pasado




La historia del Poder Negro, el movimiento que en los años sesenta del pasado Siglo encauzó las aspiraciones de la juventud afroamericana, regresa impulsada por el arte. Primero fue un extraordinario documental acreedor de distinciones en festivales del cine alternativo. Ahora lo reproduce un libro, prologado por el multipremiado actor y luchador social Danny Glover. Ambos con el título: “The Black Power Mixtape”.
Su origen es sorprendente. Un grupo de jóvenes cineastas suecos había viajado a Estados Unidos, entre 1967 y 1975 para entrevistar a quienes entonces marcaron decisivamente a la sociedad norteamericana. Conversaron entre otros, con Stokely Carmichael, Bobby Seale, Huey Newton, Eldridge Cleaver y Angela Davis, esta última en la celda de la prisión donde esperaba fuese ejecutada la sentencia a morir que le había sido impuesta y sólo evitó un amplio movimiento de solidaridad abarcador de todo el planeta.
Pero nadie pudo ver entonces estas imágenes. Durante más de treinta años las cintas permanecieron olvidadas en un sótano de la televisión sueca hasta que Göran Olson, quien en los sesenta era un niño que apenas caminaba, las encontró y se dio a la tarea de rescatarlas y armar el documental producido ahora con Danny Glover y Joslyn Barnes y que incluye opiniones actuales de artistas, intelectuales y activistas sobre lo que aquel período significó en sus vidas. Es, según The New York Times “una extraordinaria proeza de edición e investigación de archivo” y su resultado “un collage cronológico que restaura una compleja dimensión humana de la historia racial de la época”.
Frente a la cámara aparece el testimonio de esa época. Hombres y mujeres empeñados en alcanzar un mundo mejor desde abajo, desde comunidades empobrecidas y discriminadas a las que había que devolverles su dignidad y autoestima con proyectos educacionales y sanitarios incluyendo el desayuno gratis para los niños y también la música, el teatro y la poesía.
Pero lo hacían sometidos al asedio y la persecución de un régimen racista, represivo, que los obligó a crear sus propios instrumentos de autodefensa y al surgimiento del Black Panther Party.
Experiencia semejante se produjo en las comunidades boricuas, sobre todo en New York y Chicago, que darían nacimiento al Partido de los Young Lords, organización que siguió el mismo camino de brega y sacrificios emprendido por su gemela afroamericana.
Eran tiempos de ebullición cuando todo parecía marchar rápido, a la velocidad de los sueños. La bárbara agresión contra el pueblo vietnamita y el empeño por conquistar la igualdad racial nutrieron una rebeldía juvenil que se extendió por todo el país enfrentando al gobierno corrupto, delincuencial, de Richard Nixon, quien no conoció límites en sus violaciones a la legalidad.
Conmueve ver y escuchar a Eldridge Cleaver repitiendo “hay un punto donde la cautela termina y la cobardía comienza”.
No pocos de aquellos jóvenes fueron asesinados. Otros buscaron refugio más allá de las fronteras norteamericanas. Algunos están encerrados todavía en prisiones federales.
Quedan sobrevivientes que aun recuerdan. Como Kathleen Cleaver, en aquel tiempo Secretaria de Comunicaciones del Black Panther y ahora profesora de Derecho en la Universidad Emory de Atlanta. Mirando hacia atrás, ella rememora el romanticismo de jóvenes acostumbrados a vivir peligrosamente mientras cantaban “no sé si volveré a verte” o “esta puede ser nuestra última vez juntos”. Pero también, desde el presente, reflexiona con amargura: “Hemos retrocedido consistentemente. Es deprimente y hasta cierto punto desconcertante que durante la época de la Guerra de Viet Nam las condiciones de la mayoría de las familias negras eran un poco mejor que ahora. Hemos declinado en la educación y en la economía”.
Es triste comprobarlo cuando, por primera vez en la historia, un negro ocupa la presidencia de Estados Unidos. Alguien que, por cierto, inició su carrera política como organizador comunitario.
Pero la lucha continúa y no todo conduce a la depresión. Acaba de anunciarse, por ejemplo, que las autoridades de New York, ciudad dirigida hoy por una mayoría progresista, decidió rendir homenaje a los Young Lords el próximo 26 de julio al cumplirse 45 años de su fundación.
Al volver la mirada hacia aquellos años soñadores viene a la mente la advertencia de William Faulkner: “El pasado nunca muere. Ni siquiera es pasado”.

Ricardo Alarcón de Quesada

Cuba y su historia




En días pasados, cuando don Pablo González Casanova tenía casi listo el borrador de la Carta abierta sobre Cuba publicada en La Jornada de ayer, nos decía al embajador de Cuba, Dagoberto Rodríguez Barrera, y a otros compañeros cubanos, que era indispensable que en la isla preparáramos una historia general de la Revolución para conocimiento de las nuevas generaciones.
Pero, añadía, también para tantos amigos de Cuba en el mundo que apenas conocen esa historia. Comentaba yo que entre quienes estudian América Latina y el Caribe (ALC) y su historia en medios académicos no es infrecuente encontrar una visión sesgada, basada en bibliografía “posmoderna” sobre este acontecimiento, que con posterioridad a la Revolución Mexicana continúa siendo el terremoto cultural, político y social más importante de la historia de nuestra América y una de las mutaciones históricas que más influyó en el siglo XX y continúa influyendo notablemente en el siglo XXI.
Sin el ejemplo de la resistencia de Cuba por más de medio siglo al bloqueo yanqui y a las ideas de libre mercado, nadie podría explicar coherentemente la clara orientación anti Consenso de Washington y la visión bolivariana y martiana de integración, de la extraordinaria rebelión de masas provocada en ALC por las políticas neoliberales y el consiguiente arribo al poder de gobiernos apartados del credo neoliberal.Tampoco podría explicarse, claro está, sin la irrupción de la Revolución Bolivariana y su extraordinario líder y estratega Hugo Chávez, que hizo un dueto muy creativo y fraterno con Fidel Castro.
Volviendo a nuestro tema, es cierto que ese libro abarcador de toda la Revolución no lo tenemos y, al igual que don Pablo, también creo una necesidad cuando menos de un texto serio de divulgación histórica. Existen fuentes valiosas de donde nutrir una obra así.
Recordaba los valiosos esfuerzos de historiadores cubanos de los siglos XIX y XX, que como Ramiro Guerra son de obligada consulta. Pero también la fecunda producción historiográfica posterior a la revolución en la que cada vez con más lealtad a los hechos, a la ciencia y el arte históricos, despojadas de la visión estrecha del marxismo soviético,que, por cierto no hizo el daño que cabría esperar a la producción histórica cubana, aparecen contribuciones muy relevantes para entender a la revolución cubana. Lo lamentable de esta producción es que apenas se conoce en Cuba, no digamos fuera de la isla.
A risego de cometer grandes injusticias y omisiones, menciono ahora: Cuba entre tres imperios: perla, llave y antemural, de Ernesto Limia Díaz; Aquella decisión callada, de Newton Briones Montoto; Guiteras y el socialismo cubano, de Fernando Martínez Heredia y Tony Guiteras, un Hombre Guapo, del cubano adoptivo Paco Ignacio Taibo II.
Dos libros que me parecen fundamentales para comprender los acontecimientos que llevaron al golpe de Estado proimperialista de 1952 y al ataque al Moncada, temas cruciales. Uno es El Moncada, la respuesta necesaria, de Mario Mencía, y el otro, Cuba en rebeldía: del Moncada a Girón, de Salvador Morales Pérez, fallecido en noviembre de 2012.
Comoquiera que sobre varios de estos tomos he publicado reseñas en este diario, me concentraré en el último de ellos y su autor, mi querido y entrañable amigo Salvador. Trataré de dejar unas pinceladas sobre el libro de Morales en el poco espacio que dispongo.
El libro nació de una serie de artículos publicados en La Jornada de Michoacán que abarcan la etapa del Mocada hasta Girón. Pero de una obra hecha con premura periodística y el afán de que apareciera en el 51 aniversario de la Revolución logra un producto valioso y polérmico. El proceso revolucionario cubano –escribe- por las mismas razones de estar bajo un estado de sitio, bajo el fuego de una gran potencia, se ha visto forzados a reinventarse en las condiciones más anómalas para reconstruir el consenso indispensable para sostener el pulso popular. Morales arremete con sólidos argumentos contra la intelectualidad contrarrevolucionaria emigrada en sus intentos de deslegitimar la Revolución y mostrar una imagen edulcorada del tirano Batista. El libro es más interesante porque combina una acuciosa investigación con las vivencias personales de autor como comprometido protagonista de los cambios revolucionarios. La vasta obra histórica de Salvador está signada por su honestidad intelectual a toda prueba, la audacia de sus bien fundamentados juicios y su lealtad a la revolución hasta el último día.

Ángel Guerra Cabrera
Twitter: @aguerrraguerra

La nueva guerra de Irak




La interminable y multidimensional guerra de Estados Unidos por controlar los hidrocarburos, otros recursos naturales estratégicos y los fondos financieros de otros países, lo ha conducido a utilizar prácticas de una ferocidad y una ausencia de escrúpulos sin límites. El cinismo con que lleva a cabo sus políticas de terror de Estado en nombre de la democracia, los derechos humanos o las “guerras” contra el terrorismo y el narcotráfico no tienen precedente. Ha implantado una tiranía mundial que pisotea las normas del derecho internacional establecidas desde la paz de Westfalia(1649) y vulnera sin contemplaciones los principios legales emanados de la Carta Magna(1215), todos ellos articulados en su Constitución.
Con esta guerra Washington trata también de acosar y cercar militar y económicamente a una China que lo desplaza como primera potencia económica mundial y a Rusia, cuya alianza con la primera crea un formidable polo de poder económico y militar, reforzado por la cooperación con los otros Brics.
A la vez persigue liquidar la lucha de los pueblos y los estados que no se subordinan a sus dictados y defienden su independencia y soberanía. En Medio Oriente, salvo Siria, ya ha destruido literalmente a todos los estados independientes. Ello da una medida del peligro que se cierne sobre los países de América Latina y el Caribe agrupados en el Alba, Unasur y Mercosur e impulsores de un esfuerzo de unidad latino-caribeña como Celac, que produce pesadilla en Washington. Aunque en Venezuela, por su liderazgo latinoamericano y sus incomparables reservas de hidrocarburos la internacional de las derechas concentra esfuerzos descomunales para derrocar su gobierno legítimo ningún país escapa en nuestra región a los planes de reconquista o recolonización de Washington.
Pero sea en la ex Yugoslavia, Afganistán, Venezuela, Argentina, Ucrania, Libia, Siria -y ahora, de repente, nuevamente en Irak-, la impudicia y la hipocresía de esta política exige a los pulpos mediáticos justificarla a sus audiencias cautivas con narrativas fantasiosas, sin lugar en el tiempo ni en el espacio reales. Inventan o reciclan nuevos membretes en cuestión de horas: “terroristas”, la “soledad de los estudiantes venezolanos”, los “expertos económicos sobre Argentina”, o los abnegados luchadores por la democracia en la plaza Maidán, o el caso de intercambiables comodines, un día nobilísimos y admirables rebeldes en Siria y al siguiente bestiales y sanguinarios yihadistas en Irak. Goebbels moriría de envidia.
¿Cómo se explica que una banda de “fundamentalistas islámicos” conquiste en horas una tercera parte de Irak sin apenas resistencia por las fuerzas del gobierno? Nadie más indicado para responderlo que Estados Unidos, creador de esta legión internacional de lunáticos y mercenarios entrenados por la CIA y otros servicios occidentales y armados con un río de dólares sauditas, cataríes y turcos para destruir al Estado sirio y, por consiguiente, golpear duro a Irán, y eliminar a las Fuerzas Patrióticas Libanesas agrupadas en torno a Hezbolá. Se suponía que Washington había organizado con tanto esmero al ejército y la seguridad iraquíes que ya estaban listas según Obama para asegurar la paz y la estabilidad del país.
Es evidente que a los hombres del llamado Estado Islámico de Irak y Levante se han unido otras fuerzas sunitas dentro de ese país no necesariamente fundamentalistas. Entre otras razones por el hartazgo con la escandalosa corrupción y la política sectaria del gobierno chiita de Nuri al-Maliki.
De la misma manera que pueden haberlo hecho muchos entre los miles de combatientes del ejército de Sadam Hussein y de funcionarios baasistas mandados masivamente al desempleo por los yanquis tan pronto inició la ocupación, también agraviados por el sectarismo religioso.
Pero fue Estados Unidos quien aplicó la carta sectaria desde el comienzo de la intervención para su plan de desmembramiento de Irak y Medio Oriente según fronteras confesionales. Como la corrupción. Hay muchos miles de millones de dólares para la “reconstrucción” de Irak cuyo paradero aún desconocen los auditores del gobierno federal. Súmese la repartición entre los amigotes de los jugosos contratos donde cientos de compañías como la Hallyburton de Dick Cheney hicieron su agosto… sin reconstruir nada.
Los gobiernos patriotas y fuerzas populares de América Latina deben mirarse en el espejo de Medio Oriente, unirse “como la plata en las raíces de los Andes” y endurecer sus puños.

Ángel Guerra Cabrera

lunes, 23 de junio de 2014

Sencillamente, Fernando




Teniéndolo al lado, todavía es posible que se nos resista el pedestal para hacerlo caminar por la senda del resto de los hombres, pero si le preguntas, Fernando González Llort te dice enseguida que es uno más y que sus valores son los de todo el pueblo.
Escucharlo, no obstante, no deja de ser sobrecogedor. Es, a pesar de una timidez anunciada que por suerte no se concreta, un conversador excelente, capaz de hilvanar las ideas completas como paisajes, y su voz, siempre baja, totalmente amable, como él mismo, en todos los sentidos y formas de esa palabra, desde el pasivo adjetivo hasta la más improbable arquitectura del verbo…
¿Qué fue lo más difícil de estar en prisión?
La separación física del lugar donde uno nació y se crió, la lejanía de las personas que quieres, de la familia, y la añoranza, una añoranza por la casa, por la tierra, por las costumbres de tu país, que es lo que más se extraña.
Yo, que nací y crecí en La Habana, y me acostumbré a la visión del mar todo el tiempo, me sorprendía extrañando el mar, esa sensación de sentirlo cerca. Uno extraña la vida privada, los detalles de esa vida, esas son las cosas que de vez en cuando me golpeaban duro.
Claro que a veces bloqueaba esas cosas, no es que no pensara en la casa, en la familia, pero se crean mecanismos de defensa para que ese pensamiento no se convierta en un dolor que después es difícil de sacarte de encima.
Todas las horas duran lo mismo, pero al margen de ese principio, algunas son más largas que otras. En esas circunstancias de encierro, ¿cuáles eran las más lentas?
No había una hora en específico, pero si había algún momento en el que uno se ponía especialmente bucólico, era el de los domingos por la tarde. Creo que, en general, es un momento en que las horas adquieren una lentitud que te pone a pensar, y a añorar cosas.
¿Qué enseñanzas le dejó la terrible escuela del presidio?
A nivel psicológico, a uno le queda la constancia de la capacidad del ser humano de sobreponerse a cualquier circunstancia, no importa lo dura y lo terrible que sea y, por tanto, el entendimiento de que no hay nada que una persona se proponga que sea imposible de lograr, si pone esfuerzo, sacrificio, tiempo en luchar por eso que quiere.
Y eso, verte venciendo dificultades, te da una gran seguridad en ti mismo.
Desde el punto de vista político-ideológico, puedo asegurar que yo me convertí en más revolucionario y fidelista, y en mejor cubano y hombre, después de pasar esa experiencia. Cuando me vi preso, me dije, estás aquí por una razón y tienes que aprovechar este tiempo en mejorarte.
Por eso, me dediqué a estudiar, a hacer ejercicios físicos, a ocuparme de mí, porque era la manera de no dejarme vencer, era la manera de que no ganaran, de devolverle al menos una parte del golpe.
¿Qué sentimientos le provocan el resto de los cubanos que decidieron pactar con el gobierno federal y abandonaron la causa revolucionaria?
En estos momentos, sinceramente, ya no me provocan sentimiento alguno: ellos sabrán qué hacer con sus conciencias, para mí es una cuestión muy personal que dejé atrás. Pero tengo que confesar que en aquellas circunstancias fue un golpe muy duro, no puedo hablar por el resto de mis hermanos, pero para mí esa ruptura fue lo más difícil de ese proceso.
Con el tiempo, comprendí que cada cual tiene sus circunstancias y que, al final, era su decisión aunque me sorprendiera, porque los conocía a casi todos, aunque muchos de ellos no lo hicieran entre sí.
¿En qué pensó, en quién pensó cuando tomó la decisión de seguir firme en la causa de Cuba, cuando optó por no traicionar?
Yo no tomé ninguna decisión porque, aunque tenía la opción de la traición, nunca sentí que tuviera otra alternativa que seguirle siendo fiel a mi causa. Para decidir, uno tiene que intelectualizar las alternativas y pensar en ellas. Yo no tenía nada que pensar.
¿Cómo se siente tener tanto contacto físico, muestras de afecto, abrazos, besos…, después de 15 años de tener tan pocas oportunidades de cercanía con otro ser humano?
Es raro, en el mejor sentido. A la cárcel uno no va a hacer amigos, de modo que las relaciones, aunque haya cierta simpatía, son por lo general superficiales desde el punto de vista emotivo, y todo contacto físico está, por supuesto, descartado en esas circunstancias.
De esas cosas, uno no se percata hasta que llega a Cuba, y es todo lo contrario. En los primeros momentos, terminaba agotado incluso de las reuniones familiares y no entendía por qué, hasta que me di cuenta de la carga emotiva de esos momentos, después de tanto tiempo sin tener algo así, de poder conversar de temas familiares, con gente que uno quiere, tener esa conexión emocional.
Pero es gratificante tanto cariño. Y no me desagrada para nada que la gente me abrace, porque yo los abrazo también.
El recuerdo tiene la manía de magnificar la belleza de las cosas que dejamos atrás, y añoramos. ¿Es más bello el recuerdo que lo que encontró a su regreso?
Es cierto que el recuerdo hace que imagines las cosas mejor de lo que eran, pero la Cuba que encontré es mucho más bella que la de mi recuerdo, no sé si por la emotividad del regreso a casa, por todas esas emociones juntas, pero así lo veo todavía.
Realmente mucho ha cambiado desde la última vez que estuvo en Cuba…
Yo no creo que hayamos cambiado tanto, la vida es la misma y los cubanos también, lo que sí se ha diversificado la sociedad. Uno camina ahora mismo La Habana Vieja, que yo tanto caminé en otros tiempos, y ve una serie de expresiones comerciales que antes no existían, caminas Viñales, y es igual.
La ciudad también ha cambiado, uno ve edificios nuevos y extraña otros que ya no están. Pero seguimos siendo los mismos, en la esencia.
Ha sido impactante la respuesta de la juventud a su presencia, la conexión, el interés sobre todo al tenerlo cerca, al hacerlo palpable. ¿Cree que la Cuba de hoy, que estas nuevas generaciones puedan dar otros hombres como ustedes?
Absolutamente. Entre la población cubana existen millones de personas que hubieran podido hacer lo que nosotros hicimos. No somos la excepción, porque los valores que los Cinco defendimos durante todos estos años son los de todo un pueblo.
De los jóvenes, siempre se han dicho cosas. De nosotros decían que éramos locos, irreverentes…, y siempre levantaremos opiniones, pero yo creo que esta juventud es una garantía, no importa que tengan códigos diferentes, un vocabulario propio de su edad. Por supuesto, hay que trabajar más con la juventud, ayudarlos, guiarlos desde el punto de vista político e ideológico.
Después de tanto tiempo alejado, forzosamente, de su familia, ¿cómo lidia con la necesidad de sus seres queridos de tenerlo cerca y esta nueva ausencia, llamado por sus responsabilidades y su compromiso con la causa de sus hermanos que todavía están en prisión?
Lo hago tratando de dedicarles todo el tiempo que puedo. Ellos, por su parte, no me pelean porque me entienden como me han comprendido todos estos años en los que no sabían por dónde yo andaba ni qué hacía, más allá de la historia que les hice, de que estaba en algún tipo de intercambio comercial en el extranjero.
Ellos asumen esta etapa con toda la seriedad y el compromiso de siempre.
Su madre, hablando de familia, es un ser excepcional, por lo menos esa es la visión que nos queda a todos los que hemos asistido a su activismo por su regreso. Imagino que si la amaba antes, ese sentimiento se haya magnificado en este tiempo…
Mi mamá, Magalys Llort, es muy especial. A través de ella, recibí una serie de valores, el sentido de responsabilidad, deber, honor, fidelidad, lealtad, honradez…, que me hicieron el hombre que soy, aunque también los tuve de mi padre, pero ella influyó mucho en mi formación, en mi educación desde niño.
A veces creo que sus características son las que busco y valoro como importantes a la hora de seleccionar personas a las cuales acercarme, incluso desde el punto de vista amoroso.
Por supuesto, el nivel de respeto, de admiración y de amor por mi madre, se ha multiplicado por mil.
¿Qué le dijo a su madre cuando pisó suelo cubano, cuando pudo por fin abrazarla en libertad?
A mi regreso, ese día que nos encontramos en el aeropuerto, todo fue tan emocionante, tan emotivo…, que no lo recuerdo. Sé que la besé, le dije algo y la abracé, porque eso es lo mío.
¿Cuál fue su primera acción de total libertad, cuando pudo estar finalmente solo?
Sinceramente, la primera vez que pude estar en una habitación a solas, sentí una sensación de rareza muy grande, porque la primera realidad de una prisión es la pérdida absoluta de tu privacidad, y de pronto estar en un sitio en silencio, sin personas pasando constantemente por los pasillos, fue impactante.
Para usted, ¿qué es la libertad?
Yo tuve un profesor de Literatura en el Instituto de Relaciones Internacionales, de apellido Gálvez, que había luchado en los tiempos de la República Española y fue de los que llegaron exiliados a Cuba que un día, cuando le preguntamos qué era la libertad esperando una respuesta más filosófica, nosotros que veníamos del aula con todos aquellos conceptos de los más variados pensadores, nos respondió, sencillamente, que la libertad era poder hacer lo que te dé la gana. Y así lo pienso también.
La libertad es tener la oportunidad de decidir, de tener opciones. Cuando vas al exterior, por ejemplo, se dice que en Cuba no hay libertad, cuando en realidad sí la tenemos, porque el cubano optó por tener este sistema social, y esa es la expresión máxima de su libertad.
¿Cuál es su concepto del amor?
Es un sentimiento de vínculo intenso con una realidad que es externa, que puede ser una mujer, de naturaleza emotiva, o con la realidad de un país, de una Patria.
En 15 años en prisión se perdió de hacer, de ver muchas cosas. ¿Qué es lo que más añora de todo eso a lo que no pudo asistir?
Tener hijos, y todo lo que eso implica.

Lilibeth Alfonso Martínez

domingo, 22 de junio de 2014

Ir con la Historia




Cuba ha vencido y esa victoria nada ni nadie podrá quitárnosla. Quien enarbola los errores que cometimos, cometemos y que aún podemos cometer como la más fiel demostración del “fracaso de Cuba” sólo está levantando su propia condena histórica. Y eso también es ir con la Historia.

Las distintas administraciones norteamericanas que han ocupado la Casa Blanca, con leves matices, han intentado siempre, como lo han preconizado, “destruir a la Revolución Cubana a partir de asfixiar al pueblo cubano por hambre y desesperación”. A pesar del horror del propósito y la magnitud de fuerzas reunidas para cumplirlo, NO LO HAN LOGRADO NUNCA en más de 50 años de triunfo revolucionario. Nos han debilitado muchas veces, pero jamás nos han hecho claudicar de uno de los proyectos de mayor alcance racional que ha conocido la Historia, a pesar del Comunismo con que lo hemos realizado: ah, el Comunismo, un movimiento de reivindicación humana para el que Estados Unidos ya prepara un gran museo sobre sus horrores, como si la sociedad capitalista que ellos tanto promocionan no tuviera capacidad para englobar los mayores horrores de la Humanidad. Pero, dejémoslos en sus iniciativas y sigamos con las nuestras. El tiempo seguirá encargándose de enseñarnos quienes y cómo van con la Historia.
Hace pocos días el prestigioso intelectual mexicano Pablo González Casanova escribía una Carta Abierta a aquellos que enviaron una carta al presidente Obama con el propósito de“apoyar a la sociedad civil en Cuba”. De la carta de Pablo podemos extraer este párrafo singular:
“Las medidas que exaltáis revelan, sin embargo, muchos errores y autoengaños al creer (y algunos creéis) que vais a impulsar “la independencia económica de Cuba”, sus “derechos individuales” y sus “derechos humanos”, cuando en realidad se trata de un país al que no habéis podido vencer, a pesar de las tremendas presiones y acciones abiertas y encubiertas en su contra, y del incalificable bloqueo de más de medio siglo que le habéis infligido.”
He querido repetir dicho párrafo y hacer hincapié en su importancia para todos los que buscamos el mejoramiento de la sociedad cubana. Ni por asomo quiero detener o culpabilizar la ola de críticas que muchos cubanos estamos haciendo a la Historia de la Revolución Cubana, nada por el estilo. Es nuestro país y lo defendemos intentando hacerlo mejor. Destaco la importancia del párrafo escrito por Pablo por considerar que nos retrata a todos, o a casi todos, o porque nos llama a todos a que intentemos que nos retrate a todos. Se me ocurren dos aspectos entre los muchísimos que nos han rodeado a lo largo de estos años:
1-Miles de cubanos que abandonaron la isla y hoy viven en los Estados Unidos no se lo deben a la magnanimidad del gobierno norteamericano, aunque es ese gobierno quien aparece como “salvador”, ¿salvador de qué? Fue el gobierno cubano quien impidió que el gigante del Norte organizara lamentables campamentos de refugiados cubanos en Centroamérica. Esa es la Historia.
2-Muchos cubanos recogen la pregunta “¿50 años de qué?”, una pregunta pronunciada por el personaje de Luz Marina en la pieza teatral Aire Frío, escrita en 1958 por el notable dramaturgo cubano Virgilio Piñera, como “la pregunta más desafiante del Teatro Cubano”. Por más de 50 años la realidad cubana se ha visto sacudida por los mayores principios de humanidad que han cubierto a todo un pueblo o a casi todo un pueblo. Por una obra gigantesca que sigue combatiendo por alcanzar cada vez más las máximas dignidades para todos, los más de 50 años de la Cuba Revolucionaria podrían significar, no sólo para el Teatro Cubano, sino para todo el mundo, el gran desafío de nuestros tiempos. Esa es la Historia.
La Revolución Cubana tiene los márgenes de error que cualquier emprendimiento humano puede tener, y tal vez menos. Esos errores constituyen las grandes pruebas de nuestra humanidad. Que algunos, o muchos, quieran llevarnos allí donde nos equivocamos, allí donde perdimos, no detendrá nuestra confianza en la Revolución. Allí vamos con los brazos abiertos y realizaremos todos los intercambios o debates posibles en los ámbitos políticos, económicos, sociales, culturales, científicos, religiosos, académicos, artísticos, deportivos y en los más diversos campos del conocimiento y de las vivencias individuales y colectivas. No tenemos ningún temor al análisis serio y responsable de todo lo que nos ha sucedido. A veces nos reiremos de los absurdos vividos y otras veces lloraremos ante las desgracias que nos ocurrieron. Si nuestra Revolución es una auténtica revolución es porque nosotros lo fuimos, lo somos y lo seguimos siendo. Podremos mirar lenguajes gastados y abordajes no lo suficientemente preparados, pero por encima de todas las peripecias y sin que nos nuble la vista ninguna soberbia, miraremos, como apunta Pablo en su Carta Abierta, la victoria del pueblo y del gobierno de Cuba en su complejísima trayectoria vital para ganar su Revolución. Eso es ir con la Historia y no contra ella.
Cuba ha vencido y esa victoria nada ni nadie podrá quitárnosla. Quien enarbola los errores que cometimos y que aún cometemos o podemos cometer como la más fiel demostración del “fracaso de Cuba” sólo está levantando su propia condena histórica. Y eso también es ir con la Historia.

Andrés Marí

Cuba: Un tesoro en el que nos va la vida




El mercado es en el socialismo un instrumento que puede ser muy útil, pero nunca el sustituto de la política ni de la acción social.

Cuando era niño y recién había aprendido a leer me detenía ante todo lo que me encontraba por la calle que tuviera letras. En la medida en que crecemos uno va perdiendo esa costumbre, pero desde entonces hay un cartel que no ha dejado de llamarme la atención. Está a la entrada del hospital habanero Calixto García con una frase del Che: “Vale, pero millones de veces más, la vida de un solo ser humano, que todas las propiedades del hombre más rico de la tierra”.
A lo largo de los años, el cartel ha cambiado de formato pero el texto sigue siendo el mismo. En su versión más reciente, las imágenes de Fidel y el Che escoltan las palabras pronunciadas por el Comandante Ernesto Guevara el 20 de agosto de 1960 en la inauguración de un “curso de adoctrinamiento” organizado por el Ministerio de Salud Pública de Cuba. Entiendo aquí “adoctrinamiento”, no en el sentido peyorativo con el que suele utilizarse el término, sino en el de divulgación de una doctrina que —como explica el Che en ese discurso — antepone la solidaridad a la caridad. Reconoce el médico devenido combatiente, dirigente político y ministro que hasta entonces los médicos se han acercado al pueblo “practicando la caridad, y lo que nosotros tenemos que practicar hoy, es la solidaridad”. Decía el Che:
“…la Revolución hoy exige que se aprenda, exige que se comprenda bien que mucho más importante que una retribución buena, es el orgullo de servir al prójimo, que mucho más definitivo, mucho más perenne que todo el oro que se pueda acumular, es la gratitud de un pueblo. Y cada médico, en el círculo de su acción, puede y debe acumular este preciado tesoro, que es el de la gratitud del pueblo”.
A pesar de deficiencias y obstáculos ese tesoro está vivo. Por razones de salud de uno de mis hijos y mi madre he visitado en las últimas semanas cuerpos de guardia de hospitales cubanos en horas incómodas. El médico atento, las pruebas radiológicas y los análisis clínicos rápidos, los medicamentos suministrados con oportunidad, las ambulancias llegando y partiendo en función de salvar vidas fue lo que viví.
Los médicos son un ejemplo de la lealtad de no pocos cubanos a esa concepción solidaria. Aún cuando durante las dos últimas décadas la retribución de su labor no haya sido buena, la mayoría de ellos, como también muchos deportistas, entrenadores, maestros, científicos, han permanecido en sus puestos y rechazado ofertas de abandonar el compromiso con el prójimo. El desarrollo en el tiempo de una concepción que coloca al ser humano en el centro de las decisiones llevó en Cuba a la creación de un tejido que, integrando organizaciones comunitarias como los Comités de Defensa de la Revolución y la Federación de Mujeres Cubanas, instituciones de salud como el Médico de la Familia y el delegado del Poder Popular, convierten a la sociedad cubana en la mejor preparada para evitar fenómenos que inundan las ciudades latinoamericanas y del Tercer Mundo. Allí abunda el trabajo infantil, la pernoctación callejera, la represión policial a lo que suele llamarse “la cultura de la pobreza” que ya se ha vuelto endémica en nuestros países muchas veces con su carga de violencia y drogadicción.
Es también ese tejido social cubano el que ha permitido al liderazgo revolucionario afirmar reiteradamente, desde que comenzaron los cambios socioeconómicos impulsados al calor de la aplicación de los Lineamientos económicos y sociales, que nadie quedará abandonado. Si en el capitalismo los pobres venden su sangre y sus órganos, y ya hasta las mujeres pobres alquilan sus úteros para que los ricos se ahorren esos menesteres, en Cuba aspiramos a que eso no ocurra jamás.
La presencia en algunas zonas céntricas de la capital, y otras del país, de fenómenos que prácticamente desaparecieron del paisaje cubano con la Revolución, como la mendicidad y el “buceo” en los depósitos de basura, no puede ser vista con indiferencia ciudadana e inercia institucional. Y detrás de las condiciones para que ocurran hay algún vacío en la articulación concreta de ese tejido social para con cualquiera de esos cubanos y cubanas que primero que todo son hijos de la Revolución aunque muchas veces sus familias les hayan dado la espalda. Con el mismo empeño que se salva la vida de cualquier hombre o mujer sin preguntar si tiene o no cuenta bancaria, hay que evitar el daño progresivo a la dignidad individual y colectiva que puede suponer que uno solo de los seres humanos que habita en esta isla asegure su existencia desde una situación así.
Por supuesto, esos vacíos son utilizados propagandísticamente para poner en entredicho la voluntad de no permitir el abandono de un solo cubano y cuestionar la efectividad del conjunto de organizaciones e instituciones que el país ha creado desde 1959 para concretar su doctrina solidaria. Como hace el corresponsal extranjero que desde la comodidad que le brindan sus ingresos en euros se erige en voz de los afectados, generaliza la situación descrita arriba como la de “los ancianos” en Cuba y termina diciendo “las campanas que hoy suenan por ellos sonarán, tarde o temprano, por cada uno de nosotros”, luego de citar a un cubanólogo que ha hecho carrera intentando demostrar la inviabilidad de la Revolución. En Cuba existen un millón 700 mil jubilados, cuyas pensiones —en palabras del Presidente Raúl Castro— “son reducidas e insuficientes para enfrentar el costo de la canasta de bienes y servicios” pero si la generalización que hace el corresponsal fuera cierta tendríamos casi dos millones de mendigos. Mucho más cerca de la verdad está la “Carta abierta sobre Cuba” de Pablo González Casanova:
“Es bien sabido. En Cuba todos los niños y jóvenes en edad de aprender tienen escuelas, universidades e institutos, todos los enfermos médicos, medicinas y hospitales, todos los trabajadores empleo, y los ancianos asistencia… Es cierto que uso aquí la palabra “todos” como la definió García Márquez, como el 80% o más de la población, o mucho más, con limitaciones de que se encargarían los cubanos si en la práctica los hubierais dejado cumplir con vuestros buenos deseos”.
Sin embargo, lo doloroso es que oportunismos y manipulaciones puedan encontrar algún asidero y causa en nuestra realidad. Si una empresa ingresa millones de dólares reciclando materia prima y provoca de manera indirecta pero creciente que un grupo de personas —no solo ancianos— arriesgue su salud hurgando en los desechos en busca de aluminio, plástico, cristal y cartón, en el socialismo próspero y sostenible al que aspiramos tal empresa debería ser responsable de organizar la entrega segura de esos desechos a esas personas por los establecimientos gastronómicos y comerciales que los generan antes de que lleguen a los contenedores de basura.
Suministrarles a un precio en relación con sus ingresos medios de protección, ropa e instrumentos de trabajo y transporte, conveniar con las organizaciones de la comunidad lugares para entregarlos, como antes ocurría en las farmacias con los frascos de medicamentos, sería una vía entre muchas posibles.
Se ha explicado, con toda razón, que no podemos elevar salarios y pensiones sin aumentar la productividad y crear riqueza, pero lo que no debería ocurrir en una sociedad como la nuestra es que alguien gane dinero convirtiendo en normal y frecuente que seres humanos hurguen entre lo que otros desechan, mientras ponen en peligro su salud y la de la comunidad, y verlos regresar a los inicios del homo sapiens machucando en plena calle latas de cerveza y refresco con una piedra. Como planteó el Che, la salud y la dignidad de uno solo de ellos vale mucho más que todo lo que pueda recaudarse con eso. Por ese peligroso camino, mañana nos podría parecer normal que entre quienes hagan esa labor haya niños y pasado que esos niños duerman en las calles como ocurre en casi todos los países “normales”.
Otra cosa es el fomento al vandalismo que provoca aceptar cualquier cosa como materia prima, que en ciudades como Santa Clara —según escuché en un reportaje radial— ha llevado a que la búsqueda de aluminio y bronce a cualquier costo deje sin identificación calles y casas. A pesar de lo que declaró un empresario al diario Granma, explicando por qué su entidad estuvo quince años contaminando las aguas del río Cuyaguateje, en el socialismo el mercado no “es quien dice la última palabra”.
El mercado es en el socialismo, como lo definen los Lineamientos, un instrumento que puede ser muy útil, pero nunca el sustituto de la política ni de la acción social. A mediados de la década de 1960, en su libro Capitalismo y libertad, el fundador del neoliberalismo, Milton Friedman, confesó la relación entre mercado y política:
“Cuanto más amplio sea el uso del mercado, menor será el número de cuestiones en las que se requieren decisiones expresamente políticas y, por tanto, en las que es necesario alcanzar un acuerdo”.
¿Diremos en Cuba adiós a la movilización política para la promoción de una cultura del reciclaje y la salud? ¿No hacen falta ya acuerdos entre los CDR, la Organización de Pioneros y la Empresa de de Recuperación de Materias Primas? ¿Todo lo resolverá el mercado? ¿Dejamos sólo a las Direcciones de Servicios de Comunales el cuidado del ornato público y la higiene colectiva? Basta asomarse al paisaje sucio y enyerbado que ofrecen no pocas esquinas de La Habana para ver lo bien que nos va.
Como afirmó Raúl en un Consejo de Ministros “no es perfecto lo que hacemos, a veces nos falta experiencia en algunos temas y cometemos errores, por eso cada asunto tiene que estar sometido constantemente a las observaciones críticas”. Los mecanismos solos no resuelven los problemas, es necesaria la actuación comprometida de las personas y la regulación que evite a tiempo distorsiones y efectos indeseados. La insistencia de Fidel, durante el proceso de rectificación de errores y tendencias negativas, en que no son los mecanismos los que construirán el socialismo está hoy —a mi juicio— más vigente que nunca. Se necesita una nueva mentalidad, cambiar y crear mecanismos, pero sin abandonar algo que nos ha traído victoriosos hasta aquí: la educación, participación solidaria y acción consciente del pueblo. A eso llamó en aquellos años Raúl con su enérgico “Sí se puede” que permitió atravesar lo más duro del llamado Período Especial con muchas carencias, pero sin que el paisaje urbano se poblara de lo que llamamos indisciplina social y que no es más que la actuación en parte de nuestra cotidianidad de la ley de la selva propia del capitalismo subdesarrollado.
En aquellas sociedades se maneja con represión y a veces con algo de caridad lo que no puede tener solución en los marcos de ese sistema. En el socialismo estamos obligados a solucionarlo con la solidaridad, la participación y la educación, que no excluye en última instancia la coerción basada en la legalidad y el trato humanista, hurgando primero que todo en las causas del problema. Porque como reconoció en el Encuentro Eclesial Cubano la Iglesia Católica, en lo que el reverendo Raúl Suárez califica como su mejor documento desde 1959: “La sociedad socialista nos ha enseñado a dar por justicia lo que antes dábamos por caridad”.
Precisamente, en los días del proceso de rectificación —ante el escepticismo de unos y la duda de otros— andaba Fidel prometiendo que Cuba sería una potencia médica e impulsando en medio de escaseces la biotecnología al servicio de nuestro pueblo. A los que reniegan de Fidel y sus ideas y los presentan a él y al Che como responsables de nuestras carencias económicas, vale recordarles que esa concepción humanista y solidaria de la medicina -que hace a los médicos cubanos ir a donde muy pocos de sus colegas de otros países han puesto un pie y tratar a cualquier persona como un igual- es la que le reporta hoy al país su mayor ingreso por exportaciones, 8 200 millones de dólares este año, según se informó a raíz del aumento salarial a los trabajadores de la salud.
Es también su visión de la formación masiva de profesionales —procedentes de los sectores más humildes del pueblo— en todas las ramas la que permite hoy que Cuba pueda proponerse atraer la inversión extranjera en condiciones más ventajosas que cualquier otro país de nuestro entorno.
Como pidió el Che, la Revolución pintó la Universidad de negro, de mulato, de obrero y de campesino. El hecho de que mediante el fraude, como viene evidenciándose en los últimos años, algunos quieran volver a pintar la Universidad del color del dinero no es un síntoma aislado sino prueba de la emergencia de quienes piensan que todo puede tener un precio, incluyendo la sanidad y la educación. Es el mismo espíritu actuando en realidades distintas el del que vende lo que tiene a mano, ya sea un examen, una gestión pública o alcohol metílico, poniendo en peligro la salud ética y hasta la vida misma de sus conciudadanos, y el de quienes en un lenguaje aparentemente cultivado edulcoran el propósito de arrebatarle a nuestro pueblo sus conquistas por invitación de un poder extranjero.
“¡La Revolución sigue igual, sin compromisos con nadie en absoluto, solo con el pueblo!”, dijo Raúl el 1ro. de enero en Santiago de Cuba. Permitir que por interés empresarial o personal, por desidia burocrática o insensibilidad política, se pongan en entredicho los valores que nos han traído hasta aquí y que un oportunista lucre en base a ello, cuestionando la lealtad al espíritu fundacional de la Revolución que expuso Fidel en La historia me absolverá, al enseñarnos quién es el pueblo, sería traicionar la gloria que se ha vivido y perder un tesoro que va con el orgullo de ser cubanos.

Iroel Sánchez

jueves, 19 de junio de 2014

Las mansiones de Fidel Castro que no caben en un billete de dólar




“Les desafío a que lo prueben. Y si lo prueban, no hace falta que preparen más planes ni transiciones ni tonterías de esas. Si prueban que yo tengo una cuenta en el exterior de 900 millones, de un millón, de 500.000 dólares, de 100.000, de 10 millones, de un dólar, yo renuncio al cargo y a las funciones que estoy desempeñando. Vean. Los desafío” (1).
Así se dirigía Fidel Castro en 2006 a los dueños de la revista estadounidense Forbes, que había incluido al líder cubano en su lista de multimillonarios mundiales. Fue un verdadero patinazo para la revista que, al no poder presentar la menor prueba, hizo el silencio. Eso sí, ya no volvió a incluir al mandatario cubano en su lista anual (2).
Ocho años después, el mismo mensaje vuelve con fuerza en una nueva campaña de desprestigio. Hace unos días, leíamos en decenas de diarios titulares como “La vida de lujos de Fidel Castro en Cuba queda al descubierto” (3) o “Fidel, una vida de maharajá” (4), para promocionar el libro “La vida oculta de Fidel Castro”, que recoge las acusaciones de Juan Reinaldo Sánchez, exmiembro del equipo de seguridad de Fidel, y quien fuera sancionado a comienzos de los años 90.
El libro sostiene que el líder cubano “tiene islas, yates y mansiones”. “La historia que ningún idealista quiere escuchar –leemos-: el “paraíso socialista” está gobernado por hombres que viven con lujos inimaginables para muchos líderes de países capitalistas” (5).
En este enésimo intento de ensuciar la imagen de Fidel Castro, los embustes son clamorosos. Nos dice que “el expresidente cubano vive en la isla privada de Cayo Piedra” (6). Falso: esta es una casa del estado cubano, destinada durante años a la recepción de personalidades políticas, especialmente de EEUU, a quienes por discreción y para evitar las sanciones del bloqueo, no era conveniente recibir en la Isla de Cuba. En cualquier caso, una propiedad del estado cubano, no de Fidel Castro.
Es exactamente el mismo argumento de la revista Forbes que, al reconocer que "la estimación de estas fortunas es un asunto muy complicado", decidió -con total descaro- asignar a Fidel un porcentaje del producto interior bruto del país como propiedad suya (7).
El libro sostiene también que Fidel tiene “una veintena (de residencias) en Cuba” (8). Falso: el mandatario, a lo largo de 6 décadas, ha cambiado tres veces de domicilio, que siempre ha sido uno. En el actual reside, desde hace varias décadas, con su esposa, varios hijos y nietos. Las supuestas veinte residencias serían, a lo sumo, las casas de protocolo del Estado cubano para recibir a invitados internacionales.
Recordemos un show similar que, hace unos años, protagonizara Dashiell Torralba, expareja sentimental de uno de los hijos de Fidel (9). Curiosamente, el video que mostró en la televisión de Miami, con imágenes de la residencia del mandatario, causaron una notable decepción en la audiencia: lejos de visibilizar sus “lujos”, mostraron la sencillez de sus condiciones de vida.
Reinaldo Sánchez asegura en el libro que, entre las propiedades de Fidel, estaría “un lujoso yate”. La única fotografía que aporta –eso sí- es una del mandatario en un pequeño bote artesanal de pesca, una de sus bien conocidas aficiones (10). Otra prueba de ostentación sería que Fidel solía “trasladarse en un Mercedez-Benz” (11). Cierto. Este automóvil puede contemplarse en la película “Comandante”, de Oliver Stone: un vehículo blindado de modelo antiguo y gama baja, absolutamente funcional y sin apenas elementos de confort (12).
Pero hay medios que agrandan el esperpento con sus propios resbalones. El diario español “El Mundo” aseguraba que Reinaldo Sánchez “combatió junto a Castro en la Sierra Maestra” (13). Increíble: porque, al tener actualmente 65 años, en la época de la guerrilla cubana esta persona tendría ¡9 años! El diario, además, lo presenta como “el escolta favorito de Castro durante 17 años”. Un nuevo embuste: esta persona fue uno más de un amplio equipo de seguridad, que fue rotando por funciones tan diversas como la seguridad del Presidente, los llamado “grupos operativos” o la escolta de familiares. Pero de ninguna manera fue su “escolta favorito”.
Los disparates de este personaje son clamorosos: que Fidel “dirigía operaciones de cocaína”; que “guardaba cientos de diamantes en una caja de cigarros” ya que "tenía la mentalidad de un pirata del Caribe"; o que “quiso convencer (...) al escritor Gabriel García Márquez (...) para que se lanzase con su apoyo a tomar el poder en Colombia”.
Para adornar el cuento, endosa al líder cubano excentricidades de toda índole. Algunas son disparates. Pero entre las “extravagancias” incluye también que “el ex mandatario se mueve siempre con una escolta de diez custodios” (14). Curiosa “extravagancia” la seguridad de un líder mundial que ha sufrido la friolera de 634 atentados con sello de la CIA y de los grupos de ultraderecha de Miami (15).
El 15 de mayo de 2006, Fidel Castro desafiaba también al presidente de EEUU: “Tengo el honor de poder decir que no poseo ni cuento en mi haber con un solo dólar. (...) Toda mi fortuna, señor Bush, cabe en el bolsillo de su camisa. Desafío (...) a la CIA, a los 33 organismos de inteligencia de Estados Unidos, a los miles de bancos que hay en el mundo (...) a que prueben que tengo aunque sea un solo dólar” (16). Hoy, cuando vuelven campañas de desprestigio como esta, sus palabras siguen esperando respuesta.

(1) Mesa Redonda Informativa, Cubavisión, La Habana, 15 de mayo de 2006.
(2) http://www.cubadebate.cu/opinion/2006/05/24/forbes-la-fortuna-de-fidel-castro-y-su-repercusion-mediatica/
(3) http://www.eluniversal.com/internacional/140521/la-vida-de-lujos-de-fidel-castro-en-cuba-queda-al-descubierto
(4) El Correo, edición en papel, 24 de mayo de 2014, página 74.
(5) http://peru.com/actualidad/internacionales/fidel-castro-ex-guardaespaldas-cuenta-vida-secreta-lujos-cuba-noticia-253731
(6) http://www.reportero24.com/2014/05/cuba-la-vida-de-lujos-de-fidel-castro-queda-al-descubierto/
(7) http://www.cubainformacion.tv/index.php/otros-especiales/quitando-mascaras/10858-zoe-valdes-el-negocio-del-fascismo-parte-1-apologia-del-dictador-batista
(8) http://www.abc.es/internacional/20140521/abci-vida-lujo-fidel-castro-201405211750.html
(9) https://www.youtube.com/watch?v=V7oK3zj1vd4
(10) El Correo, edición en papel, 24 de mayo de 2014, página 74.
(11) http://www.elheraldo.hn/mundo/711318-218/excustodio-de-fidel-castro-denuncia-su-vida-secreta-de-lujos
(12) http://www.youtube.com/watch?v=ASBsQks-9Sw (ver min. 6:23)
(13) http://www.elmundo.es/cronica/2014/05/25/53804c67ca4741700b8b456d.html
(14) http://www.infobae.com/2014/05/21/1566253-un-ex-custodio-fidel-castro-denuncia-su-vida-secreta-lujos-cuba
(15) http://www.rebelion.org/noticia.php?id=170802
(16) http://www.cubainformacion.tv/index.php/component/content/17978?task=view

"El Che se ha convertido en un mito porque lo necesitan los pueblos"


Entrevista a Ricardo Napurí, ex diputado constituyente y senador peruano

-MH: Nuevamente apelamos a Ricardo Napurí para recordar al Che en este nuevo aniversario de su nacimiento y aprovechamos la oportunidad para hablar sobre tu libro Pensar América Latina hoy. Crónicas autobiográficas de un militante revolucionario.
-RN: En el libro dedico un largo capítulo a mi relación política y personal con el Che. En 1959, yo era el responsable de la Comisión Interna del diario La Razón y dirigente del Sindicato de periodistas de Buenos Aires y creía que podía hacer algo propagandizando la Revolución cubana, así que viajé a Cuba y me contacté con el Che. Para mi sorpresa el Che me dijo: ‘Si tú te has formado como marxista y socialista, cosa que no hicimos nosotros, tu deber es impulsar el proceso revolucionario’. Queda claro que ya en el ’59 el Che era partidario de lo que después se llamó “Uno, dos, tres... muchos Vietnam”, o sea, llenar América Latina de revoluciones.
Yo no lo tenía pensado pero tuve un dilema y opté. Decidí ir a Perú a pesar de que no tenía tradición política allí. Yo había salido como aviador militar expulsado por haberme negado a reprimir la sublevación aprista de 1949. De allí que me hubiera formado políticamente con Silvio Frondizi y el grupo Praxis en Argentina y no tuviera antecedentes políticos en mi país.
Al margen de esto, el Che me pidió que me contactara con su primera mujer -Hilda Gadea, que era peruana-, ya que tenía intenciones de viajar a Cuba para encontrarse con él. El Che tenía en Cuba una nueva compañera, Aleida March. Allí aparece el ser viviente diciéndome: ‘Por favor convéncela para que no venga todavía y así darme el tiempo necesario para solucionar amigablemente los problemas entre nosotros’. El encargo era tan personal que me pareció inverosímil. El Che era muy joven y cargaba sobre sus espaldas grandes responsabilidades, sin embargo, sentía una cierta culpa por este hecho. De todos modos, no pude convencer a Hilda y me terminé volviendo con ella y su hijita. Finalmente, ellos resolvieron amigablemente sus problemas y rompieron su vínculo de la forma más cordial y amigable.
Volviendo a Silvio Frondizi. Yo conseguí que el Che lo invitara a Cuba porque pensaba que podía colaborar o ser un buen amigo de Cuba. En una reunión en la que también participaron John W. Cooke y Alicia Eguren, Silvio le planteó al Che por qué no se legalizaban convocando a una Asamblea Constituyente o algo parecido. Le dijo: ‘Uds. tienen mayoría absoluta, por lo tanto, la van a dirigir pero al mismo tiempo, van a darle la posibilidad al pueblo, a los de abajo, que sean los protagonistas del proceso revolucionario en la medida que no han podido serlo ya que se dio en una forma tal que el ejército revolucionario fue su mentor principal’.
El Che le contestó que no conocía nada de Asamblea Constituyente pero que le parecía un buen planteo y tenía que pensarlo.
Hoy mucha gente ataca a Cuba por el hecho de no haber pluripartidismo, por el hecho que Cuba sostiene que no lo puede otorgar por la agresión norteamericana, pero Silvio llegó en un momento donde el problema no estaba todavía planteado. El tema central era quiénes iban a ser los sujetos políticos del proceso revolucionario. Si los trabajadores, las masas y el pueblo oprimido no habían participado plenamente, esa era la gran oportunidad incluso porque la conducción revolucionaria tenía la voluntad política de no cercenar el acceso del pueblo al poder. Esta es una cuestión muy importante que aún hoy está en la orden del día a 50 años de la revolución, cuando se plantea el problema de la democracia en Cuba.
-MH: Supongo que éstas no serán las únicas vivencias del Che que aparecerán en tus Crónicas autobiográficas...
-RN: Por supuesto que no, se trata de un largo capítulo, pero aprovecho los pocos minutos que me quedan para contarle a los oyentes que el Che siempre decía: ‘Yo soy vecino de la muerte’. Esto se asocia frecuentemente a la afirmación de Fidel que siempre sostuvo que el Che no le tenía miedo al peligro. Sin embargo, el Che nos decía: ‘No es que yo fuera irresponsable cuando luchamos en la Sierra Maestra. Pasé tanto con mi asma que muchas veces estuve por morirme. Me acostumbré a vivir al filo de la muerte. Estar en la Sierra Maestra combatiendo era muy difícil para mí por mis antecedentes asmáticos’.
El Che se ha convertido en un mito porque lo necesitan los pueblos, porque todo rebelde lo ve como un portaestandarte para su lucha antiimperialista, anticapitalista, la gente lo toma como bandera y la historiografía tiende a presentarlo como un hombre casi perfecto como si no fuera un mortal.
Hasta llegar a Guatemala y ver la caída del gobierno de Jacobo Arbenz el Che no había leído casi marxismo a pesar que era muy culto. Era un joven en proceso de cambio y cambió. Entre 1959/60 que fue mi vínculo fundamental, más fuerte, el Che era un joven que estaba dando un salto en su vida. Es necesario comprender que hombres como el Che no nacieron mitos. Son los hombres los que construyen los mitos porque los necesitan. José Carlos Mariátegui dijo que los pueblos oprimidos instalan los mitos porque sustituían a la ideología y lo que no les podía dar el orden existente.
Estas pinceladas humanas y otras en medio del cuadro político yo las relato en mi libro Pensar América Latina hoy. Crónicas autobiográficas de un militante revolucionario, donde en casi 600 páginas cuento una gran cantidad de incidentes de lo que fue mi presencia como actor en varios procesos políticos, sociales y revolucionarios en América Latina.

Mario Hernandez

sábado, 14 de junio de 2014

"1962-63 fueron años cruciales que definieron el pensamiento del Che"




Gerardo Bavio recuerda al Che a 86 años de su nacimiento

Mario Hernandez (MH): Ya estamos en comunicación con Gerardo Bavio en la ciudad de Tucumán. Estábamos escuchando un discurso del Che sobre la Reforma Agraria. Quiero que compartamos otro audio de los bombardeos a Plaza de Mayo el 16 de junio de 1955.
Gerardo Bavio (GB): Creí que íbamos a hablar de los fusilamientos de junio del año siguiente.
MH: También lo vamos a hacer pero creo que son dos hechos que se conectan.
GB: Así es, como lo hacen todos los asesinatos perpetrados por la derecha argentina que tienen una continuidad por lo menos desde fines del siglo XIX para defender los privilegios del sistema, recurriendo a cualquier criminalidad. Es un dato de la historia que hay que tener en cuenta en todo momento, inclusive en la actualidad, aunque ahora las condiciones evidentemente son distintas.
MH: También dijimos que íbamos a recordar al Che pero antes hablemos de los fusilamientos del 9 y 10 de junio de 1956 en oportunidad del primer levantamiento de militares y civiles nacionalistas después de la caída de Perón, liderado por los generales Juan José Valle y Raúl Tanco, cuyos principales focos fueron Santa Rosa (La Pampa), Campo de Mayo y La Plata, en la provincia de Buenos Aires. La orden de fusilar fue dada en la madrugada del 10 de junio por Aramburu. Creo que no se fusilaba desde Dorrego en 1828.
GB: Se fusiló después, recordá el caso de Severino Di Giovani, fusilado por Uriburu en 1930. Hubo otros fusilamientos de las Fuerzas Armadas que se consideraban con derecho a hacerlo, los dueños de la vida y la muerte de los ciudadanos. También fusiló la última dictadura.
MH: ¿Cuántos fueron los fusilados en junio del ’56? Se recuerda mucho a los fusilados de José León Suárez, pero hubo fusilados en otras localidades.
GB: A algunos militares los fusilaron en el mismo lugar de la sublevación, a otros, como Valle en la cárcel de Las Heras y también fusilaron en otras cárceles y regimientos.
Fue tremendo. Se discute mucho si había Ley marcial o no. Evidentemente, se fusiló antes de establecerla Aramburu y Rojas, aunque era ilegal en sí misma como lo era el gobierno de facto de ambos.
MH: Esta fue la respuesta que un Juez salteño no te dejó darle al general Luciano Benjamín Menéndez en oportunidad del juicio por la desaparición del ex gobernador salteño, Miguel Ragone.
GB: Ese es un tema que me ronda en la cabeza. Cuando Menéndez me pregunta quiénes y por qué asesinaron al general Aramburu en mayo de 1970, el Juez no me dejó contestarle por cuestiones procesales. De haber podido le hubiera dicho que lo que yo sabía salió publicado en los diarios y todos lo conocemos. Yo no fui. Pero lo que tenía en la cabeza era preguntarle quiénes y por qué bombardearon la Plaza de Mayo el 16 de junio de 1955, quiénes y por qué desplazaron al gobierno constitucional de Perón y comenzaron a fusilar como en 1956, etc., etc., le hubiera hecho todas las preguntas que finalmente conducen a la dictadura genocida de Videla, las Fuerzas Armadas y los civiles. Es muy importante recordarlo porque las Fuerzas Armadas representaban a sectores conservadores civiles que no solo fueron cómplices, sino parte protagónica de los fusilamientos.
MH: A través de los Comandos Civiles que integraban radicales, socialistas, demócratas-cristianos, etc.
GB: Por supuesto, y además el poder económico que está detrás de todo esto, el poder político y económico de las grandes transnacionales, el Departamento de Estado norteamericano, la CIA, el FMI que son las fuerzas que están detrás de todas estas masacres. Esa es la realidad que hay que rescatar y poner de manifiesto.
MH: Son los mismos que estuvieron detrás del asesinato del Che. Además, tuviste una relación privilegiada con el Che ya que trabajaste en el Ministerio de Industria de Cuba cuando era dirigido por él.
GB: Creo que han sido años cruciales para el Che que definieron su pensamiento. El Che tuvo que vivir en esa etapa un conflicto con algunos sectores del gobierno cubano que cuestionaban algunas de sus ideas y prácticas dentro del Ministerio de Industria.
Es interesante rescatar esas discusiones y profundizarlas porque nos enseñan mucho sobre las cuestiones inherentes a la transición que tiene que darse entre una sociedad capitalista y la construcción del socialismo que se basa en el gobierno y el poder de los trabajadores, del pueblo organizado para transformar la sociedad.
Realmente es un tema muy profundo. Siempre decimos que nos planteamos el socialismo del siglo XXI, pero para conocer cuáles son los datos importantes a rescatar de la historia del siglo XX, uno sería el por qué y cómo se frustró la experiencia socialista en el siglo pasado. A eso nos ayuda este tipo de análisis donde caben diferentes posiciones dentro de lo que es el campo popular.
El Che era un crítico del estalinismo, quería un socialismo liberador del hombre
MH: ¿Podrías marcar algunas de esas facetas que vos considerás tan positivas de Ernesto Guevara?
GB: El Che planteaba que ese período de transformaciones tenía que ser dirigido por los trabajadores, sobre todo por los trabajadores organizados. Por eso trató de organizarlos, creó cuerpos técnicos, de asesoramiento, que salían de los mismos centros de trabajo. El proyecto de transformación se gestaba fundamentalmente en las fábricas, en los centros de trabajo, con los trabajadores y para eso propugnaba que se organizaran. Además, con un principio que mantendría siempre y era la formación del Hombre Nuevo.
Había que salir de la alienación capitalista hacia una desalienación socialista, podríamos decir. El socialismo significa desalienación, o sea, la verdadera liberación del hombre que trabaja, en cambio, había otros cuadros dirigentes que planteaban, y los hechos parecen haberles dado la razón, que el trabajador en el régimen socialista seguía siendo un hombre enajenado, no era dueño de su trabajo, estaba sujeto a una falta de libertad que fue evidente en los regímenes socialistas del siglo XX, sin ir más lejos el estalinismo en la URSS.
El Che era un crítico de todo eso. Quería que el socialismo fuera un proceso de liberación del trabajador y del hombre, dándole posibilidades de acción, pensamiento y organización para transformar la sociedad.
Ese pensamiento del Che a veces chocaba con algunas opiniones muy rígidas de sectores formados o, mejor dicho, deformados por las concepciones de la URSS vigentes en ese momento.
MH: Mencionaste al “Gordo” Cooke. ¿Cómo era la relación del Che con John W. Cooke?
GB: De acuerdo a mi experiencia fue muy buena por ambas partes. El Che admiraba y respetaba mucho al “Gordo” Cooke y asumía mucho de su pensamiento, sobre todo, con respecto al peronismo.
MH: El “hecho maldito”.
GB: Así es. El “Gordo” Cooke tuvo la capacidad de influir en muchos sectores de la sociedad y dirigentes cubanos. Además, para Cooke, el Che era una figura fundamental y su proyecto no era antagónico con el suyo, eran complementarios. Cooke tenía más la concepción de la revolución como un proceso de insubordinación de las masas, de las bases sociales y el Che tenía algo de aquello que critican como foquismo, que las condiciones las crea “el foco” guerrillero. Ese fue uno de los debates que no los llegaron a antagonizar en ningún momento ya que podrían ser complementarios, según la realidad, porque lo que marca la táctica de un proceso revolucionario es la realidad concreta, sin partir de ella no se puede pensar en una transformación social. Eso es lo básico.

* De El peronismo que no fue. La (otra) otra historia de Gerardo Bavio y Mario Hernandez, Editorial Metrópolis, 2014, Buenos Aires, Argentina.

jueves, 12 de junio de 2014

Nos sumamos a la exigencia de libertad para los héroes cubanos secuestrados por el imperio




Declaración de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad

En la larga historia de los desmanes del imperio sobre Nuestra América, la detención y puesta en prisión de los Cinco Héroes cubanos representa una de las acciones más vergonzosas del ejercicio del poder omnímodo que los Estados Unidos se vanagloria en ejercer.
Sobre los cinco luchadores por la dignidad de nuestro suelo, sobre su sacrificio para asegurar el derecho de los pueblos a decidir libremente su destino y sobre su entrega a la defensa de su patria chica, cayó el odio de un imperio que en su decadencia se muestra más despiadado y más descarado en sus procederes.
Sobre los cinco cubanos presos por la frustración de quienes han ejercido todas las conspiraciones posibles contra la revolución cubana, se han ensañado los poderes fácticos y los odios de la derecha más reaccionaria y fascista que habita el sur de la Florida. Su cárcel ha sido construida por el odio a la Revolución cubana.
Contra todo ese odio los Cinco Héroes cubanos han levantado, por el contrario, una muralla inmensa de amor a su Cuba y a la humanidad que los ha convertido en el ejemplo más grande de entereza, de generosidad y de integridad personal, que inspira a los pueblos del mundo que luchan, cada uno en su circunstancia, contra los poderes imperiales.
Por la libertad de los tres héroes que aún quedan presos en las cárceles de los Estados Unidos, se levantan hoy las voces del mundo. Voces que no habrán de callar hasta no verlos regresar a su Cuba natal.
Desde la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad nos sumamos a ese clamor mundial y no cejaremos en la lucha colectiva por su definitiva liberación.

domingo, 8 de junio de 2014

Cuba: continua Tercera Jornada Anual "Cinco por los Cinco"




Este viernes se ofreció en Washintong una actualización sobre el caso de los antiterroristas cubanos aún presos en Estados Unidos. La disertación será ofrecida como parte del segundo día de la conferencia Nueva era en las relaciones entre Estados Unidos-Cuba.

Clinton contra el bloqueo…el bloqueo contra Clinton




“La oposición de algunos elementos del Congreso a la normalización de relaciones ha dañado tanto al pueblo estadounidense como al cubano.” Así la AP difundió la idea de uno de los fragmentos del libro “Opciones Difíciles”, escrito por la ex secretaria de Estado norteamericana Hillary Clinton. Esta autobiografía política se autopropulsó a los titulares de todos los medios del mundo, gracias a las interesantes confesiones que hizo, entre ellas, admitir que el bloqueo económico contra Cuba es una muy mala idea.
Los “elementos” mencionados por la señora Clinton no demoraron en darse a conocer, a pesar de que la ex primera dama tuvo la cortesía de no mencionarlos con nombre y apellidos. El primero en saltar fue el senador republicano Marcos Rubio, quien calificó de “asombroso” el criterio de la antigua jefa de exteriores del presidente Barack Obama.
“La verdad es que esta administración no tiene una agenda coherente para América Latina”, comentó Rubio, quien, para poner más veneno, agregó que “los desastres que vemos actualmente en la política exterior del presidente Obama son los frutos de las semillas que plantó Hillary Clinton cuando era secretaria de Estado.”
Clinton no mencionó en su libro nada respecto a la falta de coherencia de la administración Obama hacia América Latina, pero si reconoció que el bloqueo y toda la política hacia Cuba “está obstruyendo el alcance de nuestra agenda en Latinoamérica.”
Los ataques de Marcos Rubio contra la Clinton no son gratuitos. Este legislador de 43 años aspira a la candidatura republicana en las elecciones presidenciales de 2016. En todo caso, sus declaraciones serían el inicio del duelo retórico que sueña sostener con la eventual nominada demócrata a esos comicios.
Una que no se dejó asombrar fue la representante Ileana Ros Lethinen. “Ninguna sorpresa aquí. Clinton dice que urgió el fin del bloqueo cubano” escribió en su cuenta en Twitter, al compartir en esa red social el reporte de la AP con el fragmento donde la ex secretaria de Estado explica por qué las sanciones económicas contra la isla son inútiles.
Ojalá algunos de los 56 mil seguidores twiteros de la Ros Lethinen se hayan leído los argumentos de la Clinton y comprendan lo desfasada que está esa legisladora, a la que parece encantarle el hecho de ser una de las encarnaciones de ese fósil político que es el bloqueo contra Cuba
Los elementos del Congreso de lo que escribió Clinton se van reduciendo, mientras se multiplican las voces dentro de Estados Unidos contra un absurdo que se extiende ya por más de 53 años.

Javier Ortiz

Artemisa ya está en 26




Los artemiseños se honran con la sede del acto central por el Día de la Rebeldía Nacional.

Los artemiseños celebran la designación en el Parque de la Libertad. (Foto de la Autora) Foto: Granma
La noticia conmocionó al pueblo. Desde horas de la madrugada de este sábado muchos se volcaron a las calles para celebrar tan importante acontecimiento. Las sirenas anunciaban otro amanecer; una caravana ocupó las arterias principales de la cabecera provincial, a su paso sumaba nuevos rostros al recorrido y en el Mausoleo a los Mártires de Artemisa hizo una parada en honor a los hijos de esta tierra que tomaron el cielo por asalto aquel glorioso 26 de julio.
Para celebrar el serle otorgada a la provincia la sede del acto central por el Día de la Rebeldía Nacional, los artemiseños se dieron cita en la mañana en el Parque Libertad, el mismo lugar donde el líder histórico de la Revolución, nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz se dirigió al pueblo el 17 de enero de 1959 y expresó que “hombres como estos de Artemisa, jóvenes como estos de Artemisa- que ha dado más de una veintena de héroes a la causa de la libertad, que ha dado más de una veintena de muertos gloriosos a la Patria-, son los que han hecho posible el triunfo de nuestro pueblo…”
La música y la danza se apoderaron del escenario, y hasta los más pequeños acudieron a la celebración. Carlos Manuel Collazo, primer secretario del Partido en el municipio cabecera dijo: “El compromiso contraído con nuestros héroes y mártires, el ejemplo heredado de su espíritu inquebrantable, así como la tenacidad demostrado por el pueblo artemiseño, serán la energía inagotable de las presentes y futuras generaciones para continuar llevando hacia adelante esta obra, con el mismo entusiasmo y fidelidad que en ella sembraron los hombres que participaron en la gesta de aquel 26 de julio”.
En el 61 aniversario del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, los artemiseños asumen una importante misión y ratifican los compromisos contraídos.
“El Día de la Rebeldía Nacional constituye para todos los hombres y mujeres de nuestro país un acontecimiento relevante, para las artemiseñas y artemiseños, una parte imprescindible de su historia… Recibir tan honroso reconocimiento nos compromete a seguir consolidando esta joven provincia que apenas cumplió tres años y en las manos de sus dirigentes, trabajadores y pueblo en general, está validar una experiencia que sirva de ejemplo, junto a la de Mayabeque, para el resto del país”, aseguró Rolando Fregio, miembro del buró provincial del Partido.
Estuvieron presentes además en el encuentro, José Antonio Valeriano Fariñas, miembro del Comité Central y primer secretario del Partido en la provincia; Juan Domínguez Miranda, presidente de la Asamblea Provincial del Poder Popular; Raúl Rodríguez Cartaya, jefe del Consejo de la Administración Provincial, así como funcionarios de las organizaciones políticas y de masas del territorio.
Cada uno de los municipios se sumó a los festejos y durante la jornada se desarrollaron variadas actividades, porque sobran las razones para celebrar que Artemisa ya está en 26.

Yusmari Romero Crúz | yusmari@granma.cu

domingo, 1 de junio de 2014

Cuba-USA: ¿llegó el momento de tres de Los Cinco y Alan Gross?




Es noticia que Estados Unidos de América acaba de canjear a su último militar reo en Afganistán por cinco talibanes presos en la ilegal base de Guantánamo, una señal para Washington ante propuesta de La Habana
Ahora circula un reporte de EFE notificando que los talibanes liberaron al único prisionero de guerra estadounidense que mantenían cautivo en Afganistán, el sargento Bowe Bergdahl, a cambio de la transferencia a Catar de cinco reclusos afganos presos en la ilegal base de Guantánamo, en el extremo oriental de Cuba.
La agencia española agrega que el presidente Barack Obama expuso en un comunicado la operación de canje, que se rumoreaba desde Febrero y que se completó con la asistencia del Gobierno de ese país situado en el golfo Pérsico que accedió a acoger al menos durante un año a los cinco presos talibanes.
La fuente acredita que el principal inquilino de la Casa Blanco manifestó que "Estados Unidos nunca deja atrás a nuestros hombres y mujeres en uniforme" y que los padres del ex reo, Bob y Jani Bergdahl, expresaron en un comunicado la "alegría y el alivio" que sintieron cuando Obama les telefoneó para comunicarles la noticia sobre su "único hijo".
También, que el acontecimiento, situado entre elogios y reproches, forma parte de un esfuerzo más amplio de reconciliación con la comisión política de los talibanes, algo que Washington persigue hace años para garantizar el éxito de la posguerra en Afganistán.
Después de analizar esta información, a mi mente vino de inmediato lo que compartí con mis lectores/as un par de años atrás en Los Cinco y Alan Gross, ocasión en la que expresé que Cuba está dispuesta a encontrar una salida humanitaria a la situación de ese señor, un norteamericano que realizó actividades contra el Gobierno de La Habana en función de la Casa Blanca.
Asimismo, interrogué y exclamé: "¿Exhibe Washington la misma posición con los antiterroristas que evitaron actos criminales en la Isla, los propios Estados Unidos y otros países? ¡Ojalá que el sentido común se imponga en ambos casos, en bien de las familias y pueblos ubicados a ambos lados del Estrecho de la Florida!".
En este minuto, cuando se conoce la relación de ZunZuneo y Alan Gross —otra prueba de subversión—; cuando está en entredicho la efectividad y pretexto del Bloqueo yanqui contra el pueblo cubano; cuando acaba de terminar con buenos augurios la visita del Presidente de la Cámara de Comercio de EEUU al Caimán Verde” —dijo: "Es hora de iniciar un nuevo capítulo en las relaciones EEUU-Cuba: el momento de empezar es ahora"—; podemos/debemos preguntarnos:
¿Qué impide interrumpir el sufrimiento de tres de Los Cinco, Alan Gross y sus familiares, si la Administración gringa concretó el canje de un prisionero de guerra suyo ni más ni menso que por cinco talibanes? ¿Por qué el señor Obama "deja atrás" a este coterráneo suyo e impide que la esposa y madre puedan también sentir "alegría y el alivio", junto con Antonio Guerrero, Gerardo Hernández, Ramón Labañino y los seres más íntimos de estos tres Héroes Antiterroristas?
Considero, pues, que el referido canje deviene una buena señal para que Washington abandone su lamentable retórica y responda positivamente ante La Habana a esas preguntas, atendiendo a la voluntad manifestada por el Gobierno de Cuba al respecto. ¡Amén!

Noel Manzanares Blanco

Daños sin reparo




Sustentada por una meticulosa in­vestigación histórica, jurídica y política, la solicitud estuvo enfocada en la reparación de daños e indemnización de perjuicios derivados de la mu­­­er­te de 3 478 cubanos y otros 2 099 incapacitados debido a la continua agresión del gobierno estadounidense al pueblo cubano

El dolor, compañeros miembros del Tribunal, no tiene precio. Es por esa razón, por toda la lágrima de hombre y de mujer (…) [y] como pequeño tributo a toda la sangre que en estos 40 años ha derramado nuestro pueblo, que estos letrados —en nombre de las organizaciones que representan al pueblo de Cu­ba— le pedimos, muy respetuosamente, que declaren con lugar nu­es­tra declaración, expresó el abogado Juan Men­doza Díaz [1]. El 31 de mayo de 1999 se haría pública la Demanda contra el gobierno de los Estados Unidos.
Sustentada por una meticulosa in­vestigación histórica, jurídica y política, la solicitud estuvo enfocada en la reparación de daños e indemnización de perjuicios derivados de la mu­­­er­te de 3 478 cubanos y otros 2 099 incapacitados debido a la continua agresión del gobierno estadounidense al pueblo cubano.
Documentos desclasificados en los que dicho gobierno reconocía su implicación directa, fotografías, ma­teriales fílmicos, resultados periciales y el testimonio irrefutable de 193 testigos, serían las pruebas que erigirían la demanda donde el “daño humano”, era el término empleado para significar el derecho a la vida y a la integridad corporal de cada persona.
Por concepto de reparación de daño material e indemnización de perjuicios se acordó entonces una suma de 181 mil 100 millones de dólares, pues, como referían los letrados —aun­que el dolor y las lágrimas no tienen precio— ha existido el daño, y el resarcimiento es doctrina unánime de todos los códigos civiles.
El bandidismo en Pinar del Río, el Escambray y la Base Naval de Guan­­tánamo dejó 549 muertos y 200 incapacitados. Durante la demanda se presentaron pruebas de los actos de sabotaje y terrorismo ordenados por el go­bierno norteamericano, el ataque mercenario por Playa Girón con 176 muertos, más de 300 heridos y 50 discapacitados, la introducción deliberada del virus del dengue-2 (he­morrágico) en la Isla y las 637 conspiraciones para eliminar a Fidel. Otra infinita lista de atentados rebozaron los alegatos de los juristas a cargo del proceso [2].
Fueron 12 días, en los cuales las víctimas de la criminalidad esta­dou­nidense contra Cuba, elevaron la voz por la justicia.
Sin embargo, a 15 años de aquella denuncia la sentencia continúa sin cumplirse.

Amaya Saborit Alfonso | amaya@granma.cu

[1] Los abogados Juan Mendoza Díaz, Leonardo B. Pérez Gallardo, Magaly Iserne Carrillo e Ivonne Pérez Gutiérrez fueron los encargados de llevar a cabo la demanda, en representación de las organizaciones sociales y de masas cubanas, ante la sala de lo civil y de lo administrativo del Tribunal Pro­vincial Popular de Ciudad de La Habana.
[2] Cifras tomadas de Cas­tañe­da, Mireya, Granma In­ter­na­cio­nal, “El dolor no tiene precio”, 8-8-1999.

“La empresa estatal socialista será siempre preponderante en Cuba”


Entrevista a Milagro de la Caridad Pérez Caballero, diputada y miembro del Secretariado Nacional de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC)

La apertura a sectores emergentes, como los trabajadores por cuenta propia o las cooperativas; o la llegada de inversión extranjera a Cuba no significa que la empresa estatal socialista deje de ser preponderante en la economía del país. Al contrario. “Es la que lleva el peso fundamental y el desarrollo de la economía”, afirma Milagro de la Caridad Pérez Caballero, diputada de la Asamblea Nacional del Poder Popular y miembro del Secretariado Nacional de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC). La dirigente sindical ha participado en un acto sobre “Las nuevas relaciones laborales y el sindicalismo cubano en el contexto de la actualización del socialismo”, organizado por la Asociación Valenciana José Martí de Amistad con Cuba.
P-En Febrero se celebró el XX Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC). ¿Cuáles fueron las principales conclusiones?
Tuvo lugar después de más de un año de actividades y programas desarrollados por todo el país, con los trabajadores y el movimiento sindical cubano. Al Congreso llegamos con una Plataforma política, económica y social aprobada: los más de 300 Lineamientos aprobados por el VI Congreso del Partido. El Congreso de la CTC contó con tres comisiones de trabajo, que elaboraron y aprobaron dictámenes. En las sesiones finales del 22 de febrero se aprobaron los 30 objetivos de trabajo del movimiento sindical para los próximos cinco años, en el ámbito económico, político-ideológico, la organización sindical y las relaciones internacionales. Esto abarca aspectos como la participación de los trabajadores en la gestión de la economía; hacer valer el principio socialista de “a cada cual según su trabajo, de cada cual según su capacidad” o hacer más eficiente el funcionamiento del sindicato.
P-¿Cómo se organiza el sindicalismo en Cuba?
Existe una sola central, la CTC, fundada hace 75 años, en 1939. Conformada actualmente por 17 sindicatos, la CTC siempre ha estado unida a su revolución, a su partido y a sus líderes históricos. A la central se afilian todos los trabajadores que voluntaria y conscientemente así lo desean. Los diferentes sindicatos de la central se corresponden con los distintos sectores de la economía: Construcción, Administración Pública, Industria, Alimentación y Pesca, entre otros.
P-A finales de 2013 el parlamento cubano aprobó el nuevo Código del Trabajo, que sustituye al de 1984. ¿Cuáles son los puntos principales de la recién estrenada legislación?
El Código del Trabajo (o “ley de leyes”, como lo llamamos) estuvo precedido por un amplio proceso de consulta con los trabajadores. Entre los principales cambios, destaca la apertura al trabajo no estatal y el reconocimiento de nuevas modalidades dentro de la economía cubana, en la que siempre será preponderante la empresa estatal socialista. El Código incluye capítulos que se atemperan a los cambios que se están introduciendo en la economía. Por ejemplo, el contrato de trabajo a tiempo “indeterminado” para un grupo de actividades. Se recogen, además, en el trabajo no estatal, aspectos como el régimen de descanso semanal, ingresos, condiciones laborales y otros como la protección y salud en el trabajo. También se actualiza la negociación colectiva.
P-¿Qué implica la “actualización” del modelo económico cubano?
No supone un cambio de propiedad. Eso hay que dejarlo muy claro. Los medios de producción continúan en manos de los trabajadores. A partir de la situación económica del país (por el “bloqueo” de los Estados Unidos durante 55 años, y la crisis económica, financiera, ambiental y alimentaria global que también afecta a Cuba), trabajamos en la “actualización” del modelo, basada principalmente en la “modernización” de la gestión empresarial. Pretendemos más eficiencia en nuestras empresas. Y más socialismo, próspero y sostenible. En todo caso, lo preponderante continuará siendo la empresa estatal socialista, la que lleva el peso fundamental y el desarrollo de la economía. P-En las comisiones del Congreso de la CTC se abordó la cuestión salarial
El asunto de los salarios en Cuba es hoy una de las mayores preocupaciones de los trabajadores. Pero, para llegar a una reforma salarial, han de concatenarse otras premisas como la eliminación de gratuidades y subsidios indebidos; la apertura al trabajo no estatal; la eliminación de las partidas infladas y el incremento de la productividad, porque es necesario crear riqueza para luego poder distribuirla. También se adoptan medidas para que los trabajadores mejoren sus ingresos, pero siempre desde el principio de un aumento de la productividad. Por ejemplo, la aprobación de sistemas de pagos por resultados en las empresas. Pero hay que tener presente otras premisas. En Cuba la educación y la salud públicas son gratuitas; existe una seguridad social que cubre a todos los pensionados o jubilados; también una asistencia social y seguridad ciudadana. Todos estos elementos forman parte de los ingresos que reciben los trabajadores, y todos los cubanos por igual. Hoy, además, el promedio de vida de los cubanos es de 77 años. El 71% de la población cuenta con el grado de universitario. Todo esto hay que considerarlo.
P-El principio de la igualdad económica y social…
Sí, pero ha de darse, como es lógico, una igualdad entre el trabajo realizado y el aporte que se vaya a obtener. Por eso se busca que se cumpla el principio de distribución socialista de “a cada cual según su trabajo, de cada cual según su capacidad”. Dentro de los Lineamientos se recoge que el socialismo es igualdad de derechos, de deberes y de condiciones, pero no es “igualitarismo”.
P-La “apertura” de la economía cubana implica un crecimiento de los sectores de las cooperativas y los cuentapropistas. ¿Pueden tener estos sectores emergentes una mentalidad más individualista? ¿Supone ello un reto para el sindicato?
Respecto al individualismo al que te refieres, en Cuba existe una tasa de escolaridad muy alta, y una sociedad formada en valores. Por otra parte la CTC y sus sindicatos representan y atienden a todos los trabajadores (estatales y no estatales), además de pensionados y jubilados. Es decir, no se crea un sindicato más. Lo que sucede es que aumentan las fuentes de afiliación al añadirse los trabajadores por cuenta propia. Hay más de 400.000 trabajadores no estatales, de los que más del 75% están afiliados a los distintos sindicatos según sus actividades. Los sindicatos de la CTC cumplen hoy con dos misiones fundamentales. Por un lado, la organización y formación de los trabajadores; y, además, representarlos y defenderlos. Todos tienen los mismos derechos y deberes. P-Te preguntaba por nuevos desafíos para el sindicalismo y el mundo del trabajo. ¿Qué implica la nueva Ley sobre Inversiones Extranjeras o la Zona Especial de Desarrollo de Mariel?
La legislación sobre inversiones extranjeras ha sido aprobada por la Asamblea Nacional del Poder Popular, pero todavía no ha entrado en vigor. En todo caso, todos son trabajadores y en Cuba rige la ley para todos por igual. La Zona de Desarrollo de Mariel (proyecto del que se ha inaugurado ya una primera etapa) es una entidad más, que se acoge a lo que se atempera en el Código del Trabajo y la Ley de Inversiones Extranjeras. Los trabajadores pertenecen a los diferentes sindicatos, aunque en este caso predomina el sindicato nacional de trabajadores de la construcción.
P-Por último, ¿cuál es la situación actual del empleo en Cuba?
La tasa de desocupación en Cuba está por debajo del 5%. Y solamente están acogidos al pluriempleo 50.000 trabajadores. Dicho de otro modo, la gente en Cuba tiene trabajo y no tiene la necesidad de mucho empleo. Absorben puestos de trabajo sectores como la agricultura, los servicios comunales, diferentes servicios de la economía y la Administración Pública, la contabilidad…La economía cubana necesita hoy más trabajadores para trabajar, porque la esencia de la “actualización” del modelo reside en el desarrollo de nuestra economía. Además, el trabajo no estatal ha abierto nuevas fuentes de empleo. Y el desarrollo de la inversión extranjera también genera más puestos de trabajo.

Enric Llopis
PUBLICADO POR PANFIL

Lo que sin dudas es y lo que sin dudas no es Leonardo Padura


La primera lisonja partió de Padura, quien dijo de Ambrosio Fornet que era “el mejor lector de la literatura cubana”.
¿Qué quiere decir eso? ¿Que lee de forma “corrida”, sin “trabarse”, “de carretilla”, como celebran los maestros de primaria?
Da igual, porque aún cuando sepamos qué es “mejor”, queda todavía otra ignorancia: ¿Qué es “leer”?
Ahora mismo los panameños acaban de contratar a Mario Alberto Kempes para las transmisiones del Mundial de Fútbol Brasil 2014; no solo porque “ escribió páginas inolvidables en el Mundial de 1978”, sino “porque Kempes lee los juegos tan bien como Valdano”.
No obstante las indefiniciones, Fornet le correspondió… Y mientras los elogios a Padura quedaban por debajo de su nivel real, y también cuando coincidieron justo con su altura, Fornet siguió surtiendo adjetivos favorables a su amigo.
Pero cuando el periodismo cultural empezó a exagerar sobre la calidad literaria del hispanocubano, entonces, Ambrosio, debió decidir que no iba a participar en la farsa.
Porque no apostaba sin más el título de “El Lukács cubano” que le adjudicó un teórico norteamericano de la costa este.
Decente que es, Fornet no lo dijo en la peña del Ambia ni en los cenáculos del Ministerio de Cultura; esperó un momento propicio, como fue una invitación a Santa Clara y justamente allí, sin demasiada discusión, dijo lo que sin dudas sí es Padura: “es el autor más popular en Cuba”.
La periodista Daniela Hernández Rojas, que estaba en el lugar, grabó literalmente el descabello de Fornet: “del único que se pueden vender miles de ejemplares”.
Eso “son tú” Padura: “popular” y “autor”.
Terrible Fornet: no alcanzó a decirle “escritor” sino “autor”. O sea: Alguien cuyo nombre aparece legítimamente en el cabezal de un documento. Una cuestión más jurídica que artística. Cosa de notarios sin turnos de oficio.
Ya sabemos lo que es. Ahora corresponde precisar lo que sin dudas no es Padura. Y esto es más fácil.
El atributo menos sostenible de todos los que ha manejado el marketing de Padura, es el de “sacerdote de la literatura” o el de “la literatura como sacerdocio”.
Una persona que no baja de un avión para montarse en otro; que no sale de cocteles y jurados; que tiene ahorita más premios que… que aparece dando entrevistas en cuanto blog, web y sitio online existe; que lo mismo aflora en Cubadebate, Granma, Clarín, La Nación que en Ria Novosti, poco tiene que ver con la sencilla artesanía que supone el oficio (misterioso) de Sacerdote.

Emilio Ichikawa